CALLES DE SANTA ROSA
La ciudad de Santa Rosa es la capital de la provincia de La Pampa, fundada por don Tomás Masón el 22 de Abril de 1829, en el lote 12, propiedad de su yerno coronel Remigio Gil.
CALLES DE SANTA ROSA
La ciudad de Santa Rosa es la capital de la provincia de La Pampa, fundada por don Tomás Masón el 22 de Abril de 1829, en el lote 12, propiedad de su yerno coronel Remigio Gil. El nombre de Santa Rosa es un homenaje a su esposa Rosa Fuston de Masón. Este poblado tuvo su origen en la tranquera de la estancia ´´La Malvina´´, administrada por Masón, emplazada en un cruce de caminos donde transitaban las galeras, coincidiendo con las actuales rutas 5 y 35.
El 29 de Marzo de 1900 el presidente Julio A. Roca autoriza el traslado de las autoridades a Santa Rosa de Toay. En 1894 se crea el Concejo Municipal. En 1897 llega el ferrocarril, signo de civilización. En 1907, la población pampeana comienza a organizarse en comisiones para lograr la provincialización del territorio, esto se cumple en 1951; y en 1952 se dicta la primera constitución provincial. Así Santa Rosa se convierte en el centro poblado de mayor importancia de la provincia, asiento de autoridades provinciales, entes financieros, escuelas, Universidad, posibilidades de empleo, comercio, industria, su estructura urbana, aspecto edilicio le han dado una dinámica propia de las grandes ciudades.
ACONCAGUA: Cima andino de la Argentina ubicado en la Provincia de Mendoza junto a la frontera con Chile, tiene una altura de 6.959 mts. por lo que es considerado el más alto de América. -Aprobado por Ordenanza Nº221/69; sancionada el día 10-11-69 y promulgada el día 10-11-69-.
ALBERDI JUAN BAUTISTA: – 1810-1884- Jurisconsulto y literato argentino. Nació en Tucumán el 20 de Agosto de 1810. Formó parte junto a Esteban Echeverría y Juan María Gutiérrez de la Asociación de Mayo. Escribió las Bases para la Organización Política de la Confederación Argentina que sirvió como de fundamento para la Constitución Nacional de 1853.
ALEM LEANDRO NICEFORO: -1842-1896- Abogado y político argentino, ejerció su profesión hasta que absorbido por el quehacer político cerró su estudio y se dedicó de lleno a esta actividad, ocupando altos cargos en la legislatura, actuó en la Guerra del Paraguay, intervino en las Revoluciones de 1890 y 1892. El 13 de Abril de 1890 se organiza una concentración popular en franca oposición al gobierno del Dr. Miguel Juárez Celman, en la cual el Dr. Alem fue presentado como Presidente de la Unión Cívica, es uno de los ejecutores del plan revolucionario que fuera sofocado el 29 del mismo mes. En 1892 la Unión Cívica decide presentar candidatos presidenciales, pero una desavenencia entre Mitre y Alem hacen que se creara una división: La Unión Cívica Radical – Alem y la Unión Cívica Nacional – Mitre. Luego de esta división Alem y sus seguidores, se oponen a las elecciones de 1892, conspirando contra el orden institucional, por lo que son detenidos en el barco de guerra ´´Argentina´´. Es consagrado Presidente Luis Sáenz Peña, pero se acrecienta el disconformismo y se desemboca en una revolución armada en 1893, encabezada por Hipólito Irigoyen. Alem es proclamado Presidente de la República en Rosario por un grupo de radicales. A raíz de estos acontecimientos comienza una crisis en la Unión Cívica Radical, Alem muy deprimido se suicida el 1 de Julio de 1896. -Aprobada por Acta 854/1.942-
ALEMANIA: País centroeuropeo limitado al Norte por el Mar del Norte, Dinamarca y el Mar Báltico; al Este por Polonia y Checoslovaquia; al Sur por Austria y Suiza; y al Oeste por los Países Bajos: Bélgica, Luxemburgo y Francia. La derrota sufrida en la II Guerra Mundial determinó su ocupación por los ejércitos aliados y la pérdida de la unidad política y de los territorios al Este de la línea Oder-Neisse. Asimismo 9 millones de alemanes abandonaron dichos territorios hacia el Oeste y en 1949 sobre lo que restaba de la antigua Alemania surgieron dos estados : República Democrática Alemana y República Federal Alemana. -Aprobado por Ordenanza Nº 292/86; sancionada el día 05-09-86 y promulgada el día 10-09-86-.
ALGARROBO: Árbol cesalpiniáceo cuyo fruto es la algarroba, crece en las regiones mediterráneas aunque también se adapta a climas áridos. Florece en otoño y en invierno.-Aprobado por Ordenanza Nº 80/81; sancionada el día 03/11/81 y promulgada el día 03-11-81-.
ALLIGHIERI DANTE: Nació en Florencia en 1265 y murió en Ravena el 14 de Septiembre de 1321. Estaba dotado de una gran inteligencia que le permitió abarcar ampliamente todos los conocimientos científicos, literarios y técnicos de la época. Su obra es una verdadera enciclopedia. Se destacó por ser el más famoso poeta italiano. Dominaba la teología, matemática, astronomía, historia, dibujo, ciencias naturales y música. Su inmortalidad se debe a su obra cumbre ´´La Divina Comedia´´, cuyo objetivo es el perfeccionamiento humano.
ALMAFUERTE: Es el seudónimo de Pedro Bonifacio Palacios, poeta y escritor de estilo muy personal y vigoroso. Entre sus poesías es muy conocida su Adiós a la Maestra y en su prosa se destaca ´´Evangélicas´´, que son meditaciones breves. Fue maestro de escuela y ejerció la docencia durante muchos años en Trenque Lauquen. Nació en 1954 y falleció en 1917.
ALPATACO: Arbusto de hojas caducas, raíz leñosa, profunda, gruesa, rizomada y de ramas subterráneas que originan ramas aéreas configurando una copa de forma de cono invertido, fruto de color amarillo en forma de vaina, de unos 14 cm de largo, de sabor agrio. es nombre indígena que significa ´´algarrobo de la tierra´´, porque ´´alpa´´ es tierra, y ´´taco´´ es algarrobo. Su fruto es muy apetecido por el ganado cabrío que se cría en la zona oeste de nuestra provincia.
ALSINA ADOLFO : -1829-1877- Nació en Buenos Aires. Su figura política se destaca entre los años 1864 y 1874 como uno de los más brillantes oradores. Intervino en luchas armadas, ocupó altos cargos como: Vice-Presidente de la República, Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Ministro de Guerra y otros. Durante el gobierno de Avellaneda es nombrado Ministro de Guerra y Marina, desde donde va a intensificar la lucha contra el indígena. En principio se elaboró un plan de acción contra el desierto para extender la agricultura y la ganadería, pero se desataron violentas luchas. Alsina para defender las tierras conquistadas proyecta construir una zanja de contención de 730 Km de de extensión uniendo Bahía Blanca con Córdoba, pero sólo se construyeron 374Km entre Carhué y Guaminí. Para julio de 1877 ya se habían instalado 109 fuertes y controlado 56.000 Km2 de territorio. Falleció en Buenos Aires el 29 de Diciembre de 1877. – Aprobado por Acta 237/1906-
ALVAREZ SANTIAGO: Nació el 6 de Abril de 1921 en América, Bs. As.y falleció en Santa Rosa el 12 de Enero de 1970. En 1935 se radicó en nuestra ciudad donde completó sus estudios secundarios. Fue Presidente del Club Estudiantes y socio fundador del Club de Caza Mapú Vey Pudú donde llegó a ocupar los cargos de Secretario y Presidente, signando su obra con sucesivas realizaciones que marcaron una época progresista en el Club, el que en homenaje póstumo le impuso su nombre a su sede social. Actuó en la función pública donde ocupó los siguientes cargos: Secretario-Tesorero en la comuna de Gral. San Martín; Secretario de Gobierno, Hacienda y Acción Social de la Municipalidad de Santa Rosa; Coordinador entre el Consejo Asesor y las Juntas Vecinales y Secretario de la Convención Constituyente de la Provincia de La Pampa. En política actuó en el Partido Justicialista.
ALVEAR MARCELO TORCUATO: -1868- 1942- Político argentino, Presidente de la República en el período 1922-1928. Fue uno de los fundadores de la Unión Cívica Radical. Fue miembro del comité organizador de la revolución radical de 1893. En 1912 es elegido Diputado Nacional por la capital y después por la Provincia de Buenos Aires.Fue electo Presidente en 1922, de tendencia demócrata liberal, su gobierno fue de prudencia. En 1928, su segunda presidencia, se extiende hasta 1934 pero fue interrumpido por la revolución del 6 de septiembre de 1930. Fallece en 1942. -Aprobado por Acta 854/1942-
AMARU TUPAC: Descendiente del Inca de ese nombre, fue un revolucionario de América importante y trascendente por su calidad y prestigio, por su vastedad geográfica, por su repercusión continental, por la influencia de su programa de justicia para los naturales y su vinculación con los criollos, mestizos y negros esclavos. En el ámbito del imperio incaico tendió a frenar insoportables abusos excesos y codicias de funcionarios que no querían ver más allá de su afán de rápido enriquecimiento, convirtiéndose en un símbolo de liberación para los indígenas que al día de hoy tienen presente una leyenda que afirma que el día que se reúnan las partes de José Gabriel CONDORCANQUI -su verdadero nombre- se iniciará la era de las grandes transformaciones de la indianidad.-Aprobado por Ordenanza Nº 1091/92; sancionada el día 12/08/92 y promulgada el día 19/08/92-.
AMEGHINO FLORENTINO: -1854-1911- Paleontólogo y naturista argentino, nacido en Luján en Septiembre de 1854. Falleció en La Plata en agosto de 1811. Casi todos sus trabajos de investigación los realizó en la zona de Luján.
ANDRADA CLEMENTE J.: Nació en Catamarca en la ciudad capital, donde cursó sus estudios primarios. Los secundarios los cursó en la Escuela Normal de Paraná donde se graduó de Maestro Normal Nacional. En 1909 fue nombrado Rector de la Escuela Normal Tte. Gral. Julio A. Roca de nuestra ciudad, siendo su primer Director. En 1914 ya radicado en la Capital Federal formó parte del Equipo de Trabajo que tuvo a su cargo la reforma de los planes de estudio del Magisterio.
ANTARTIDA ARGENTINA: Continente situado en el Polo Sur o Antártico -14.107.637 Km2- forma parte del Territorio Nacional de Tierra del Fuego. Se consideran dependencias suyas diversos archipiélagos e islas del Océano Antártico. Está separado de Sudamérica por el Estrecho de Drake. En este continente se encuentran bases científicas desde el Año Geofísico Internacional.-Aprobado por Ordenanza Nº 292/86; sancionada el día 05/09/86 y promulgada el día 10/09/86-.
ANZA GABRIEL: Nació en San Luis en el año 1985. Se radicó en Gral. Acha en los primeros años de vida del pueblo donde desempeñaba funciones en el diario La Capital. Trasladada la capital del territorio a Santa Rosa se radicó en nuestro medio donde cumplió diversas actividades: Comisario de Corrales del Matadero Municipal, primer Presidente del Consejo Escolar y Concejal Municipal, mientras seguía colaborando con el decano de la prensa pampeana con el seudónimo de Fray Chañar. Falleció en nuestra ciudad a los 91 años el 30 de agosto de 1956.
ARENALES JUAN ANTONIO ALVAREZ DE: Militar español nacido en 1770, que adhirió a la causa de la independencia americana luchando a las órdenes del Gral. San Martín distinguiéndose en las campañas del Alto Perú, Chile y Perú. Fue Brigadier General de las Provincias Unidas del Río de La Plata, mariscal de campo y benemérito de la Legión de Honor en Chile y Gran Mariscal en Perú. Falleció en 1831.
ARAOZ FERNANDO: Docente pampeano cuya dedicación a la problemática de nuestra provincia, su solvencia profesional su preocupación permanente por el país, su compromiso político, lo mantienen siempre en el recuerdo de los pampeanos y santarroseños. Tenerlo siempre presente servirá para ejemplo de nuevas generaciones que podrán ver en su permanente esfuerzo y dedicación un modelo de comportamiento imitable. -Aprobado por Ordenanza Nº 676/89; sancionada el día 30/11/89 y promulgada el día 05/12/89-.
ARMESTO ANTONIO: fue dirigente por muchos años de la Asociación Española. En uno de sus períodos, en 1926, como Presidente impulsó la remodelación del Teatro Español. Fue también Presidente del A.C.A. y socio fundador de la Cámara de Comercio, Industria y Producción de La Pampa. Miembro directivo y Presidente del Rotary Club Santa Rosa y miembro fundador de la Fundación Santa Rosa. Perteneció al pequeño pero dinámico grupo que en 1950 promoviera el aprovechamiento hídrico del Río Colorado y reclamaba en aquella época el respeto por los ríos pampeanos, objetos de uso y abuso por Provincias arribeñas. Fue distinguido como socio honorario por la Asociación Agrícola Ganadera y por todos los clubes tradicionales de nuestro medio. Fue uno de los fundadores de la Cooperativa Popular de Electricidad, institución a la que dedicara por espacio de medio siglo ininterrumpido sus mejores esfuerzos y a la que asimismo presidió durante varios años. Una figura que a lo largo de casi 70 años supiera ganar el respeto, la estima, la simpatía de tantos que lo trataron. Hombre de natural modestia y sobriedad, generoso, interesado por el bienestar general, por el progreso de la comunidad a la que servía animosamente, inspirado siempre en una profunda fe democrática. -Aprobado por Ordenanza Nº 447/87, sancionada el día 19/11/87 y promulgada el día 24/11/87-.
ARRIAGA VICTOR MANUEL: Escribano pampeano estrechamente vinculado con numerosas instituciones santarroseñas. Rotariano que patrocinó personalmente la fundación de 16 clubes. En el marco del Club fue uno de los iniciadores de los primeros trabajos y exploraciones sobre las posibilidades de aprovechamiento de las aguas del Río Colorado en la zona de 25 de Mayo, preocupación esta que fue una constante en su vida. Cuando asume como Ministro de Gobierno Educación y justicia, convoca a las provincias ribereñas del Río Colorado, a la primer conferencia interprovincial para el tratamiento de ese recurso hídrico, proceso que a los veinte años fue signado como ´´Tratado del Colorado´´. -Aprobado por Ordenanza Nº 798/90; sancionada el día 15/11/90 y promulgada el día 22/11/90-.
ASAMBLEA: Es un homenaje a la Asamblea General Constituyente del Año XIII, que dictó importantes y numerosas leyes, muchas de las cuales figuran en la Constitución Nacional.
ASUNCION DEL PARAGUAY: Capital de la República del Paraguay ubicada sobre el río del mismo nombre. Es un importante centro turístico. Está unido a los centros poblados del interior del país por una red de caminos amplios y en buenas condiciones de transitabilidad. Es una ciudad bilingüe a igual que el resto del país, dado que tiene dos idiomas oficiales, el castellano y el guaraní.
AUTONOMISTA: Es un homenaje a todos los que lucharon para lograr la autonomía pampeana. En 1895 ya estaba latente este sentimiento en los pampeanos como lo prueban las palabras pronunciadas por el naturalista Juan Ambrosetti quien recorría el Territorio estudiando su flora y su fauna, en rueda de amigos donde se debatía el tema, cuando dijo: ´´La futura Provincia de La Pampa surgirá´´. En 1902 con motivo del décimo aniversario del pueblo, las fuerzas vivas solicitaron al Gobierno Nacional la provincialización del Territorio, por reunir sobradamente las condiciones exigidas por la Ley Nº 1532. En 1907 se formó el primer movimiento organizado al respecto: la Convención Provincialista de 1907; en 1915 se formó el Comité Provincial, ambos de intensa actividad. Al fin, el 20 de Julio de 1951 se sancionó la Ley Nº 14.037 provincializando La Pampa. esta decisión fue la culminación de un largo proceso en defensa de los derechos políticos de los pampeanos.
AVELLANEDA NICOLAS: -1836-1885- Político argentino presidente de la República en el período 1874-1880. La administración de Avellaneda dio como resultado un sostenido progreso económico del país, aunque debió soportar graves crisis. La situación económica provocó problemas sociales, no obstante en 1876 promulgó la ley de Inmigración y Colonización que permitió el ingreso de trescientos mil inmigrantes que contribuyeron al progreso de la agricultura, la industria, el transporte y las comunicaciones. En su período se incorporan las tierras del sur de Río Negro al poder del estado. Al terminar su mandato asume Julio A. Roca y en 1881 es nombrado rector de la Universidad de Buenos Aires. Fallece en 1885. -Aprobado por Acta 102/1901-.
AVILA MANUEL: Nació en Jujuy el 13 de Septiembre de 1876, falleció en Buenos Aires el 1 de Julio de 1934. Sus restos fueron traídos a nuestra ciudad y llevados a pulso hasta su última morada por sus alumnos del Colegio Nacional. Fueron despedidos por el Dr. Mariano Pascual. En su ciudad natal obtuvo el título de Maestro Normal Nacional. Se radicó en la Capital Federal donde en cinco años se recibió de Profesor en la Escuela Normal de Profesores mientras se desempeñaba como empleado del Correo Central. En 1917 fue designado Rector del Colegio Nacional de nuestra ciudad recientemente creado donde se distinguió por su eficiencia, entusiasmo y responsabilidad. Bregó incansablemente por la construcción del edificio propio, el que lamentablemente no pudo ver construido debido a su fallecimiento.
AYACUCHO: Recuerda la batalla librada en los campos de Ayacucho en Perú, donde soldados de la Independencia al mando del Gral Sucre, vencieron a los realistas, tomando prisioneros al mismo Virrey. esta batalla selló la independencia americana.
AYALA JUAN: -1828-1899- Nació en Montevideo, donde muy joven inició la carrera militar. En 1854, integra el Ejército Nacional Argentino. Participó en diversas batalles, tales como la de Pavón. Terminadas las luchas internas y pacificado el país, tomó parte de la guerra del Paraguay. En 1874 intervino en la extinción de la rebelión de López Jordán quedando en Entre Ríos como Jefe de Fronteras. En 1880 es ascendido a general y en 1882 trasladado a san Luis. Desde 1885 hasta 1890 fue nombrado Gobernador de Territorio de La Pampa Central fijando como residencia el pueblo de General Acha. Falleció en Buenos Aires el 25 de Mayo de 1899 a los 71 años.
BALBIN RICARDO: Político y jurisconsulto. Nació en Buenos Aires y murió en La Plata el 9 de Septiembre de 1981. Diputado en varias legislaturas, fue encarcelado por Perón en 1949. Fundador y Presidente de la Unión Cívica Radical del Pueblo, fue candidato a la presidencia de la República en 1951, 1958, 1973. Ejemplo de político de raza que hizo de la austeridad, de la defensa a ultranza de los principios republicanos y de las libertades públicas una forma de vida. Fue electo Diputado Provincial en 1932, pero renunció sin asumir. En 1950 la mayoría parlamentaria logró su desafuero. Luego de cada golpe militar salía a luchar por la democracia que quedaba en el país, surgiendo así la Asamblea de la Civilidad, La Hora del Pueblo, La Multipartidaria. Según el escritor Anselmo Marini quién lo definía de la siguiente manera: ´´Los cargos partidarios que ocupó, su relativamente breve actuación en el Parlamento, su histórica Presidencia del Bloque de los 44, su encarcelamiento, sus candidaturas a Gobernador y Presidente son anécdotas y episodios de una larga y fecunda acción, que están aguardando una biografía que haga justicia a una de las figuras de más relieve de la política argentina. Los contrastes y frustraciones que le tocó padecer en su larga y apasionada lucha, lejos de mellar sus convicciones, fortalecieron su fe para la permanente defensa del sistema democrático´´.-Aprobado por ordenanza Nº 447/87; sancionada y promulgada el día 19/11/87-.
BELGRANO MANUEL : Prócer de la Independencia. Nació en Buenos Aires el 3 de Junio de 1770 y falleció en la misma ciudad el 20 de Junio de 1820. Se recibió de abogado en Salamanca,
España, al regreso a su patria fue nombrado Secretario del Consulado de Comercio. Producida la Revolución de Mayo, que lo contó como entusiasta paladín, fue nombrado Jefe de la Expedición al Paraguay y más tarde Jefe del Ejército del Norte. Venció a los españoles en Tucumán y Salta el 24 de Septiembre de 1812y el 20 de Febrero de 1813 respectivamente. El 27 de Febrero de 1812, en las barrancas de Rosario, sobre el río Paraná, enarboló por primera vez la Bandera Argentina que acaba de crear.
BELTRAN BALTASAR: Abogado. nació en Santiago del Estero el 10 de Marzo de 1874 donde cursó sus estudios primarios y secundarios. En 1896 en la Universidad Nacional de Buenos Aires obtuvo el título de abogado y de doctor en Jurisprudencia. En 1897 fue nombrado Juez Letrado de Territorio de La Pampa con asiento en General Acha. En 1904 este Juzgado es trasladado a Santa Rosa, por lo que los achenses reaccionaron en lo que se llamó la Revolución de Acha. Ya en santa Rosa fue reelecto por cuatro períodos consecutivos. Fue uno de los fundadores de la Biblioteca Alberdi que aún funciona. Fue Profesor en la escuela Normal Nacional. Se alejó de nuestro medio al ser designado Juez del crimen en la Capital federal y luego Vocal de la Cámara de Apelaciones en lo Civil, retirándose para jubilarse en 1919. La tésis que presentó para doctorarse se titutala ´´ La sugestión y la muchedumbre criminal, que luego fue reeditada por la Librería Jurídica en la década de 1930. Falleció en Bs. As. el 26 de Septiembre de 1938.
BELTRAN FRAY LUIS: Este benemérito sacerdote nació en las cercanías de Mendoza el 7 de Septiembre de 1784. Siendo muy joven ingresó a la orden franciscana. Se incorporó al Ejército de los Andes que San Martín preparaba en el Plumerillo en calidad de Jefe de Maestranza, cargo desde el cual realizó una obra admirable. Falleció en Buenos Aires el 8 de Diciembre de 1827.
BERNASCONI : Industrial y filántropo. Nació el 3 de Febrero de 1860 en Buenos Aires y murió en París el 4 de Mayo de 1914. Heredero y propulsor de un gran establecimiento fabricante de calzado, dejó al morir, su fortuna al Consejo Nacional de Educación. Con esos fondos se edificó el Colegio de Buenos Aires que lleva su nombre donde anualmente se realizan cursos de perfeccionamiento docente. la calle fue nominada así en relación con la localidad del mismo nombre , que es la tercera localidad fundada en La Pampa, en tierras que pertenecieran al dr. Bernasconi.
BERTERA DOLORES BRIGIDA: Fue la primer mujer que trabajó en la Municipalidad durante treinta y siete años, en dos períodos que se extendieron desde el 17 de Junio de 1923 hasta el 5 de Junio de 1941, y desde el 2 de Enero de 1958 hasta el 23 de Abril de 1974 en que fue dada de baja por fallecimiento.
BERUTTI ANTONIO LUIS: Prócer de la Independencia. Nació en Buenos Aires el 2 de Septiembre de 1772. Murió el 3 de Octubre de 1841. Fue uno de los organizadores del Movimiento de Mayo. Acaudilló un grupo de patriotas reunidos por él el 25 de Mayo y junto a ellos logró que se respetara la libertad popular. Junto a French distribuyó cintas celestes y blancas entre la gente reunida en la plaza el 25 de Mayo , además de proponer los nombres de los componentes de la Primera Junta.
BLANCO ENCALADA: Fue un marino de destacadqa actuación en la lucha por la Independencia Sudamericana. Nació en Buenos Aires en 1790. A los trece años se radicó en España para seguir la carrera militar, la que inició en Madrid, pasando luego a la isla de León donde se graduó de Guardamarina. En 1910 volvió a la patria y participó en diversas batallas tales como Cancha Rayada y Maipú. Obtenida la libertad de Chile, se dedicó a organizar la escuadra chilena. Actuó en la Campaña del Perú, luego viajó a Europa. Al volver fue nombrado Gobernador de Valparaíso. Durante su gestión se construyó la línea férrea Valparaíso-Santiago. Terminado su mandato fue enviado a Europa como Ministro, luego de varios años vuelve a Santiago en donde fallece el 5 de Septiembre de 1876.
BOLIVAR SIMON: -1783-1830- militar y político latinoamericano quién comprendía que Latinoamérica había de realizarse en su totalidad y comenzó así una serie de acciones que lo llevaron a libertar Colombia, Perú, Caracas, Bolivia. El 25 de Julio de 1882 se reunió en Guayaquil con San Martín. -Aprobado por Ordenanza 266/71; sancionada el día 17/05/71 y promulgada el día 17/05/71-.
BOLIVIA: Estado sudamericano lindante con Brasil al Norte y Este; Paraguay al Sudeste, Argentina al Sur, Chile al Sudoeste y Oeste y Perú al Oeste y Noroeste. Su capital es la ciudad de La Paz. La población actual está constituída por descendientes de los incas: quechuas y aimarás; blancos y mestizos . Los indígenas que componen aproximadamente el 50% de la población no olvidan sus ancestros y no se reconcilian con blancos y mestizos. Después de muchas luchas por la independencia, con la ayuda de Bolívar que entró en el Alto Perú, el 6 de Agosto de 1825 la Asamblea de Representantes proclamó en Chuquisaca la Independencia del nuevo Estado que fue denominado República de Bolívar en honor a quien los libertó. Este nombre fue cambiado por el actual al poco tiempo.- Aprobado por Ordenanza Nº 65/65 y sancionada el día 22/10/65-.
BONNET JUAN: Nació el 29 de Agosto de 1893. A los 4 años se radicó en santa Rosa, debido a las obligaciones de su padre, ingeniero del Ferrocarril del Oeste, cuando esta empresa extendía la línea férrea hasta el incipiente pueblo. Hijo de Amelia Schmidt y sobrino de Enriqueta Schmidt, ambas de descollante actuación docente en los albores de Santa Rosa. Egresó como maestro en la primera promoción de la Escuela Normal, se trasladó a Buenos Aires para estudiar medicina, pero abandonó sus estudios y se dedicó a la docencia. En 1918 en Buenos Aires fundó el Comité Provincialista Universitario, y en 1919 el Comité Provincialista Femenino. Una vez jubilado volvió a Santa Rosa, donde fundó la Alianza Francesa. Ocupó el cargo de Intendente Municipal, signando su accionar al frente de la comuna con una obra de progreso para la ciudad. Era un pedazo viviente de la historia santarroseña consultado permanentemente por profesores, alumnos y toda cuanta persona quisiera conocer algo del Santa Rosa de ayer. Falleció en nuestra ciudad el 15 de Julio de 1972.
BORGES JORGE LUIS: -1899-1986- Escritor argentino. Inspirador de la escuela ´´ultraísta´´. Su obra se caracteriza por la hondura y búsqueda de una arquitectura conceptual complejísima expresada con gran riqueza verbal y personalísimo sentido de la imagen.- Aprobado por Ordenanza Nº 302/86; sancionada el día 19/09/86 y promulgada el día 25/07/86-.
BORREGO AMADOR: Nació el 2 de Octubre de 1929 en Rolón donde cursó el nivel primario; el medio lo hizo en el Colegio Domingo Savio de esta ciudad. Integró activamente la Juventud de la Acción Católica, renunciando a la misma en 1951 al formarse el Partido Demócrata Cristiano del que fue uno de sus fundadores ante la incompatibilidad de funciones, ya que la Acción Católica no permite a sus miembros intervenir en política. Falleció trágicamente en Catriel, Río Negro en un accidente de aviación el 12 de Septiembre de 1957 juntamente con su correligionario y el piloto, Dr. Luis Peyregne y el Señor Raúl Pérez respectivamente. Un monumento a la entrada de la necrópolis local recuerda a estos tres jóvenes cuya desaparición provocó hondo dolor en la ciudad y toda La pampa donde eran muy apreciados por sus dotes morales e intelectuales. Al margen de su actividad política se desempeñó como miembro del Superior Tribunal de Justicia y colaboró activamente con el Centro de Ex alumnos del Colegio Domingo Savio donde desarrollaba actividades culturales y teatrales.
BOUCHARD HIPOLITO: Nació en Francia en 1783. A los 26 años se radicó en nuestro país; se incorporó a la escuadra de Azopardo, fue Granadero de San Martín y actuó heroicamente en el combate de San Lorenzo. Tuvo a su cargo y dirección ´´La Argentina´´ primera embarcación de pabellón nacional que dio la vuelta al mundo, también acompañó a San Martín en la Expedición al Perú.
BOYACA: Es una importante victoria lograda por Bolivar en 1819 que permitió la creación de Colombia. Esta batalla tuvo para Nueva Granada, un valor similar a la de Maipú para Chile.
BRASIL: Es el país más extenso de Sud América. En 1822 se independizó de Portugal en forma de Imperio. Desde el punto de vista del relieve físico, está dividido en tres grandes áreas: la parte montañosa, las altiplanicies y las llanuras.
BROWN GUILLERMO: Marino. Nació en Irlanda en junio de 1777. Falleció en Buenos Aires el 3 de Marzo de 1857. Su nombre está íntimamente ligado a la independencia argentina, y la guerra contra Brasil. Al frente de nuestra escuadrilla combatió contra la escuadra realista a la que venció pese a su superioridad en el Combate de Montevideo y a la escuadra brasileña en los Pozos y Juncal. Según expresiones del Gral. Mitre: ´´Brown simboliza toda la historia naval argentina´´.
BUENOS AIRES: Ciudad Capital de la República Argentina, centro administrativo, político y económico que concentra una tercera parte de la población del país. En 1853 Don Pedro de Mendoza fundó Buenos Aires, pero al verse acosado por los indígenas dispone el traslado a Asunción en 1540. En 1580 Don Juan de Garay decide refundar Buenos Aires, enclavada en la llanura pampeana, con un puerto que monopoliza la entrada y salida de todos los productos, comercio exterior-interior, asiento de las autoridades políticas, concentración financiera, cultural e industrial. -Aprobado por Ordenanza Nº 65/65, sancionada el día 22/10/65-.
BUODO ANGEL: -Padre-: -1867-1947- Nació en Barco, Italia el 27 de Junio de 1867 y murió el 11 de Mayo de 1947 en el Colegio Salesiano Pío XII de Bernal, Argentina a los 80 años. A los 30 años se graduó de perito agrónomo. Ingresó en la Congregación Salesiana de Turín para vestir los hábitos de Don Bosco, y en 1898 fue destinado para ejercer el Apostolado en La Argentina. Llega a la Argentina en 1914, recorre caminos y huellas de La Pampa llevando sus palabras tranquilizadoras. Se lo llama el Hornero de Dios por haber sido un misionero que levantó iglesias y capillas. -Aprobado por Ordenanza Nº 65/65, sancionada el día 22/10/65-
BUONAROTTI MIGUEL ANGEL: -1457- 1564- Poseedor de una poseedora fuerza en la concepción y gran vigor en la ejecución. Fue escultor, pintor, arquitecto y poeta. Proyecta el sepulcro de Julio II y en ella la hermosa figura de Moisés. Más tarde el propio Papa le encarga la decoración de la Capilla Sixtina. en todas sus composiciones palpita su genio extraordinario.-Aprobado por Ordenanza Nº 888/91; sancionada el día 20/06/91 y promulgada el día 01/07/91-.
BURGOS RAIMUNDO: Se radicó en La Pampa al ser nombrado administrador de la estancia ´´La Merced´´ de Anchorena, en la que es hoy la localidad del mismo nombre. Poco después se independizó y adquirió un campo en el paraje La Serrana a unos 10 Km al este de la ciudad sobre la continuación de la Avenida Argentino Valle. Su espíritu emprendedor y su capacidad de trabajo hicieron que progresaran económicamente y en 1910 adquirió un campo de mayor superficie y fundó la estancia ´´Los Nogales´´. Integró la Convención Provincialista que en 1907 inició formalmente las gestiones para lograr la independencia política del territorio.
CABRAL JUAN BAUTISTA: Nació en Corrientes. Integró el Regimiento de Granaderos a Caballo y pasó a la historia por su gesto heroico que le costó la vida, pero salvó la de su jefe , Gral. José de San Martín en el Combate de San Lorenzo, primer hecho de armas del famoso regimiento. Sus restos descansan al pie del histórico Pino de San Lorenzo.
CACTUS: Designación familiar de distintas especies de cactáceas. En La Pampa hay cantidad y variedad de cactus en la cuña boscosa y en las sierras de Lihué Calel .
CACHIYUYO: También se llama pasto salado, crece en terrenos áridos y salobres, es muy resistente al frío y al calor, habiendo varias especies.
CALANDRIA: Pájaro perteneciente a la fauna autóctona pampeana.
CALDEN: Es el árbol característico de La Pampa, ocupa el 90% de la cuña boscosa. En menor escala se lo encuentra en el sur de Córdoba y San Luis. Mide de 8 a 10 mts. de alto; excepcionalmente puede llegar a 12 mts.. Su flor es una especie de espiga amarillenta y su fruto es una chaucha en forma de espiral, muy nutritiva para el ganado. Su copa es ancha y achaparrada y su ramaje tortuoso.
CALEGARIS JUAN OZINO: Abogado y político. Nació en Buenos Aires el 24 de Junio de 1899. Allí cursó sus estudios primarios, secundarios y universitarios. Egresado de la facultad de Derecho con el título de abogado, se radicó en Santa Rosa, donde transcurrió el resto de su vida. Tuvo activa participación en el Partido Socialista en representación del cual fue electo Presidente de la Comuna. Varias entidades del medio, especialmente la Sociedad de Beneficencia Hermana de los Pobres, contaron con su valiosa colaboración. Fue síndico de la Cooperativa Popular de Electricidad y uno de sus promotores. Falleció en nuestra ciudad el 9 de Enero de 1971.
CALO BENITO: Conocido poblador ya desaparecido, fue también de una tradicional familia campesina. Su profesión como lechero a domicilio en su jardinera charret, y luego como lechero, era esperado con ansiedad por sus clientes, tuvieran o no para pagarle, pero lo que no se ha olvidado es su generosidad .
CALLAQUEO AGENTE NICACIO: Era una persona muy apreciada por sus vecinos. Falleció trágicamente en nuestra ciudad el 8 de Febrero de 1946. A las 10 y 40 de ese día se encontraba de guardia en el acceso de la jefatura de Policía, cuando una mujer, enferma mental, le efectuó un disparo de revolver hiriéndolo de gravedad en el vientre.
CAMARERO NAZAREO: Ciudadano santarroseño distinguido y apreciado por toda la comunidad quien dio lo mejor de sí para el constante y permanente progreso de Santa Rosa desde épocas muy dificiles.- Aprobado por Ordenanza Nº 413/87; sancionada el día 17/07/87 y promulgada el día 28/07/87-.
CAMINITO: Es una calle corta, apenas tres cuadras, que recuerda la canción porteña de Juan de Dios Filiberto y Coria Peñaloza, quienes se inspiraron para componerla en un desvío ferroviario que había entre calles Lamadrid y Vuelta de Rocha en el barrio de la Boca; las vías corrían por un callejón bordeado de yuyos y flores silvestres, que diariamente era recorrido a paso lento por una pareja de enamorados. Eso fue en 1923. Hoy en ese ´´camino´´ se levanta el Teatro Caminito que funciona al aire libre durante los veranos. Nuestra calle homónima, corre paralela a las vías del ferrocarril .
CAMUSSI LUIS: Fue un vecino que se destacó por su hombría de bien y aptitud de trabajo, por lo que era muy apreciado por cuantos lo trataban, en forma particular por sus compañeros del diario ´´La Autonomía´´ donde cumplía importantes funciones.
CANE MIGUEL: Nació en Montevideo durante la proscripción de su padre perseguido por Rosas. Fue abogado, diputado, director general de Correos y Telégrafos, decano de la Facultad de Filosofía y Letras, Intendente de la ciudad de Buenos Aires y diplomático en varios países. Sus estudios secundarios los realizó en el Colegio Nacional de Buenos Aires y en la amenidad y la frescura de ´´Juvenilla´´ su obra literaria más conocida cuenta su paso por las aulas de su querido colegio. Falleció el 5 de Septiembre de 1905.
ARABOBO: Recuerda el combate del mismo nombre, donde las tropas de Bolívar derrotaron a las del general Murillo y afianzaron la independencia de Colombia. Fue en Junio de 1821
CARDENAL: Pájaro perteneciente a la fauna autóctona pampeana. -Aprobado por Ordenanza Nº 448/87; sancionada el día 19/11/87 y promulgada el día 24/11/87-
CARRIEGO EVARISTO: Poeta argentino nacido en 1833 y fallecido en 1912. En ´´Misas Herejes´´ da a conocer una labor poética de fondo social. Su obra más difundida es ´´La canción del barrio´´, obra póstuma que contiene sus poesías más características, inspiradas en la evocación sentimental de los barrios suburbanos de Buenos Aires y en la vida de sus habitantes más humildes. – Aprobada por Ordenanza Nº 893/91; sancionada el día 04/07/91 y promulgada el día 10/07/91-.
CASEROS: Es una batalla que recuerda la derrota de Rosas frente a Urquiza que puso fin a un largo y triste período de nuestra historia. Fue el 3 de febrero de 1852.
CASTEX EDUARDO: Funcionario. Nació en Buenos Aires en 1854 y falleció el 1 de Abril de 1912. Fue vice presidente de la Comisión de Caminos de la Pcia. de Buenos Aires, Presidente de la Sociedad Rural de La Pampa y Diputado Nacional. En nuestra provincia poseía grandes extensiones de tierra adquiridas al señor De Bary y en parte de esas tierras fue fundada la localidad de Eduardo Castex el 20 de septiembre de 1908.
CASTEX MARIANO: Médico y profesor universitario, nació en Buenos Aires en 1866. Se graduó como médico en la Universidad Nacional de Buenos Aires, se perfeccionó en París y regresó a su país, donde ejerció su profesión además de ser profesor en la Universidad Nacional y en el Colegio Nacional Mariano Moreno. Representó al país en varios congresos internacionales como así también varias sociedades científicas. Escribió varias obras tales como: Estudio de Medicina Social, Sífilis Hereditaria Tardía, Síndrome Coledociano, etc. Fue alejado de la cátedra durante el primer gobierno de Perón. Falleció poco después en Buenos Aires.
CASTRO ARTURO: Comerciante en el rubro librería instalado en General Acha en los albores del pueblo. Al producirse el traslado de la capital a Santa Rosa, se radicó en nuestro medio cumpliendo diversas actividades. Fue uno de los organizadores de la Convención Provincialista Pro Autonomía de La Pampa, la que inició sus gestiones en 1907, integró además el Comité Provincial de 1915. Falleció en Santa Rosa el 30 de Mayo de 1955 a los 79 años.
CATAMARCA: Provincia ubicada en el noroeste argentino. En su población predomina el tipo de ascendencia diaguita. Su suelo es de caracter montañoso y está cruzado en todas direcciones por sierras y montañas que encierran valles de variable amplitud. Al sudeste hay llanuras áridas.
CATRIEL CACIQUE: Cacique pampa radicado en la zona de Azul, lo llamaban Juan el bueno por sus relaciones amistosas con los blancos.
CATRILO: Localidad cabecera del Departamento del mismo nombre. Era un lugar conocido por los indios, particularmente por Pincén. Su nombre significa ´´médano cortado o aislado´´.
CAVERO ANTONIO: Nació en Santa Rosa el 15 de Enero de 1912. Egresado de la escuela primaria se dedicó a la venta callejera de diarios. Siendo muy jóven aprendió el oficio de tipógrafo lo que le permitió ingresar al diario ´´Germinal´´ órgano del partido socialista y donde llegó hasta Director del mismo. En 1941 fue electo intendente de la ciudad en representación del Partido Socialista. En 1951 se radicó en Bahía Blanca donde instaló una modesta imprenta . En 1954 lo convocan para desempeñarse como Secretario de Redacción del diario Jornada de Trelew, luego ocupó distintos cargos en entidades intermedias . En 1957 fue el primer cronista parlamentario del Chubut al informar sobre la Asamblea Constituyente. Falleció el 10 de Enero de 1969.
CLAVEL DEL AIRE: Planta aérea que vive del aire donde encuentra los elementos necesarios para su nutrición y supervivencia. Es común verlo colgado de las ramas de los caldenes, la flor es celeste o rosada en forma de espiga y las hojas son similares a la del clavel común pero de mayor consistencia.
CENTENO FELIPE: Nació en Córdoba, donde realizó sus estudios. Tuvo una larga actuación pública, siendo Diputado nacional por su provincia, Secretario de Hacienda en la Intendencia Municipal de Buenos Aires, Subsecretario del Interior durante la gestión de Quintana. Gobernador de la provincia de La Pampa desde el 11 de Agosto de 1908 hasta Agosto de 1911. A este período le seguiría otro hasta 1914 y luego a pedido de un grupo de vecinos de Trenel se aprobó una tercera reelección hasta septiembre de 1917. Durante su gestión comenzarían a manifestarse en forma marcada los distintos movimientos que a lo largo y ancho del territorio tendían a la provincialización de La Pampa. En 1914, su gobierno afrontó la gran crecida del río Colorado, que arrasó con todo lo establecido en sus costas, teniedo un saldo de quinientas personas desaparecidas y un millón de pesos moneda nacional en pérdidas. Al finalizar su último período se acogió a la jubilación, quedándose en Santa Rosa durante un tiempo. Luego se traslada a Buenos Aires para ocupar el cargo de Contador del Banco de Córdoba, falleciendo el 27 de Junio de 1923.
CERVANTES MIGUEL DE: Novelista, comediógrafo y poeta español llamado el Príncipe de los Ingenios. También se lo llama El Manco de Lepanto, debido a que su brazo izquierdo le quedó inutilizado por las heridas recibidas en dicha batalla. Entre sus novelas se destacan: El Quijote de la Mancha y La Gitanilla.
CIRCUNVALACION SUR Y ESTE: Las avenidas de circunvalación se trazan para envolver la ciudad con el fin de facilitar el tránsito de paso y evitar incomodidades a la circulación. En Santa Rosa se pueden detectar más de una circunvalación. La primera fue aquella que por el norte y oeste marcaban las vías del ferrocarril. por el este la actual Avenida Pedro Luro y por el sur la Avenida uruguay-España. Después se amplió al al oeste por Chile y México, trazándose especialmente la Santiago Marzo que quedó sin cerrar por el oeste.
CIVIT EMILIO: Nacido en Mendoza, fue Diputado Nacional por esa Provincia en 1882 y 1886, y Senador Nacional en 1891. En 1892, fue Gobernador de Mendoza, cargo que dejó para ocupar el de Ministro de Obras Públicas del gobierno del General Roca. a su labor se deben las mejoras de navegabilidad del Río de La Plata, del puerto y los canales de acceso; inauguró los puertos de Rosario y Concepción del uruguay. Fomentó el comercio, la producción y la industria. Dotó a su Provincia de un amplio sistema de riego. Falleció en Mendoza en 1920.
COCHRANE ALEJANDRO TOMAS: Marino escocés nacido el 14 de diciembre de 1775. En su país realizó una brillante carrera en diversas acciones legales e integró a la vez, el Parlamento, pero fue destituído por su lucha contra la corrupción. Se traslada a Chile para colaborar con San Martín, en 1820 inició el transporte del ejército sanmartiniano. En 1825 regresa a Inglaterra, y años más tarde es reincorporado a la Marina ascendiendo como Almirante. Falleció el 31 de Octubre de 1860.
COLOMBATO ALEJANDRO: Nació en Santa Rosa el 21 de Octubre de 1893. Cursó sus estudios primarios en la Escuela Nº 1 y en la Inmaculada Concepción de Gral Acha. En 1920 ingresó a la Administración Pública como Auxiliar Primero de la Gobernación donde fue escalando posiciones merced a su capacidad y responsabilidad hasta desempeñarse como Tesorero de la Provincia, jubilándose después de cuarenta años de trabajo. Falleció en nuestra ciudad el 10 de Octubre de 1968.
COLOMBIA: País de América del sur que lleva su nombre en homenaje a Colón, por iniciativa de Bolívar. la costa colombiana tiene dos partes bien diferenciadas: la del sur escarpada, debido a que es punto terminal de las sierras; la del norte, de litoral bajo donde los ríos que desembocan en el mar forman grandes deltas.
COLOMES FRANCISCO: Nació en Santa Rosa el 2 de Enero de 1900. A los 14 años ingresó al Correo como mensajero y luego de treinta y cuatro años de trabajo se le acordó el retiro obligatorio. En 1936 en disconformidad con la fusión de los Clubes Belgrano, All Boys, Santa Rosa y Estudiantes renunció a la misión. Por ese entonces se fundó el Centro de Ex Alumnos del Colegio Domingo Savio al que ingresó destacándose en los roles que le tocaron desempeñar. En 1939 comenzó a trabajar en la reorganización del Club All Boys, creando el Club Infantil All Boys. Este dirigente de cabales méritos, baluarte del Club falleció el 30 de Mayo de 1982 dejando el ejemplo de una vida digna, de límpida e intachable trayectoria. – Aprobada por Ordenanza Nº 1039/92; sancionada el día 29/04/92 y promulgada el día 06/05/92-.
CONHELLO: Localidad ubicada al norte de Eduardo Castex. En la década del treinta fue asiento de una importantísima explotación forestal por estar ubicado en el corazón de la cuña boscosa. En idioma mapuche significa ´´agua entre médanos´´.
CONGRESO: Es un homenaje al Congreso de Tucumán que declaró la Independencia el 9 de Julio de 1816 y al Congreso de Santa Fé, o Congreso General Constituyente reunido en Santa Fe en 1852 con el único fin de dictar la Constitución Nacional; misión que cumplieron con eficiencia y honestidad.
CONVENCION PROVINCIALISTA: La lucha del pueblo pampeano para lograr la provincialización del territorio de la Pampa Central fue muy larga, puede decirse que a través de la primera mitad de este siglo fue un constante batallar para lograr tal condición. Este territorio reunía todas las condiciones para ser una provincia más, por lo que se organizaron comisiones encargadas de conversar. Así se reunió la primera Convención Provincialista el 24 de Noviembre de 1907, se nombró el Comité Pro Autonomía: Arturo Guevara, Luis M. Camussi, Juan Lorusso, Santiago Ortíz, Lucio Molas, Miguel R. Duarte, Arturo castro, Máximo Viniegra, Eudoro R. Turdera, Pedro Médici, Marcos Molas, Luis Rogers, Salvador Pérez, Florentino Márquez, Cristobal J. Rollino, Francisco Lemme, Crispiniano Fernández -hijo-, Juan Cabrera y Lino Pérez. El 5 de Julio de 1909 el comité eleva el primer petitorio al Presidente Figueroa Alcorta. En 1913 se constituye la Junta Central de la Pampa Provincia. El 1 de Enero de 1915, se eleva un telegrama reclamando la provincialización al Presidente Victorino de La Plaza, con más de 25.000 firmas. Por Ley 14.037 del año 1951 se provincializa y el 29 de Enero de 1952 fue aprobada la primera Constitución, asumiendo sus cargos las primeras autoridades el 4 de Junio de 1953. -Aprobado por Ordenanza Nº 308/73, sancionada el día 08/03/73 y promulgada el día 08/03/73-.
CORDOBA: Es una Provincia central del País, dividida en veintiséis departamentos. Fisicamente hay dos regiones bien diferenciadas: la del oeste, montañosa, y la del sur y este, llana. Las sierras de Córdoba constituyen un importante centro de atracción turística por su belleza y su clima. Forman el grupo más importante de las sierras pampeanas con unos 500 Km de longitud.
CORONA MARTINEZ ALFONSO: Abogado de intensa trayectoria en la ciudad. En política actuó en el Partido Socialista, fundado por el Dr. Pedro Pico en 1913 y al que ingresó en 1925, poco después de radicarse en Santa Rosa. Ese mismo año fue electo Concejal en representación de dicho partido. Luego se radicó en Capital Federal donde falleció.
CORRIENTES: Provincia mesopotámica ubicada en el noroeste argentino sobre el Alto Paraná. En su parte noroeste, el suelo se asemeja al de Misiones y hasta su parte central presenta grandes superficies cubiertas de esteros y lagunas, siendo el más importante el estero Iberá. La zona sur y suroeste es una transición entre los esteros correntinos y las cuchillas entrerrianas. El clima es cálido, variante subtropical, con abundantes lluvias en verano.
CURCI JOSE: Médico de larga actuación en La Pampa, como médico particular en Anguil y como integrante de la planta profesional del Hospital de Zona -hoy Hospital Dr. Lucio Molas- donde ingresó en 1937, el mismo año de su fundación. Nació en Capital Federal el 29 de Septiembre de 1895 y falleció en la misma ciudad el 24 de Junio de 1973.
CHACABUCO: Batalla librada en la cuesta del ramal andino chileno, donde se encontraron las dos divisiones del Ejército de los Andes, el 12 de Febrero de 1817, con un triunfo completo de San Martín sobre los realistas.
CHACO: provincia del Noreste argentino cuya capital es Resistencia. Su suelo es una vasta planicie cubierta de bosques y fachinal, con espacios verdes dond se desarrolla la agricultura. El clima es cálido, las lluvias son frecuentes con un promedio anual de 1000 mm y escasas en el oeste con una medida de 600 mm anuales.
CHAÑARES: El chañar es un arbusto que puede llegar a árbol mediano, espinoso, ramoso, con ramas gemíferas, a causa de lo cual forma matorrales, a veces muy bajos que resultan impenetrables, tronco tortuoso cuya corteza se exfolia en pequeñas o grandes tiras dejando a la vista la corteza nueva, de color verde intenso lustroso, inflorescencia en racimos simples, flores de hasta un cm de largo amarilla con estrías rojizas, fruto globoso, crece formando isletas. Su nombre significa ´´el que se desnuda´´ aludiendo a la pérdida de corteza.
CHILE: País de América del Sur que se extiende a orillas del Océano pacífico formando una estrecha franja de 117 Km, su población está compuesta por el resultante de la mezcla entre españoles e indios, pero aún quedan araucanos puros en el sur de país.
CHILLADORA: Subarbusto de 50 cm de alto, tallo robusto muy ramificado desde la base y densamente hojoso, con hojas perennes de color verde claro. Su nombre alude a la facilidad con que la planta arde como grasa chisporroteante.
CHUBUT: Provincia patagónica cuyo suelo presenta una sucesión de mesetas escalonadas de Este a Oeste que suelen estar cortadas por cañadones y valles por debajo del nivel del mar. La parte oriental es una llanura árida, estéril, pedregosa; la occidental, montañosa con valles fértiles que permiten el desarrollo de la ganadería. El clima es frío y seco; las lluvias en el este y sur no pasan de 200 mm anuales; en la región pre-andina oscilan entre los 300 y 400 mm.
DALI SALVADOR: Pintor surrealista español. Su pintura onírica y delirante, revela su minuciosa formación académica. Alguna de sus obras: ´´La desintegración de la persistencia de la memoria´´, ´´Cristo de San Juan de la Cruz´´ y ´´Ultima Cena´´. – Aprobado por Ordenanza Nº 888/91; sancionada el día 20/06/91 y promulgada el día 01/07/91-.
DA VINCI LEONARDO: -1452-1513- Trabajó como pintor, escultor, ingeniero, arquitecto, mecánico, físico, botánico, mineralogista, geólogo, pensador y poeta y fue principalísima en todas estas actividades, se lo considera uno de los hombres más inteligentes que ha existido. Una de sus obras más importantes es ´´La Cena´´, que decora una de las paredes de Santa María de las Gracias en Milán. -Aprobado por Ordenanza Nº 888/91; sancionada el día 20/06/91 y promulgada el día 01/07/91-.
DE GOYA FRANCISCO: -1746-1828- Uno de los pintores españoles más geniales de todos los tiempos. Su arte personalísimo no puede incluirse en ninguna escuela. Su estilo empieza y termina con él, aunque ha tenido gran influencia en el desarrollo de la pintura moderna. Se destacan en su obra los sensuales lienzos Maja Vestida y Maja Desnuda y los cuadros ´´El dos de mayo´´ y ´´Los fusilamientos de la Moncloa. -Aprobado por Ordenanza Nº 888/91; sancionada el día 20/06/91 y promulgada el día 01/07/91-.
DE LA COLINA TEOFILO: Auditor de División y Abogado. Fue Vocal del Concejo Municipal desde el 3 de Febrero de 1902. Por Decreto del Señor Presidente de la Nación Julio A. Roca, fue nombrado Presidente Municipal el 11 de Agosto de 1902.
DE LA TORRE LISANDRO: -1868-1939- Político argentino quien en 1888 se graduó en la facultad de derecho, se plegó a la revolución de 1890, influenciado por Alem y del Valle. En 1895 dirigió el periódico ´´El Argentino´´ en Buenos Aires. En 1898 fundó el diario ´´La República´´ en Rosario. En 1908 fundó un partido provincial ´´La Liga del Sur´´. En 1911 es elegido diputado provincial. En 1912 diputado nacional por Santa Fé. Fundó el partido Demócrata Progresista en 1914 por el cual fue candidato a Presidente de la Nación, pero fue derrotado por Yrigoyen. En 1922 vuelve a ser diputado por Santa Fé. En 1932 es senador, y en 1935 pronunció uno de sus discursos más brillantes, célebres por su temática: el comercio de las carnes.
DE LA CRUZ LUIS: Patriota chileno colaborador de San Martín. En 1806 cruzó el territorio de La Pampa de Oeste a Este procurando el redescubrimiento del antiguo camino que unía el sur de Chile con Buenos Aires. Dejó un diario con valiosas observaciones geográficas, históricas, antropológicas, etc.Su paso por La Pampa fue pacífico y el trato con los indios fraternal. La lectura de su diario, evidencia un sentimiento de respeto y cariño por la tierra pampeana y sus pobladores. – Aprobado por ordenanza Nº 413/87; sancionada el día 17/07/87 y promulgada el día 28/07/87-.
DE ZURBARAN FRANCISCO: -1598-1663- Natural de Extremadura, su vida artística se desarrolla en Sevilla. La naturaleza es su maestro, de la que resulta habilísimo observador. Son sus asuntos favoritos escenas de frailes y santos que trata con atractiva realidad. Son importantes sus cuadros´´Cristo crucificado´´, ´´Niño Jesús con la Corona de Espinas´´, ´´Triunfo de Santo Tomás de Aquino´´. -Aprobado por Ordenanza Nº 888/91, sancionada el día 20/06/91 y promulgada el día 01/07/91-.
DIAZ RAUL BASILIO: -1862-1918- Nació en Villa Estanzuela, San Luis en 1862 y murió en Buenos Aires el 6 de Diciembre de 1918. Cursó sus estudios de Profesorado en la Escuela Normal de Profesores de Tucumán, iniciándose en la actividad literaria como redactor de ´´Tucumán Literario´´, como secretario de la ´´Sociedad Sarmiento´´ y como profesor en la Escuela Normal de Adultos. De vuelta en San Luis en 1885, fue maestro en la escuela graduada de Villa Mercedes. En 1886 llega a Tucumán para desempeñarse en la Escuela Normal como profesor de geometría y agrimensura hasta 1899. También estuvo en Salta como Vicedirector de la Escuela Normal. En 1890 fue Inspector General de Escuelas de Territorios, desplegando una contínua tarea en pos de la educación en todos los Territorios Nacionales. -Aprobado mediante Acta Nº 811/1940-.
DI NAPOLI ATILIO: Nació en la Capital federal el 4 de Junio de 1907. Falleció en santa Rosa el 15 de Julio de 1955. En 1940 se radicó en santa Rosa a solicitud de la Comisión Directiva del B.A.S.E., club que lo designó administrador del mismo. Al cesar el funcionamiento de esta entidad, se dedicó al comercio, instalando la primera heladería que funcionó en Santa Rosa y posteriormente instaló la primera rotisería alternando estas tareas con el empleo municipal. Su dinamismo y su espíritu abierto a los demás y su entusiasmo por diversas actividades lo llevaron a integrarse a varias asociaciones locales, contándose entre los más activos miembros del Club Estudiantes y de la Liga Cultural de Fútbol donde ejerció con responsabilidad y sentido del deber la Presidencia por varios años.
DIRECTORIO: Es un homenaje a la forma de gobierno que tuvo el país entre los años 1814 y 1819, período en el que hubo seis Directores Supremos.
DONATI FRANCISCO MARCOS -Padre-: Primer sacerdote que entró en La Pampa en el año 1870 procedente de Río Cuarto Pcia. de Córdoba, lo que hizo incorporado a las fuerzas expedicionarias contra los Indios Ranqueles que mandaba el notable militar y escritor Coronel Lucio V. Mansilla. Celebró su primera misa en los toldos del Cacique Mariano Rosas , en el lugar denominado LEUVUCO, cercano al pueblo de Victorica. -Aprobado por Ordenanza Nº 292/86; sancionada el día 05/09/86 y promulgada el día 10/09/86-.
DON BOSCO:-1815-1888-Juan Melchor Bosco, nació en Becchi, Italia el 16 de Agosto de 1815. Creció recibiendo de su madre una profunda educación cristiana, demostrando desde pequeño su inteligencia y espíritu solitario, ella lo guió hacia el sacerdocio. El 5 de Junio de 1841 se ordenó sacerdote. El 25 de Enero de 1854 funda un grupo de Salesianos, y también el 5 de Agosto de 1872 funda una nueva sociedad llamada ´´Hijas de María Auxiliadora´´. Don Bosco murió el 31 de Enero de 1888 en Turín, Italia. Fue beatificado en 1929 y canonizado en 1934. -Aprobado por Resolución Nº 04/09/51-.
DUARTE MIGUEL: Abogado. En nuestro medio se desempeñó como Juez de Crimen durante varios años terminando su mandato en 1910. Los Convencionales de 1907 lo entrevistaron a fin de interesarlo en el movimiento provincialista sostenido por la Convención. En consecuencia fue él quien llevó la inquietud al Gobierno Nacional. Posteriormente, desde una banca de diputado en el Congreso Nacional apoyó fervientemente este anhelo de los pampeanos.
DUNANT HENRY: Premio Nobel de la Paz en 1901, creador de la Cruz Roja Internacional, movimiento destinado a prevenir y aliviar los sufrimientos humanos y aportar su contribución al mantenimiento y promoción de la Paz. -Aprobado por Ordenanza Nº 1091/92; sancionada el día 12/08/92 y promulgada el día 19/08/92-.
DURERO ALBERTO: -1471-1528- Nació en Nuremberg, Alemania. Sus cuadros son numerosos, pero también por sus dibujos y grabados, de carácter en general, sombrío y fantástico, ejecutados con gran realismo. -Aprobado por Ordenanza Nº 888/91; sancionada el día 20/06/91 y promulgada el día 01/07/91-.
DUVAL MIGUEL: Nació en San Antonio de Areco, Buenos Aires el 13 de Mayo de 1877. Estudió en la Escuela de Aspirantes a Oficiales, y luego en 1906 egresó de la Escuela de Caballería como teniente obteniendo el primer puesto en la promoción. Por su grado de preparación ocupó un alto cargoen el Estado Mayor, por su eficacia fue destinado a Alemania volviendo en el año 1911 , desempeñándose en diversos cargos del Estado Mayor, Ejército, trasladado a Perú en 1919 fue distinguido con la Orden del Sol por sus importantes servicios prestados al Poder Ejecutivo. De regreso al país sirvió en el Estado Mayor del Ejército, en 1926 fue subdirector de la Escuela Superior de Guerra y en 1931 Director del mismo. Fue gobernador de La Pampa por dos períodos consecutivos, hasta 1946. Fue reconocido Expedicionario al Desierto. Falleció en Buenos Aires el 14 de Abril de 1960. -Aprobado por Ordenanza Nº 23/64, sancionada el día 23/10/64-.
EDISON TOMAS: -1847-1931- Inventor y electricista norteamericano, ha sido uno de los hombres más geniales de los tiempos modernos. Como inventor, sin ser hombre de ciencia, se puso a la cabeza de todos los que aplicaban la verdad científica a un fin práctico. El más notable de sus inventos fue la lámpara eléctrica.
ENTRE RIOS: Provincia mesopotámica argentina cuyo suelo es una gran llanura suavemente ondulada. Se practica la agricultura y la ganadería en todo el territorio gracias al buen régimen de lluvias que tiene.
EL GRECO:-1541-1614- Cuyo verdadero nombre era Doménico Theotocópuli, nació en la isla de Candia, Grecia .Siendo muy joven se trasladó a Venecia donde estudió el arte de Ticiano y el de los grandes maestros italianos en Roma. En 1579 se instala en Toledo. Su arte es personalísimo y de mucho vigor. En la pintura religiosa es de un gran misticismo; comunica a las figuras un aspecto ultraterreno inimitable. Su obra cumbre es ´´El entierro del Conde de Orgaz´´. -Aprobado por Ordenanza Nº 888/91; sancionada el día 20/06/91 y promulgada el día 01/07/91-.
ERRECALTE ORLANDO: Docente y abogado. Nació en Chivilcoy el 1 de agosto de 1914. Cursó el magisterio en la Escuela Normal de Mercedes y el Bachillerato en el Colegio Nacional
en la misma ciudad. Luego se radicó en Gral Pico donde ejerció el magisterio. Hizo el servicio militar en Mercedes, otorgándosele el grado de Subteniente de Reserva y el Premio Pro Patria. Regresó a La Pampa, actuó en política como afiliado de la UCR. Al producirse la división del partido en UCRI y Radicales del Pueblo, adhirió al primero. En la función pública se desempeñó como: Ministro del Superior Tribunal de Justicia durante el Gobierno de la Revolución Libertadora, Presidente de la Convención Constitucional de La Pampa y Asesor Letrado del Ente Provincial del Río Colorado. Falleció el 16 de Junio de 1973. Poseedor de una brillante inteligencia, profesional de reconocida capacidad y honradez, fue dentro de la comunidad santarroseña un hombre y un ciudadano en el más amplio sentido de la palabra.
ESCALANTE HORTENSIA: Fue propietaria de las tierras por las hoy calles Corrientes, Luro hacia el Sur-Este y Argentino Valle al Sur-Este. En el lugar se encontraba la vieja Escuela 37 y frente a la misma la Posta El Descanso que servía de punto de unión a las diligencias que unían Bahía Blanca, Río IV, Trenque Lauquen, por ello es que se presupone que el sector de hoy Colonia Escalante sería de una población fundada en 1880 por Hortensia Escalante quien luego donó las tierras para lo que es hoy ese importante sector santarroseño. Hortensia Escalante fue la primera esposa de Jorge Newbery y familiar directa del Conde Luro, lo que habría posibilitado un desarrollo pujante para con su proyectada población hoy de Colonia Escalante.
ESCALANTE JUAN -Coronel-: -1840-1890- Inició sus estudios en la Academia de Artillería y luego pasó al Cuerpo de Granaderos a Caballo de Tandil. Participó en las batallas de Cepeda, Pavón, y también contra López Jordán a quien venció en Entre Ríos. En 1880 llega a La Pampa para ubicar el lote 18, por lo que se cree pudo haber sido el primer asentamiento en la zona. -Aprobado mediante Acta Nº102/1901-.
ESMERALDA: Era la fragata de la Armada Española, que fuera atacada habilmente por Cochrane que después de un combate desigual logró apoderarse de ella, sacarla mar adentro ante el fuego enemigo e integrarla a la armada chilena de apoyo a San Martín en la Expedición al Perú, con el nombre de ´´Valdivia´´.
ESPAÑA: País ubicado al sur-oeste de Europa, formando con Portugal la península Hispánica, bañada por el Mediterráneo, Cantábrico y Atlántico.Cuna de la civilización de América Latina. País desde donde partió Cristobal Colón en 1492 con la intención de llegar a las Indias, pero sólo llegó y descubrió América. -Aprobado por Resolución Nº 15/05/48-.
ESTRADA JOSE MANUEL: Publicista, historiador y profesor. Nació en Buenos Aires el 13 de Julio de 1842 y falleció el 17 de septiembre de 1894. Su obra siempre fue creadora, en la cátedra, en el periodismo, en el Parlamento. El gobierno de Roca por motivos políticos y religiosos lo privó de la cátedra.
ESTRECHO DE MAGALLANES: Nombre dado a una calle de esta ciudad en homenaje a su descubridor Hernando de Magallanes, que al mando de una expedición salió de España el 20 de septiembre de 1520 con el objeto de encontrar un camino que uniera el Atlántico con el Pacífico, y un año después, el 21 de octubre de 1521, descubrió el cabo Vírgenes donde empieza el estrecho. El 27 de Noviembre del mismo año, después de serias peripecias y de abandono por algunos miembros de la tripulación, estuvo en el Océano Pacífico, al que llamó así por la tranquilidad de sus aguas.
EVANGELISTA AMILCAR: Excelente dibujante y promotor de varios eventos culturales muy beneficiosos para Santa Rosa, como por ejemplo la creación de la exposición y venta de artesanos en la plaza San Martín, a pesar de los problemas que se encontró con el gobierno de facto. Docente de Bellas Artes y expositor de trabajos en todo el país, llevando el nombre de la Provincia a importantes exposiciones individuales y colectivas. -Aprobado por Ordenanza Nº 413/87; sancionada el día 17/07/87 y promulgada el día 28/07/87-.
FALUCHO: Así era conocido por todos, Antonio Ruiz, granadero de San Martín, el que en ocasión de la sublevación de El Callao, se negó a presentar armas al pabellón español que fue izado por los oficiales realistas. Tomó su fusil por el caño y lo rompió contra el asta de la bandera. esa acción le valió su inmediato fusilamiento; cayó al grito de ¡Viva Buenos Aires!. Falucho había nacido esclavo en Buenos Aires; luchó contra las invasiones inglesas; en 1813 ingresó al batallón criollo; asistió a la Campaña del Norte y estuvo en Vilcapugio y Ayohuma; después pasó al Ejército de los Andes, participó en la batalla de Chacabuco y Maipú y finalmente en la Expedición Libertadora del Perú.
FELICE ANTONIO: ha sido un antiguo vecino que, con su trabajo tesonero, contribuyó al engrandecimiento de nuestra ciudad. Llegó de Italia en el año 1895, dedicándose al comercio, lugar que era punto de reunión de la colectividad italiana de fines de siglo. En 1897, funda la Sociedad Italiana de Socorros Mutuos e integra más tarde, la Banda de Música de la Policía. Contrajo matrimonio con Flora Di Liscia, de esta unión nacieron ocho hijos y numerosos nietos. Por su hombría de bien, ha sido merecedor del respeto y estima de esta comunidad. -Aprobado por Ordenanza Nº 447/87, sancionada el día 19/11/87 y promulgada el día 24/11/87-.
FERNANDEZ CRISPINIANO: Nació en Mercedes -San Luis- el 19 de noviembre de 1891, se radicó en General Acha junto a su familia. Al producirse el cambio de la capital del territorio a Santa Rosa, se trasladó a nuestro medio. En política actuó en la U:C:R:. Falleció en nuestra ciudad el 5 de Diciembre de 1930.
FERNANDEZ LUIS: Nació en Santa Rosa el 8 de Diciembre de 1912, ingresó como mensajero en el Correo, hasta que fue ascendido al cargo de Jefe de Expedición al Interior, función que cumplió en Capital Federal. Una vez jubilado regresó a Santa Rosa, donde falleció el 9 de Mayo de 1975 mientras desempeñaba el cargo de Secretario Municipal.
FERNANDEZ NORBERTO ELISEO: Vecino santarroseño que desde el momento en que se radicara en el Barrio EPAM, a fines de la década del setenta, y hasta su desaparición física en mayo de 1987, dedicó sus mejores esfuerzos a la acción comunitaria. Entre sus logros se cuenta con su activa participación en la concreción de la apertura del Comedor Escolar de la Escuela 78 del Barrio Río Atuel. También se le reconoce su constante colaboración en la problemática que presenta la niñez en nuestra comunidad, ayudando siempre a los de su condición, los humildes de esta comunidad. -Aprobado por Ordenanza Nº 605/89; sancionada el día 20/04/89 y promulgada el día 26/04/89-.
FERNANDEZ HERRERO JOAQUIN: Docente organizador, creador y primer Director de la Escuela Nº 180. También creó una biblioteca pública en su escuela, y esos libros facilitados a sus alumnos les permitió continuar estudios secundarios, tan difíciles en esos años para humildes hogares. Propulsor del cooperativismo, creó la primera cooperativa escolar, como así también animó fervientemente la formación de la Coopertaiva Popular de Electricidad, integrando el primer directorio de esa vieja usina. – Aprobado por Ordenanza Nº 413/87; sancionada el día 17/07/87 y promulgada el día 28/07/87-.
FERNANDEZ MENDIA ENRIQUE: Músico pampeano que formó parte de distintas peñas culturales, fue músico de conjunto de danzas, director de conjuntos musicales como ´´Médanos y Lunas´´ , ´´Cochicó´´, etc. Representó a la provincia en festivales nacionales y en países de América latina llevando nuestra música. Con su piano y acordeón ejecutaba dentro del género folklórico, todo tipo de música. Supo recopilar antiguas milongas y estilos y recrearlos para audiciones radiales de LRA 3 Radio Nacional. -Aprobado por Ordenanza Nº 413/87; sancionada el día 17/07/87 y promulgada el día 28/07/87-.
FERREIRA JUSTO: Nació en Bernasconi. Era miembro de la Policía de Territorios, lo que le permitió recorrer toda la provincia. Una vez retirado, presidió la Mutual de Empleados Públlicos y ocupó el cargo de Secretario Municipal. Fue miembro activo del Partido Peronista . Murió tragicamente a raíz de una accidente automovilístico el 23 de marzo de 1964.
FERRO JOAQUIN: Médico de sentido humanista muy marcado. Nació en Santa Rosa en 1907. Se recibió de bachiller en el Colegio Nacional local, cursó medicina en la Universidad Nacional de Buenos Aires. Obtenido el título se radicó en nuestra ciudad, falleciendo a temprana edad . Supo conquistar el cariño de todo el pueblo, en forma particular de los humildes .
FIERRO MARTIN: Personaje creado por José Hernández en su poema gauchesco ´´Martín Fierro´´, y en boca de quien pone los versos, que sintetizan la vida, las costumbres, las angustias y pensamientos de la sociedad argentina de ese momento, sus instituciones, su gente, sus leyes. En estos versos se emplea el estilo y lenguaje adecuados que logran impactar a los lectores del momento. La primera parte apareció en 1872 bajo el título de ´´El gaucho Martín Fierro´´, y la segunda con el nombre de ´´La vuelta de Martín Fierro´´ en 1879. Con él culmina y llega a su punto más alto la poesía gauchesca en el Río de La Plata.
FIORUCCI MARIO: Caracterizado vecino miembro de una familia de hondo arraigo en La Pampa. Nació en Naicó el 15 de Enero de 1915, donde cursó los primeros grados de primaria completándolos en la Inmaculada Concepción de General Acha. Los estudios secundarios los cursó en el Colegio San Carlos de General Acha en Capital Federal. Luego ingresó en la Facultad de Ingeniería de la Universidad nacional de Buenos Aires, pero debió abandonar sus estudios para atender el campo de su familia por el fallecimiento de su padre. Radicado en Santa Rosa, fue Intendente Municipal durante el Gobierno de la Revolución Libertadora. Su accionar al frente de la comuna se caracterizó por una serie de medidas en bien de la ciudad.
FLORIDA: Nombre de calle que responde a la Península de Florida, ubicada al sudeste de América del Norte, que perteneciera a España y luego pasó a formar parte de los Estados Unidos de Norte América.
FORMOSA: Provincia ubicada en el norte del país, forma parte de la región chaqueña, su aspecto físico es el de una llanura con declive hacia el Sudeste siguiendo la dirección de los ríos que la circundan y cruzan. Está cubierta en su mayor parte por bosques. Es la segunda provincia productora de algodón, aunque su potencial económico es la explotación forestal que crea numerosas fuentes de trabajo: hachada de árboles, transporte de troncos, secador de maderas, fabricación de extracto de quebracho, etc.
FRENCH DOMINGO: Nació en 1783 y murió en 1825. Fue uno de los caudillos populares que en 1810 intervino en el movimiento revolucionario del 25 de Mayo. Como militar, en 1814, estuvo en el Sitio de Montevideo y en 1815 era Jefe de una de las Divisiones del Ejército del Norte. Estuvo desterrado en Norteamérica, a su regreso tomó parte en la lucha contra los montoneros y posteriormente fue Ministro de Guerra. Con Berutti repartió cintas celestes y blancas en la mañana del 25 de Mayo de 1810, entre los patriotas que se encontraban en la plaza.
FORCHIERI ALFREDO: Su vinculación con Santa Rosa se debió a la puesta en marcha del Molino Harinero ´´Pampa Central´´ de Bancalari y Forchieri que fue inaugurado el 18 de Julio de 1906, del que era socio-gerente y como tal, supervisó la construcción del edificio, sobre cuya base se construyó después Molinos Werner. En 1910, esta firma tomó a su cargo por quince años el alumbrado eléctrico de la plaza y de cincuenta cuadras de pueblo, utilizando para ello el mismo grupo electrónico. Era una persona muy amable, cordial, abierta y muy afecta a reuniones sociales, las que con frecuencia se realizaban en su domicilio y eran animadas por su esposa, eximia intérprete de la lira. Formó parte de la Convención Provincialista de 1907.
FORNS Y ARTIGAS JUAN: Español que llegó a nuestro país siendo muy joven y se casó con su compatriota Doña Josefa Prior, conformando una familia de la cual quedan descendientes en esta ciudad. Desempeñó innumerables actividades relevantes dentro y fuera de la Provincia, entre las cuales puede mencionarse el haber sido colaborador inmediato del primer Gobernador del ex-Territorio de La Pampa, General Eduardo Pico, fundador y director del diario La Capital de Rosario de la Provincia de Santa Fé, La Prensa y La Nación de Buenos Aires integraron el decanato de la prensa argentina y cuya importancia informativa de aquellos tiempos permitía conocer las noticias del mundo con más de un día de anticipación en estas agrestes y bravías tierras, a raiz del servicio telegráfico del que disponía ese rotativo. Cabe notar también en su biografía el hecho de haber sido nombrado profesor de enseñanza secundaria por Don Domingo Faustino Sarmiento; fundador y organizador de la Biblioteca de Azul, ciudad donde su recuerdo perdura y desde donde se trasladó a General Acha. Años más tarde pasó a ser el primer Juez de Paz de la localidad de Toay, cuya jurisdicción incluía a la vieja Santa Rosa de Toay. Tuvo además por muchos años la titularidad de uno de los primeros – si no el primero- Registro Público Notarial y no sería exagerado decir que la mitad de la extensión del territorio pampeano fue transferido en algún momento con la firma certificante y responsable de su escribanía. -Aprobado por Ordenanza Nº 413/87, sancionada el día 17/07/87 y promulgada el día 28/07/87-.
FORTINERAS: Mujeres sufridas y castigadas, única alegría de los soldados y en muchos casos el único freno a la deserción durante la guerra del desierto. Fueron novias, esposas, madres y pobladoras . Más de una vez empuñaron las armas y algunas de ellas hasta llegaron a tener grado militar reconocido por el ejército entre los años 1860 y 1890. -Aprobado por Ordenanza Nº 292/86, sancionada el día 05/09/86 y promulgada el día 10/09/86-.
FRANCIA: Nombre de país europeo impuesto a una calle de esta ciudad a modo reconocimiento y gratitud hacia aquellos pobladores de ese origen que cruzaron los mares y se instalaron en Santa Rosa. A modo de ejemplo el joven León Safontás, francés uno de los primeros pobladores que aceptó la invitación de Don Tomás Masón para establecerse en una vivienda junto a la tranquera de la estancia ´´La Malvina´´. -Aprobado por Ordenanza Nº 292/86, sancionada el día 05/09/86 y promulgada el día 10/09/86-.
FUERTES TITO: Directivo y futbolista del Club Villa Santillán. Ciudadano santarroseño que se destacó en los siguientes deportes: Natación, campeón pampeano de saltos ornamentales; Boxeo, participó en diferentes encuentros; Catcher, Aviador Civil , colaboró con el Aero Club Pampeano; Director de Orquesta, fundó la orquesta El Caburé; Ciclista, participó en varios campeonatos pampeanos, argentinos obteniendo varios triunfos resonantes, luego fué directivo del Club Juventud Unida y Vicepresidente de la Asociación Ciclista Pampeana. -Aprobado por Ordenanza Nº 292/86, sancionada el día 05/09/86 y promulgada el día 10/09/86-.
FUNES DEAN: Sacerdote y patriota nacido en Córdoba el 25 de Mayo de 1749 y falleció el 10 de marzo de 1829. Partidario del movimiento de independencia, fue diputado por Córdoba en 1810 y en consecuencia formó parte de la Segunda Junta o Junta Grande. Se distinguió como orador y dejó escrito un ensayo de la Historia Civil de Buenos Aires, Tucumán y Paraguay.
FURST GUILLERMO: Médico que se radicó en nuestra ciudad en el año 1947, dedicando su vida a su tarea profesional , luchando por el bienestar de la comunidad en especial por aquellos que no tenían recursos. También estaba ligado a entidades de bien público . -Aprobado por Ordenanza Nº 413/87, sancionada el día 17/07/87 y promulgada el día 28/07/87-.
GAICH CARLOS: Nació en Carlos Casares el 24 de Setiembre de 1890. Llegó a Santa Rosa el 13 de Agosto de 1905. Entró a la Administración Pública en 1909. En enero de 1914 fue nombrado Auxiliar de Contaduría, al poco tiempo ocupó el cargo de Contador Tesorero, cargo en que se jubiló en 1944, después de treinta y cinco años de servicio. En dos ocasiones fue designado Interventor en la Comuna de Santa Rosa, en 1932 y 1938. En la primera intervención se opuso a prolongar la concesión a la Compañía Sudamericana de Electricidad que servía el alumbrado público, posibilitando con esta medida la puesta en marcha de la Cooperativa Popular de Electricidad.
GALEANO SIMON: Su radicación en Santa Rosa se debió a que fue designado por el Gobierno Nacional, Jefe de Policía del entonces Territorio Nacional. Cuplió esa función poniendo en ella lo mejor de sí mismo desde el 20 de noviembre de 1906 hasta el 2 de agosto de 1909.
GALLO DELFIN: Periodista, legislador y funcionario. Nació en Tucumán el 25 de noviembre de 1845, falleció en Buenos Aires el 8 de Diciembre de 1889. Fue diputado nacional y tuvo en el Congreso su gran tribuna, mantuvo siempre un criterio legista, defendió la autonomía de las provincias contra usurpaciones del Poder central. En el gran debate parlamentario sobre la Ley de Educación, sostuvo la doctrina laicista. Era considerado uno de los grandes tribunos de su tiempo.
GARAY VIVAS CORNELIO: Vecino que se caracterizaba por su vasta cultura y la firmeza en sus convicciones religiosas. Nació en Salto, Pcia. de Bs. As., el 16 de Septiembre de 1897. Se radicó en General Acha siendo muy joven y luego se trasladó a Santa Rosa. Desarrolló intensa acción en entidades sociales, religiosas, deportivas, culturales y políticas. En 1927 fundó la revista ´´Albores´´ de muy poca duración. En 1935 fue Director de ´´El Parque, órgano del partido radical. Presidió la Asociación pampeana de criadores de aves, conejos y pájaros, Gerente de la compañía de teléfonos, Profesor de religión , Juez de Paz, Presidente de la Junta Territorial de Acción católica. En política actuó en la UCR hasta que apareció el peronismo movimiento éste al que ahirió; ocupó el cargo de Intendente y Diputado Provincial durante el segundo gobierno de Perón, cargo al que renunció antes que tener que firmar como católico la adhesión de la Cámara a la separación de la Iglesia y del Estado y la supresión de la enseñanza religiosa en las escuelas.
GARCIA IGNACIO SARGENTO: Falleció el 29 de Enero de 1911 en Bernasconi, en un local que regenteaba una mujer. En dicho lugar promovieron un desorden los clientes Emiliano Alegre y Anastasio Rivarola. Al tomar conocimiento la policía por intermedio de un vecino, acudió el sargento García y al intentar arrestar a ambos sujetos, Alegre extrajo un revolver de entre sus ropas , pero el policía logró desviarlo, sin advertir que por la espalda Rivarola le efectuaría tres disparos que le causaron la muerte.
GARDEL CARLOS: Cantor nacido en Toulusse, Francia el 10 de Diciembre de 1890. Llegó a la Argentina a los tres años, dedicándose al canto desde muy joven. Formó dúo con José Razano y ambos obtuvieron su consagración. Actuaron en España y otros países europeos. Además de su éxito como cantante, también se destacó en su actuación teatral como integrante de la Compañía Tradicionalista Argentina, aparte de lo que le cupo en la radiotelefonía, también filmó una película llamada ´´ Luces de Buenos Aires´´ -filmada en París-, ´´Melodías de Arrabal´´, ´´Cuesta Abajo´´, ´´El día que me quieras´´, ´´Tango Bar y otras´´, filmadas en Norteamérica. Murió en un accidente de aviación con sus guitarristas Barbieri y Razano en Medellín -Colombia- el 24 de Junio de 1935.
GARIBALDI JOSE: -1807-1882- Famoso patriota y general italiano, nació en Ibiza en 1807 y murió en Caprera en el año 1882. Fue un intrépido militar italiano, cuya fama trascendió los límites de su nación. También luchó en América durante el sitio de Montevideo, 1843-1851, junto a la Legión Argentina y la Francesa. En 1860, ya en Italia, organizó un ejército que llamó ´´Mil Camisas Rojas´´ que venció en la revolución nacionalista de Sicilia. Las luchas que sostuvo Garibaldi, llevaron a Italia a su unificación. -Aprobado mediante Acta Nº 243/1907-.
GATICA MIGUEL WENCESLAO: Docente
GAVAZZA ANGEL: Nació en Buenos Aires el 21 de Julio de 1914. Su vida transcurrió en nuestra ciudad volcada integramente al trabajo, la familia y el deporte. Practicó todos los deportes en vigencia en la época y en la ciudad: fútbol, básquet, bochas y pelota a paleta, sobresaliendo en todos en representación del Club Estudiantes, el club de sus amores, del que fue uno de sus fundadores y en el que dejó imborrables recuerdos de trabajador incansable y vehemente triunfador.
GENERAL ACHA: Mariano Acha fue un guerrero de la Independencia. Nació en Buenos Aires el 11 de Noviembre de 1818. Participó en varias acciones de luchas internas; fué él quien hizo prisionero al Gral. Dorrego en los campos de Navarro sin sospechar que sería fusilado. Vencido Lavalle, se incorporó a las fuerzas del General Paz y cuando éste cayó prisionero emigró a Bolivia y Perú y luego regresó a Tucumán donde se le encargó la organización de los contingentes que debían luchar contra Rosas. Vencido por Aldao y Benavidez éstos lo hicieron fusilar. El nombre está relacionado con la primera capital que tuvo La Pampa que fue a su vez la segunda ciudad fundada en territorio pampeano.
GENTILI DOMINGO: Nació en Rosario el 20 de Abril de 1896. Su familia se trasladó a nuestra ciudad en 1901, aquí hizo sus estudios primarios. Siendo adolescente entró a trabajar en el estudio jurídico del Dr. Marcos Molas, quien lo orientó para que continuara estudios universitarios. Dió exámenes libres en Rosario y obtuvo el título de Procurador en 1920. Mientras tanto trabajaba en la administración del diario Germinal, órgano del partido Socialista y al retirarse su fundador, el Dr. pedro Pico, ocupó la dirección del mismo. Debió usar anteojos desde muy joven por una enfermedad en la vista producida por haber leído en un verano todos los libros de la Biblioteca Alberdi de nuestra ciudad. En 1927 fue electo Intendente de Santa Rosa por el socialismo, como así también participó en diversas entidades intermedias. Falleció el 16 de Septiembre de 1971.
GIL REMIGIO -Coronel-: Militar argentino nacido en Tucumán en el año 1849 y murió en Buenos Aires en 1912. En 1860 se inició en las armas en el Ejército de la Confederación y en 1861 asistió a la batalla de Pavón y sucesivamente en distintas luchas. Cuando se promulga la ´´Ley de Premios´´, por la cual se recompensaba con tierras a los jefes que habían participado en las luchas contra los indígenas, el Coronel Gil obtuvo el Lote 12. Fue en ese lugar que se fundó la estancia ´´La Malvina´´en homenaje a su esposa Malvina Masón de Gil. -Aprobado mediante Acta Nº 84/1900-.
GONZALEZ BALDOMERO: Nació en Santa Rosa el 30 de Noviembre de 1912 y falleció en La Plata el 15 de Octubre de 1971. Fue una persona apreciada y respetada por varios conceptos. Fue el primer cadete que tuvo la Farmacia Palasciano por cuarenta y ocho años, luego de lo cual se jubiló, pasando a ser socio de la misma, posición a la que llegó por su idoneidad, responsabilidad y su voluntad de trabajo. También fue activo integrante del club All Boys.
GONZALEZ DIEGO: Nació en Buenos Aires en el año 1842. Realizó sus estudios en su ciudad natal y se recibió de abogadoen la Universidad de Buenos Aires. Desempeñó importantes cargos en la administración , en la magistratura fue Juez y Camarista y en el Congreso de la Nación fue Diputado Nacional. El Dr Gonzalez fue gobernador de La Pampa en el período comprendido desde 1902 hasta 1908. Su gobernación se va a caracterizar por problemas y desaveniencias con ex funcionarios, lo que mas tarde provocaría su alejamiento del cargo. Durante su gestión se asignaron los límites al territorio de La Pampa, se designaron las capitales de los departamentos del territorio, se decidió la construcción de un teatro, el Banco Nación adquirió el terreno de Avellaneda y Roca para construir su edificio, entre otras.Al finalizar su mandato, abrió su estudio de abogado en la ciudad de Santa Rosa, pero al poco tiempo sería designado como Inspector General de Justicia, que desempeñó hasta su muerte, ocurrida el 28 de Noviembre de 1922 en la ciudad de Buenos Aires. -Aprobado por Ordenanza Nº 308/73, sancionada y promulgada el día 08/03/73 -.
GONZALEZ JOAQUIN VICTOR: -1863-1923- Tuvo las cualidades del colonizador y el conquistador, actuó en política, en el foro, en la educación y la literatura. Su prosa literaria tiene enorme fuerza evocativa. Orador de fuste, maestro, periodista, publicó libros sobre temas jurídicos, pedagógicos y filosóficos. Su primera obra importante fue ´´La Tradición Nacional´´ -1888-. En el segundo gobierno del Gral. Roca , período 1898-1904 fue Ministro del Interior, Ministro de Justicia e Instrucción Pública en el gobierno de Manuel Quintana -1904-1906-. Por su iniciativa y la de Rafael Hernández se nacionalizó la Universidad de La Plata el 19 de Septiembre de 1905. -Aprobado mediante Acta Nº 237/1906-.
GRASSI ALBERTO: Docente, periodista, profesor, escritor, poeta y abogado. Nació en Bernardo Larroudé el 25 de Mayo de 1893 y falleció el 2 de Febrero de 1942. Cursó sus estudios superiores en la Universidad Nacional de Buenos Aires. Escribió La Pampa y sus Derechos y Virgen Roja. En 1915 integró el Comité Provincialista Universitario. En 1919, era tal la seguridad que tenían los provincialistas de que La Pampa lograra su autonomía política, que se realizó una gran Asamblea popular en el teatro Español, oportunidad en la que se cantó por primera vez el Himno a La Pampa, cuya letra le pertenecía.
GUATRACHE: Esta localidad fue fundada en 1908 en tierras que pertenecían a la Guatraché Lan Company Limited, empresa colonizadora cuyo Directorio residía en Londres. Es un nombre indígena pero no araucano, por lo que no tiene traducción.
GUAYAQUIL: Ciudad de Ecuador capital de la Provincia de Guaya, donde tuvo lugar la histórica entrevista de San Martín y Bolívar. En la actualidad es un importante puerto y ciudad comercial.
GUEMES MARTIN MIGUEL DE: General argentino nacido en Salta el 7 de Febrero de 1785; falleció en la misma ciudad el 17 de Junio de 1821. Muy joven luchó en las invasiones inglesas y luego sumó su aporte a la lucha por la Independencia. Reunió un ejército de gauchos que obtuvo brillantes victorias en el Alto perú mediante el sistema de guerrilla. Encargado por San Martín de la defensa de la Frontera Norte, rechazó siempre las pretensiones realistas de entrar a nuestro País por Jujuy y Salta. Poseía excelentes cualidades para la guerra irregular o guerrilla y se distinguió por sus condiciones de mando.
GUEVARA ARTURO: Perteneciente a una familia porteña, hijo político del Coronel Escalante. En 1864 fue elegido Secretario del Primer Concejo Deliberante, en 1902 Secretario de la Gobernación y en 1907 integró la Convención Provincialista. Falleció por propia decisión en la sede de la Logia Masónica.
HARRIS PAUL: Fundador del Rotary Club Internacional. Nació el 19 de Abril de 1868 en Racine, Estados Unidos. Cursó sus estudios primarios en la Universidad de Vermont, secundarios en Princeton y los de Derecho en la Universidad de Iowa, recibiéndose de abogado a los 23 años.Se dedicó a recorrer el mundo tomando trabajos temporarios, estuvo en Gran Bretaña, Suiza, Francia, Italia, Alemania, Holanda y Bélgica.Luego se radicó en Chicago. En 1905 fundó el Rotary Club. Falleció el 21 de Enero de 1947 en Cornelly Bank . -Aprobado por Ordenanza nº 163/68, sanvionada y promulgada el día 13/03/68-.
HERNANDEZ JOSE: -1834-1886- Nació el 10 de Noviembre de 1834 en una chacra en el actual partido de San Martín, provincia de Buenos Aires. Su padre era mayordomo de estancias por lo que vivió intimamente ligado a los secretos del campo, a su naturaleza, al pensamiento profundo de los trabajadores. Conoció el terreno en que se movían indios, militares, gauchos, sus formas de actuar, de pensar sumado a su poder de observación, lo llevaron a escribir su obra cumbre, clásico de la literatura gauchesca, el ´´Martín Fierro´´. Fue taquígrafo del Senado. En 1867 es designado Fiscal de Estado de Corrientes , en 1868 miembro del Superior Tribunal de Justicia, y diputado de la provincia de Buenos Aires. Poeta, periodista, militar y político falleció en Buenos Aires el 21 de Octubre de 1886.
HERNANDEZ ORLANDO: Nació en Anguil, Colonia Inés y Carlota, el 10 de Octubre de 1920. De muy pequeño, su familia se trasladó a Cachirulo donde su padre adquirió una fracción de campo donde residió hasta los 18 años, cursando sus estudios en la escuela nº 129. Concluyó su ciclo en la Escuela nº 5 de Toay. Desde muy temprana edad demostró aptitudes para la música. Su interés por la misma lo llevó a compartir fogones y tertulias con peones, esquiladores y todo ámbito donde alguien pulsara un instrumento. Su deseo de aprender en forma académica, lo llevó a tomar clases con un excelente profesor, Orfeo Giúdice, quien lo introdujo en el gusto por la buena música. Ya casado con Lucía Albarellos, la vida lo llevó a desarrollar otras actividades, radicándose en Buenos Aires, pero permaneciendo siempre ligado a la música. De regreso en nuestra provincia, rondando el año 1947 se une a otros músicos formando el conjunto ´´Celeste y Blanco´´, del que actuara como director, cumpliendo actuaciones en toda la provincia por espacio de varios años. Más tarde formó el conjunto ´´Los Araucanos´´ junto a su esposa y Carlos Rodriguez, con quienes inicia sus actuaciones por Radio Nacional, siendo de los primeros conjuntos contratados por la Emisora, y actuando también como solista en la misma en canto y guitarra. Su pasión por la música clásica y/o popular instrumental, lo llevó a realizar el Ciclo de Homenaje a Abel Fleury, participando también en la versión discográfica para la inauguración del Monumento al Padre Angel Buodo. En 1966 , el Gobierno crea la cátedra para la enseñanza sistematizada de la guitarra, siendo convocado para ello, y convirtiéndose de esta manera en el primer profesor de la enseñanza oficializada de este instrumento. Al frente de la misma permaneció hasta 1980. Paralelamente se dedicó a la enseñanza privada, creando la ´´Academia Central´´, dependiente de la Escuela Congreso de Buenos Aires. Fue así formador de gran número de guitarristas, quienes potenciaron su obra. No sólo fue intérprete, sino que también compuso muchos temas musicales, algunos de ellos muy conocidos; entre ellos ´´El Potro´´, ´´Pecho Colorado´´, ´´Pampa Adentro´´, ´´Gavota´´, etc. Su última presentación en úblico fue con motivo de conmemorarse los 25 años de Radio Nacional. A partir de allí, sólo interpretaría su música en familia, ampliando su obra como autor. Inesperadamente, falleció el 15 de Octubre de 1992, a los 72 años de edad.
HORNERO: Pájaro perteneciente a la fauna pampeana.
HOUSSAY BERNARDO ALBERTO: Médico y filósofo argentino -1887 – 1917-, quien realizó importantes investigaciones sobre endocrinología, farmacología, nutrición, etc.. Por su descubrimiento de la función hormonal de la pituitaria, le fue concedido el Premio Nobel de Medicina. -Aprobado por Ordenanza Nº 893/91, sancionada el día 04/07/91 y promulgada el día 10/07/91-.
HUCAL: Es una pequeña localidad fundada en 1890 en la cercanía de la Estancia del mismo nombre propiedad de la familia Alvear.
ILLIA HUMBERTO ARTURO: El 6 de septiembre de 1930 llega a la Presidencia de la Nación. Su imagen presidencial respondía a un hombre pausado, creía en un poder persuasivo en la evolución perfectible y lenta de las cosas, en el buen sentido de la gente. Nadie, ni siquiera sus peores enemigos, dudaron nunca de la bondad y honradez del único Presidente que año tras año devolvió intactos los Fondos Reservados que le correspondían como primer mandatario . Durante su gobierno dentro del más puro estilo yrigoyenista no reprimió, no encarceló, no reaccionó de ninguna manera ostensible. Su gobierno desde sus inicios sufrió una dura oposición al punto que su imagen pública le hacía aparecer como tortuga, cuando el país parecía exigir grandes cambios, vitalidad y dinamismo. Durante su gobierno , las artes, la ciencia y la cultura tuvieron una brevísima etapa de oro, se comenzaron las negociaciones por las Islas Malvinas, nació el Grupo de los 77. En 1966 es derrocado por un golpe militar y en 1983 falleció dejando como ejemplo al pueblo la gran virtud de haber sido un Presidente honrado, eficiente y respetuoso de las libertades públicas. -Aprobado por Ordenanza Nº 413/87, sancionada el día 17/07/87 y promulgada el día 28/07/87-.
INDEPENDENCIA: La Declaración de la Independencia Argentina fue resuelta en la sesión del 9 de julio de 1816 en el Congreso de Tucumán, y aclamada por unanimidad por todos los diputados presentes de pie, que rubricaron con este gesto, que las provincias del Río de La Plata eran libres e independientes de los reyes de España y de su metrópoli.
INGENIEROS JOSE: -1877-1925-. Sociólogo y profesor argentino, autor de obras sicológicas, filosóficas y de didáctica moral que ejercieron gran influencia en la juventud. Fue escritor vigoroso y notable expositor de los problemas científicos y biofilosóficos de su época.
ITALIA: Nombre de país europeo impuesto a una calle de esta ciudad a efectos de rendir homenaje a los laboriosos gringos quienes fueron los primeros pobladores de este suelo pampeano. -Aprobado por Ordenanza Nº 292/86, sancionada el día 05/09/86 y promulgada el día 10/09/86-.
JARILLAS: Arbusto muy ramoso y resinoso de hasta 3 mts. de altura, tallo leñoso, flores amarillas con diez estambres rojizos. Su madera es un excelente combustible, su raíz posee propiedades tintóreas -tiñe de amarillo- y los lugareños utilizan sus ramas para preparar baños calientes para combatir el reumatismo.
JILGUERO: Pájaro perteneciente a la fauna pampeana.
JUAN XXIII: -1881-1963- Su nombre era Angelo Giuseppe Roncalli, nació en Sotto il Monte, Bérgamo, Italia, y murió el 3 de Junio de 1963. Hijo de campesinos comenzó sus estudios de sacerdote en 1892, en 1904 ya era sacerdote. A los 32 años era secretario del Obispo de Bérgamo. Después de la Primera Guerra Mundial fue destinado a la Sagrada Congregación para la Propagación de la Fe, Enviado Extraordinario y delegado apostólico en Grecia y Arzobispo de Mesembría, Nuncio Apostólico en París en 1944, Cardenal en 1953, también Patriarca de Venecia., por lo que se lo llamó ´´viajero de Dios´´. En 1958 fue elegido Papa, como sucesor de Pío XII, y adoptó el nombre de Juan XXIII. Su larga enfermedad y luego el fallecimiento no le permitió ver su gran realización a la que le había dedicado su vida, el Concilio Ecuménico, mediante el cual lograría el acercamiento entre todos los creyentes del mundo. Se lo llamó el ´´Papa de la Bondad´´ por su humildad y su vida sacrificada en pos de la humanidad.
JUJUY: Provincia ubicada en el extremo Noroeste del País. Su suelo es montañoso y presenta gran cantidad de valles regados por riachuelos. La parte occidental forma parte de la Punta de Atacama, dentro se encuentran algunas lagunas saladas entre las que sobresale el vasto salar de Caucharí. La base de su riqueza es la minería: se explota plomo, borato, cinc, hierro, etc.
JUNCAL: Combate naval disputado en los alrededores de la isla del mismo nombre, en aguas del río Uruguay el 9 de Febrero de 1827, en el que la escuadra argentina al mando del Almirante Brown derrotó a una división de la escuadra brasileña.
JUNIN: Victoria obtenida por las fuerzas sudamericanas al mando del Gral. Simón Bolivar, sobre los realistas de Canterao, en Junín, Perú, el 6 de Agosto de 1824. Esta acción que duró cuarenta y cinco minutos se caracterizó porque no se tiró un solo tiro, utilizándose el sable unicamente.
JUSTO JUAN BAUTISTA: -1865-1928- Nació en Buenos Aires el 28 de Junio de 1865 y murió el 8 de Enero de 1928 en el mismo lugar. Este hombre argentino fue médico, parlamentario y organizador del movimiento socialista argentino. Mientras estudiaba practicó el periodismo, siendo encargado de la crónica parlamentaria del diario La Prensa. Pensador activo, se preocupó por los problemas políticos del país y por sus trabajadores, por lo que en 1898 se funda el Partido Socialista Obrero bajo su influencia.
KARDEC ALLAN: -1856-1928- Sociólogo, médico y profesor argentino. Fue fundador y líder del Partido Socialista Argentino. Sus principales obras son: ´´La Teoría Científica de la Historia y de la Política Argentina´´, ´´Estudios sobre la moneda´´, ´´El Realismo, Ingenio y Teoría´´ y ´´Práctica de la Historia´´ que es la más conocida de todas. Propagó el cooperativismo y fundó en Bs. As. la conocida Cooperativa ´´El Hogar Obrero´´, la que dirigió por muchos años.
KING MARTIN LUTHER: Teólogo y Ministro protestante de raza negra. Nació en Estados Unidos en 1929. Organizó y dirigió el movimiento contra la segregación racial en su país utilizando la resistencia pasiva como método de lucha para lograr la plenitud de derechos para la raza negra, lo que le valió el apoyo de muchos, pero también la censura de muchos. En 1964, se le otorgó el Premio Novel de la Paz. Fue asesinado en 1968.
LAGOS HILARIO: Nació en Pergamino el 7 de Noviembre de 1820. Falleció en Buenos Aires el 27 de Noviembre de 1895. Ingresó en el Ejército de la Confederación, estuvo en las batallas de Cepeda yen la de Pavón, en la lucha contra las montoneras y en la guerra contra Paraguay. Al regreso de ésta prestó servicios en la frontera norte. Tuvo destacada actuación en nuestra provincia en 1879 cuando se realizó la Conquista al Desierto, como Jefe de la Quinta División del Ejército de Roca que salió de Trenque Lauquen en busca de la indiada de Pincén y estableció su tropa a orillas de Luan Lauquen -Laguna del Guanaco- en las proximidades de Winifreda.
LA RIOJA: Provincia del Noroeste Argentino, de suelo llano y desierto al Este, en el Sudeste se abren varias serranías, en el centro se encuentran las sierras de Velazco y Famatina, un poco más al Oeste varios cordones de la pre Cordillera que encierran valles fértiles y ya en el límite con Chile la Cordillera de los Andes. Por la aridez del terreno, la agricultura está escasamente desarrollada. Hay algunas obras de regadío, las más importantes son las de la Quebrada de La Rioja y la de Chilecito, que riegan 10.000 y 3.000 has. respectivamente.
LAGOS GARCIA LUIS: Fue Diputado Nacional interviniente en la redacción y en la difusión de la Ley 1420, la cual establece un régimen de educación común. La Ley 1420 que toma a fondo el tema de educación común, tiene en este ciudadano a uno de sus más artífices más esclarecidos, ya que su intervención en el debate fue convincente, demostrando un conocimiento profundo del tema y de sus proyecciones futuras. Su promulgación marca un hito trascendente, el camino hacia la formación cabal del ciudadano argentino. -Aprobado por Ordenanza Nº 66/84 sancionada el día 04/07/84-.
LAGOS HILARIO NICANDRO: -1840-1895- Militar argentino, nació en Pergamino, Buenos Aires el 7 de Noviembre de 1840, y murió en Buenos Aires el 27 de Noviembre de 1895. Ingresó al Ejército de la Confederación en 1856. Participó en las batallas de Cepeda, Pavón, y contra el Chacho Peñaloza. En 1879 organizó la campaña al Desierto contra los indígenas. Fue Jefe de la División 5, que debía situarse en Toay, pero acampó en la Laguna del Guanaco donde se ha erigido un monolito recordando ese hecho histórico.
LA RIOJA: Provincia del Noroeste argentino, de suelo llano y desierto al este, en el sudeste se abren varias serranías, en el centro se encuentran las Sierras de Velazco y Famatina, un poco más al oeste varios cordones de la pre cordillera que encierran valles fértiles y ya en el límite con hile la Cordillera de los Andes. Por la aridez del terreno, la agricultura está escasamente desarrollada. Hay algunas obras de regadío, las mas importantes son las de la Quebrada de La Rioja y la de Chilecito, que riegan 10.000 y 3.000 has. respectivamente.
LARRALDE CRISOLOGO: Nació en Avellaneda, Pcia de Buenos Aires en 1902. Fue legislador por su provincia. Em 1954 fue candidato a Vice-Presidente de la Nación, trabajó intensamente por la reorganización del partido en varias provincias. Desde su niñez tuvo como referente a Don Hipólito yrigoyen, jamás arrió las banderas de la paz y la conciliación entre todos los argentinos y de unión entre todos los radicales. Creó un movimiento dentro de las filas del partido, ue llevó su nombre, porque decía creer que el radicalismo debía estar al servicio de la clase trabajadora para cumplir con su misión histórica, pués ningún partido se honrará más a si mismo que luchando por emancipar a los obreros de todas las servidumbres que lo aplastan. Constituyendo la Coordinadora radical con otros nucleamientos del partido puso énfasis en enunciados como: 1- Impulsar una política internacional independiente que nos emancipe de los grandes bloques imperialistas en que está dividido el mundo, integrándonos en el marco de América latina; 2- Un régimen educativo basado en los principios de la reforma universitaria, que permita el desarrollo cultural y científico y la formación integral del individuo.; 3- Considerar la soberanía popular como único sistema para regir los destinos del país, según los principios representativos, republicanos y federales y por último es digno de destacar que fue un impulsor del Congreso Nacional de la joven generación partidaria en 1968.
LARREA: Político español radicado en Buenos Aires. Adhirió con entusiasmo a la causa de la emancipación y fue miembro de la Primera Junta de Gobierno. Años después fue cónsul de la Argentina en Francia. Nació en Mataró el 24 de Julio de 1742 y falleció en Buenos Aires el 29 de Junio de 1829.
LAS HERAS GREGORIO: Nació en Buenos Aires el 11 de Junio de 1780 y murió en Chile el 6 de Febrero de 1866. Fue guerrero de la Independencia. En 1810 cuando estalló la Revolución se encontraba en Córdoba y le fue asignado el cargo de capitán de las milicias provinciales y luego Sargento mayor de los Patricios de Córdoba.. En Chile actuó para sostener la Independencia lograda por O’Higgins, pero vencido éste regresó a su Patria y se incorporó en el Ejército de los Andes; acompañó a San Martín en su Campaña a Chile y Perú. Luego regresa a Buenos Aires donde tuvo diversa y densa actuación. Después de algunos años se radicó en Chile donde actuó como militar. Falleció allí y sus restos fueron repatriados en 1906 y descansan en la Catedral junto a los de San Martín.
LASALLE JUAN CARLOS: Ingeniero Agrónomo investigador, escritor y acuarelista que llegó a La Pampa en 1951 para organizar la Escuela de Agricultura de Victorica siendo el su primer Director. Durante sus primeros años en La Pampa se dedicó a los problemas forestales, realizando tareas de investigación relativas al Caldenar. En 1958 fue Director del Vivero Forestal de Guatraché. Al año siguiente se integró a la Universidad de La Pampa como Director de la Escuela de Administración Rural y posteriormente como Profesor en la cátedra de Climatología y Fenología Agrícola en la Facultad de Agronomía cargo que mantuvo hasta su jubilación. Falleció en Buenos Aires en 1982.
LEBENSOHN MOISES: Nacido en 1908 y muerto en 1953, tuvo una vida política particularmente intensa. Fue un hombre de convicciones en el plano de la libertad y la justicia, valores a los que no sólo planteaba desde el punto de vista teórico, sino que los defendía con pasión en el terreno práctico de lo político, lo económico, lo social y aún lo internacional. Por eso no sólo sufrió y luchó por lo argentino, sino que también abrazó con fervor la causa de la agredida España republicana y puso toda su fuerza en denunciar la barbarie del nazifascismo en Europa. Desde su militancia en Junín, provincia de Buenos Aires, desde el Concejo Deliberante de esa ciudad, desde la organización de la Juventud, o desde las páginas de su diario Democracia, desde la presidencia del Bloque Radical en la Convención reformadora del 49, desde la presidencia del Comité de la provincia de Buenos Aires y ya en el final de su vida, desde la titularidad de la Convención Nacional de la UCR, Lebensohn supo que la mejor herramienta con que contaba la causa popular en la Argentina era el radicalismo, en la senda de conductas y principios que le señalaban sus fundadores. Fue por eso una de sus preocupaciones el permanente perfeccionamiento orgánico y representativo de la UCR, sin cejar en los esfuerzos por retomar la senda de Alem e Yrigoyen de la que había sido paulatinamente apartada después de 1933.En 1944 fijó los puntos concretos del programa radical:1- Reforma Agraria inmediata y profunda, que obra a todos los trabajadores del campo el acceso a la tierra; 2- la reforma educacional que imponga la obligatoriedad de la enseñanza media, técnica o agraria e integre un sistema que asegure a las nuevas generaciones bajo tutela efectiva del Estado, idénticas posibilidades de desarrollo físico, cultural y moral e igualdad de oportunidad; 3- Régimen de organización y seguridad social; 4- Una política de recuperación económica, con Organización de cooperativas, reforma financiera que ubique el peso de la carga impositiva sobre las grandes rentas y la valorización ganada por el trabajo colectivo; 5- Política destinada a lograr la unidad económica con los países vecinos y progresivamente con el resto del mundo.
LEGUIZAMON ONESTRO: Hombre de estado, profesor, periodista. Nació en Gualeguaychú el 15 de Febrero de 1839 y falleció en Bs. As. el 20 de Agosto de 1886. Tuvo una carrera diversa y fecunda en diversas actividades. Ocupó la cátedra de Derecho Internacional en la Universidad de Buenos Aires. Es autor, entre otra obras de: ´´Derecho de sucesión de los hijos naturales e historia de Derecho Internacional´´. Fue Diputado por el Partido Socialista y contribuyó desde su banca a implantar la Ley 1420 de educación laica, oblilgatoria y gratuita.
LELOIR LUIS FEDERICO: Bioquímico argentino. Premio Nobel en Química en 1970 por haber aislado los constituyentes de los ácidos nucleicos existentes en el grano de trigo, precisando su papel en la biosíntesis de los carbohidratos.
LEONISMO ARGENTINO: La Asociación Internacional de Clubes de Leones -Lions International- es una entidad de servicio sin fines de lucro, no pertenece a ninguna corriente política ni religiosa. Fue creada en 1917 en Chicago -Illinois- USA y por su activa participación en la hermanación entre los diferentes pueblos del mundo fue la única entidad no gubernamental invitada a la redacción de la carta constitutiva de las Naciones Unidas -UN- en 1945. Por esa participación, más los fines que propicia la Asociación Internacional de Clubes de Leones, para mejor entendimiento y la paz del mundo, hizo que fuera invitada a integrar la UN con voz pero sin voto, posición que ha mantenido hasta hoy con una oficina permanente en esa sede. En 1954 se constituyó en buenos Aires el primer Club de Leones de Argentina. Actualmente entre socios, esposas y jóvenes Leos superan las diez mil personas vinculadas a la entidad. En todas las provincias de Argentina, existen Clubes de Leones. En la Provincia de La Pampa se fundó en 1959 en General Pico el primer club y en 1964 en esta ciudad capital. Son innumerables las obras que el leonismo ha desarrollado para la comunidad y en los últimos años en esta ciudad, donde funcionan dos clubes, Santa Rosa y Huitrú, han concretado con la colaboración de la comunidad la Escuela Provincial nº 95 y con aporte de la fundación de Lions International obras como el Asilo de Ancianas ´´Melvin Jones´´, con aportes de Estado Provincial, la Escuela para Ciegos ´´Jorge Luis Borges´´, la de discapacitados motores ´´Leones Huitrú´´ y se han anunciado las obras del Colegio Secundario Aeropuerto. Sin el aspecto de servicio ha sido muy importante la presencia del leonismo no menos en el aspecto cultural donde ha presentado y auspiciado diferentes manifestaciones. A nivel nacional la labor por las personas con problemas visuales ha sido muy destacada y la prevención y erradicación de la ceguera en el programa ´´Sight First´´ ampliamente satisfactorio y reconocido. En el mundo Lions International es la más grande organización de servicio, está en 181 países y sus socios suman aproximadamente 1,5 millón. Uno de los programas con más suceso es el de prevención de la drogadicción, Lions Quest y en esta ciudad el Ministerio de Educación y Cultura ha firmado un convenio que se encuentra en ejecución para llevar ese programa a la escuela pública, también está ya en la escuela privada. El Club de Santa Rosa está en estos días próximo a cumplir 30 años de actividad sin interrupción.
LIBERTAD: Nombre asignado a una calle de Santa Rosa, después de la revolución que estalló el 16 de Septiembre de 1955, encabezada por el General Eduardo Lonardi interrumpiendo el segundo gobierno constitucional del General Juan D. Perón, esta revolución fue denominada Libertadora. La libertad es un derecho inherente al hombre, es un bien que le deviene desde su nacimiento. La Constitución Nacional prevee en sus artículos 14, 15 y 19 los derechos del hombre y de sus libertades.
LINIERS: Penúltimo virrey del Río de La Plata, nació en Francia el 25 de Julio de 1753, fue ejecutado en Cabeza de Tigre -Córdoba- el 26 de Agosto de 1810. Era marino al servicio de España con asiento en Buenos Aires y producida la Revolución de Mayo, se mantuvo fiel al Rey, se trasladó a Córdoba y allí con otros españoles encabezó la Contrarrevolución cordobesa, la que le valió su ejecución por encargo de la Primera Junta.
LOPE DE VEGA: -1562 – 1625- Poeta y autor dramático español, llamado por sus contemporáneos Fénix de los Ingenios y por Cervantes ´´monstruo de la naturaleza´´.
LOPEZ SERGIO: Procurador y caracterizado vecino del medio. En 1932 fue electo Concejal por el Partido Socialista. En 1933, por licencia del Intendente Víctor Lordi, ocupó transitoriamente la intendencia. Murió tragicamente en una disputa que sostenía frente a un contribuyente.
LORDI VICTOR: Falleció en Italia en 1890 y falleció en nuestra ciudad el 25 de Julio de 1960. Organizador y puntal del Partido Socialista en cuya representación fue Concejal primero e Intendente después desde 1925 a 1929. Contribuyó a la fundación del diario Germinal.
LORENZINI CAROLA: Aviadora Civil que recibió su brevet el 4 de Noviembre de 1933. Nació en San Vicente el 15 de Agosto de 1900, desde pequeña sintió el deseo de volar ´´para saludar a las nubes´´. Falleció tragicamente el 23 de Noviembre de 1941 mientras realizaba un vuelo de amistad en homenaje a un grupo de pilotos uruguayos que visitaban Buenos Aires. Obtuvo varios premios, que luego fueron donados al Museo de Luján por su madre. En 1939 ganó la prueba de regularidad organizada por el Aero Club de Morón, triunfó en la Vuelta Catorce Provincias Argentinas y Tres Territorios y en 1935 estableció el récord femenino de altura.
LORUSO JUAN: Vecino muy apreciado por sus dotes morales. Fue Director de la primera central telefónica que hubo en Santa Rosa. En 1904 tendió la línea entre Santa Rosa y Toay. Era una persona emprendedora, tenaz y sumamente trabajadora.
LURO JOSE: -1849-1912- Nació en Dolores, Buenos Aires y murió en Francia el 20 de Septiembre de 1912. Fue Gobernador del Territorio de La Pampa durante dos períodos: desde el 20-12-1899 hasta el 21-10-1900 el primero, y desde 24-02-1901 hasta 17-03-1901 el segundo. Durante su gobernación hubo hechos trascendentes, como el traslado de la Capital desde General Acha hacia Santa Rosa.
LURO PEDRO: -1862-1927- Hacendado y político, nació el 6 de Marzo de 1862 en Buenos Aires y murió el 4 de Marzo de 1927 en la ciudad de Mar del Plata, hermano de José Luro quien fuera Gobernador del Territorio de La Pampa. Fue Diputado Nacional desde 1899 hasta 1912, desde donde impulsó proyectos progresistas, fomentando iniciativas sobre agricultura y ganadería, aprovechando las condiciones ventajosas que ofrecían las tierras y el clima argentino. Apoyó la provincialización de La Pampa. Al casarse con una de las hijas de Ataliva Roca, hereda parte de las tierras que este poseía merced a la ´´Ley de Premios´´, en esta propiedad instaló el parque ´´San Huberto´´, donde a la fauna autóctona incorporó especies traídas de Europa tales como: ciervos colorados y jabalíes. Parque Luro, tal cual se lo denomina empieza a reactivarse en el año 1965, cuando lo compra el Gobierno de La Pampa para incorporar el predio a la actividad turística.
MACACHIN: Localidad fundada en 1904 por los Señores Moore y Brunel quienes integraban la razón social del mismo nombre dedicada a la compra y venta de tierras. En esa oportunidad compró 10.000 has. y destinó una fracción para el pueblo, el resto lo subdividió en quintas, chacras y estanzuelas. Años después fue Gobernador de la Provincia desde el 15 de Enero de 1924 hasta el 31 de Diciembre de 1926. El nombre mapuche responde a una planta tuberosa muy apreciada por el indio por el dulce sabor de su tubérculo.
MAESTROS PAMPEANOS: El 28 de Junio de 1909 se funda la primer escuela secundaria que empezó funcionando como Normal Mixta de donde egresaron muchas promociones de maestros quienes no sólo cubrieron las necesidades de su territorio, sino que llevaron su saber y ansias de volcarlo a sus semejantes hacia todos los rumbos del país. Educar es transmitir conocimientos, vivencias, modales; es una tarea dificil y exigente que apunta a la formación total del educando, buscando que el intelecto y el espíritu se conjuguen armonicamente, para lograr jóvenes con pautas culturales que les permitan insertarse en el contexto y desarrollar sus actividades dentro del marco social establecido, conservando y difundiendo las normas de conducta consecuentes. El maestro es esencialmente vocacional, en sus manos está la preparación del campo intelectual para que en las distintas etapas se logre una cosecha educativa de pensamientos claros, del hombre para que marche rumbo a la felicidad, para lograr una sociedad solidaria.
MAGALDI AGUSTIN: Compositor de música popular. Nació en Santa Fé el 15 de Agosto de 1901. Cantor de reconocido estilo personal, se destacó entre las mas populares figuras del tango de la década del treinta. A los 17 años integraba en Rosario la troupe Volpe-Galdi. A los 18 interpretó fragmentos de la ópera Y Pagliacci, después de lo cual se volcó a la música popular, formando un renombrado dúo en 1920. Varias fueron sus composiciones entre ellas: El Penado Catorce, Triste Destino, Trapo Viejo entre otras. Falleció a los 37 años en la plenitud de su carrera artística el 8 de noviembre de 1938.
MAIPU: En los llanos de este nombre en la Provincia chilena de Santiago, el Gral. San Martín obtuvo una brillante victoria sobre las tropas realistas mandadas por el Gral Manuel Osorio el 5 de abril de 1818. Fue la victoria que selló la independencia chilena.
MALVINAS ARGENTINAS: Las Malvinas forman un archipiélago ubicado a 565 Km. al este del Estrecho de Magallanes, constituído por dos grandes isla: la Oriental o Soledad y la Occidental o Gran Malvina y un centenar de islotes. Declarada la Independencia Argentina, el país tomó posesión real de las islas en 1820, pero en 1833 fueron ocupadas por la fuerza por los ingleses, quienes siguen establecidos en ellas, sin que nuestro país haya reconocido jamás, validez ni legitimidad a esa ocupación. Las seguimos considerando argentinas y en tal sentido forman parte del Territorio Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. El 2 de abril de 1981 fueron recuperadas por las fuerzas armadas argentinas, pero lamentablemente el 11 de junio del mismo año nuestras fuerzas debieron capitular, volviendo las islas al injusto poder de Inglaterra.
MANSILLA LUCIO VICTOR: -1831-1913- Destacado militar, político y escritor. Nació en Buenos Aires el 23 de Diciembre de 1831 y murió en París el 13 de Octubre de 1913. Actuó desde muy joven en las milicias y en la Guardia Nacional, siguiendo su carrera como soldado, cabo y subteniente. Tomó parte en la batalla de Cepeda en 1859 y en la de Pavón en 1861. En 1868 fue nombrado jefe de la frontera sur de Córdoba, con asiento en Río IV internándose en el desierto hasta las tolderías de los caciques Rosas y Baigorrita. Motivado por esta incursión, escribió su libro ´´Una excursión a los indios ranqueles´´, obra premiada por el Congreso Internacional Geográfico de París y traducida a varios idiomas. En 1876 fue diputado nacional y en 1878 Gobernador del Chaco Austral; durante su función fundó la actual ciudad de Formosa. En 1880 es ascendido a general de División del Ejército Argentino y en 1895 pasó al Consejo de Guerra.
MARIANI ZENON: Fue uno de los primeros habitantes del por entonces Territorio Nacional que, junto a Alberto Grafi en el año 1922, encaró la lucha por la provincialización de La Pampa. En ocasión de desempeñarse como Presidente del Municipio de Quemú -Quemú, cargo que más tarde desempeñara en Bernasconi en 1945 y en General Pico en 1948, fue pionero de la prensa escrita en el territorio, fundador y director del periódico ´´El Pampero´´ y ´´La Voz de Quemú´´. También cumplió funciones en la Oficina de Prensa del ex – territorio , continuando en la misma hasta el año 1955. Fue uno de los fundadores del Partido U. C. R. en esta Provincia, cuyo liderazgo tuvo hasta el año 1945. Falleció en Santa Rosa en el año 1963, su recuerdo ha permanecido en la letra, la lucha y el afecto de una sociedad que valora profundamente la honestidad y el trabajo fecundo. -Aprobado por Ordenanza Nº 447/87, sancionada el día 19/11/87 y promulgada el día 24/11/87-.
MARMOL JOSE: Poeta y escritor argentino. Nació en Buenos Aires el 2 de Diciembre de 1817 y falleció en la misma ciudad el 9 de agosto de 1871. Refugiado en Montevideo combatió incansablemente al gobierno de Rosas que lo había hecho encarcelar, hasta que caído Rosas en 1852 retornó a Buenos Aires y ocupó diversos e importantes cargos públicos, entre ellos el de Director de la Biblioteca Nacional. En su obra poética sobresalen los temas de carácter político, podemos citar las siguientes obras: A Rosas, Al Sol de Mayo, Amalia entre otras.
MARQUEZ FLORENTINO -Capitán-: Capitán de Marina, abandonó la carrera para radicarse a fines de siglo pasado en Santa Rosa, a fin de hacerse cargo de las tierras que por vía materna había heredado de su padrastro, el Coronel Escalante. Al margen de sus ocupaciones rurales, desarrollaba diversas actividades en la comunidad. Formada la Convención Provincialista formó parte de ella donde tuvo destacada actuación.
MASON TOMAS: -1842-1928- Nació en Buenos Aires el 1 de Febrero de 1842, durante sus primeros años concurrió a una escuela perteneciente a la Iglesia Anglicana. Cuando era niño fue enviado a Inglaterra y a los 18 años regresó a Argentina, a los 19 años secasó con Doña Rosa Fuston.Pocos años después decidió fundar un pueblo al que llamó Santa Rosa en homenaje a su esposa, el 22 de Abril de 1892. La tranquera de la estancia estaba ubicada en lo que es hoy entrada a la Rural sobre calle Spinetto. Ya en 1894 se elige el primer Concejo Municipal bajo la Presidencia de Tomás Masón. Ya en su vejez la arteriesclerosis hacía sus primeros estragos, por lo que fue llevado a Mar del Plata. Falleció en Buenos Aires el 28 de Agosto de 1928 a los 86 años. Desde 1975 sus restos y los de su señora esposa descansan en la Catedral de Santa Rosa.
MARZO SANTIAGO: -1913-1970- Ingeniero que ocupó diversos cargos en entidades de bien público de esta ciudad. Durante muchos años ocupó el cargo de Gerente de la Cooperativa Popular de Electricidad. Integrante del Concejo Asesor Vecinal de la Municipalidad, Ministro de Economía de la Provincia de La Pampa en 1955, Presidente del Club Atlético All Boys de Santa Rosa en el período 1958-59 y Vicepresidente del mismo entre 1957-58.
MECCA JUAN: Nació en Potenza, Italia el 3 de Octubre de 1897. A los 5 años inició estudios musicales y desde muy joven dirigió en Riomero Invultore, su pueblo natal, grandes conjuntos orquestales. A pedido de varios de sus discípulos radicados en Argentina, vino y se hizo cargo de la Banda de Música de La Plata, luego se traslada a esta ciudad para hacerse cargo de la Banda de la Polcía de Santa Rosa. Llegó en 1926, y al poco tiempo también creó la Escuela de Música. En 1952 junto a su banda de setenta ejecutantes dió varios conciertos en Capital Federal. Falleció en nuestra ciudad el 15 de Noviembre de 1920.
MEDICE PEDRO: Nació en Italia en 1833. Cursó estudios de farmacia, y poco antes de terminarlos se vino a Buenos Aires donde ejerció diversas actividades. Se radicó rn Carhué e instaló una peluquería. Luego se trasladó a Santa Rosa en donde abrió una ´´botica´´. En 1894 se realizaron las primeras elecciones, siendo electo para integrar el Concejo Deliberante. Pocos años después fue elegido como Intendente, también formó parte de la Convención Provincialista. Falleció en nuestra ciudad el 15 de noviembre de de 1920.
MENDOZA: Provincia del centroeste argentino, de clima seco y escasas lluvias. La parte oriental es llana y extremadamente árida. Su aprovechamiento agrícola está condicionado al regadío logrado de los ríos andinos que bajan de la Cordillera. Así se ha logrado regar más de 600.000 has. . En Mendoza se encuentra el Aconcagua, que es el pico más alto de la Cordillera de los Andes.
MEXICO: Es una república ubicada en la región meridional de América del Norte, ocupa el quinto lugar entre los paises americanos respecto a su extensión. ocupa el segundo lugar entre las naciones iberoamericanas por su población, con un 29% de raza indígena.
MISIONES: Es una provincia mesopotámica. Su nombre proviene de las misiones que los jesuitas establecieron en su territorio en 1631. Físicamente es una llanura regada por numerosos ríos en la que se levantan algunas sierras, tales como la de Imán, Victoria y Misiones. Su vegetación es exhuberante, de tipo tropical.
MISIONEROS SALESIANOS: El nombre de esta calle es un permanente homenaje a los sacerdotes salecianos que acompañaron al Ejército de Roca cuando llevó a cabo la Conquista del Desierto, y que conquistada la tierra del indio para la civilización, se radicaron en nuestro Territorio, recorriéndolo en toda su extensión, especialmente el Oeste, llevando a todos los pobladores la Palabra de Dios y también ayuda material a los necesitados.
MITRE BARTOLOME: -1821-1906- Militar, político y escritor argentino quien nació y murió en Buenos Aires a los 85 años. Participó en la marcha que penetró en la ciudad de Buenos Aires el 20 de febrero de 1852. En ese mismo año se firma el acuerdo de San Nicolás; el punto principal era adoptar como ley Fundamental de la República el Pacto Federal del 4 de Enero de 1831. En 1852 fue Ministro de Gobierno y relaciones Exteriores. En 1854, Ministro de Guerra y Marina. En 1859 se enfrenta a Urquiza en la batalla de Cepeda. En 1860 es nombrado Gobernador de Buenos Aires y a partir de aquí se inicia el camino hacia la unificación nacional. En 1862 es elegido Presidente de la República, entre otras cosas trata la cuestión Capital, organiza la justicia federal y la reforma constitucional. Mitre fue fundador y propietario del diario ´´La Nación´´, en cuyas páginas publicó su pensamiento y su acción. Como historiador, se destacan sus obras: ´´Historia de Belgrano y de la Independencia Argentina´´ y la ´´Historia de San Martín y de la Emancipación Sudamericana´´.
MITRE EMILIO: -1824-1894- Este militar argentino nació en Carmen de Patagones el 5 de Enero de1824, y murió en Buenos Aires el 24 de Diciembre de 1893. Era hermano del general Bartolomé Mitre. Desde muy joven se inició en la carrera de las armas, en 1840 fue dado de alta como soldado destinguido del cuerpo de artillería de la plaza. En 1842 asistió a la batalla de Arroyo Grande. Fue jefe de artillería de la División Oriental a la campaña contra Rosas, que culminó en la batalla de Caseros. En 1854 fue enviado con tropas a ocupar Villa Mercedes, en 1855 se destaca en Sierra Chica al enfrentar a los caciques Catriel y Cachal protegidos por Calfucurá. En 1857 en Pergamino hace abandonar el intento de invasión enCañada de los Leones. En 1859 asiste a la batalla de Cepeda y luego a la de Pavón en 1861. En 1868 se le concedió el grado de Brigadier general y en 1870 es nombreado inspector y comandante general de armas de la República Argentina. Atacado de reumatismo deja ese cargo y pasa a ocupar en 1878 el de miembro de la comisión examinadora del Colegio Militar, falleciendo a los 69 años.
MOLAS MARCOS: Radicado desde muy joven en Santa Rosa, tuvo una larga trayectoria social y política. Se volcó del lleno al provincialismo y no conforme con expresar oralmente en cualquier lugar que se encontrara, su fervor al respecto, ingresó al periodismo como Director de la Autonomía, del que luego fue propietario y desde cuyas columnas bregó incansablemente por la provincialización de La Pampa. Formó parte de la Convención Provincialista de 1915. Fue un periodista insobornable al extremo de batirse a duelo con el Gobernador Dr. Oscar Gómez Palmés en defens de los derechos de la Cooperativa Popular de Electricidad en los momentos de su fundación. Falleció en el año 1942.
MONET CLAUDE : -1840 – 1926-Pintor francés que se especializó en la pintura de paisajes, en los que consiguió efectos de luz extraordinarios. Del título de uno de sus cuadros ´´Impresión sol naciente´´, se originó la palabra impresionismo que distinguió a este movimiento artístico.
MONTEVIDEO: Ciudad capital de la República Oriental del Uruguay, ubicada sobre la margen izquierda del Río de La Plata. Fue fundada por Don Mauricio de Zabala en el año 1724. Es el centro de la vida económica, política y cultural del país, también es el principal puerto del uruguay y el punto desde donde irradia el sistema de transportes y del comercio, nacional e internacional.
MORENO MARIANO: Jurisconsulto, escritor y periodista argentino, nació en Buenos Aires el 23 de Septiembre de 1877, falleció en alta mar el 4 de Marzo de 1811. Prócer de la Revolución de Mayo. Inició estudios eclesiásticos en la Universidad de Charcas y abandonados éstos, cursó Derecho recibiéndose de abogado. De regreso a su patria pronto adquirió fama como jurisconsulto y fue nombrado Relator de la Real Audiencia de Buenos Airesa. En 1809 escribió su famosa Representación de los Hacendados, que es un elocuente alegato contra el monopolio comercial practicado por España. Formó parte de la Primera Junta de Gobierno en calidad de Secretario. Su talento, sólida cultura y prodigiosa capacidad de trabajo quedan demostrados a lo largo de una intensa obra en la que supo concretar los ideales de Mayo.
MOCCA GRANADERO: Nació en Santa Rosa en el año 1935. En 1955, al producirse la Revolución Libertadora se encontraba cumpliendo el servicio militar en el Cuerpo de Granaderos a Caballo, desempeñándose como asistente de un Teniente Coronel. Producida la Revolución y ante el ataque de la Marina a la Casa Rosada, fue pedido en préstamo para reforzar la defensa de ésta. Fue en esa circunstancia que recibió una descarga de ametralladora que le costó la vida. Sus restos fueron traídos a nuestra ciudad.
NAMUNCURA CEFERINO: -1886-1905- Nació el 26 de Agosto de 1886 en Chimpay, Río Negro. Su padre fue el cacique Manuel Namuncurá y su madre la cautiva Rosario Burgos. Era el hijo menor de aquel bravío cacique de raza araucana, pero que se sentía argentino, como lo manifestara más de una vez. El 24 de diciembre de 1888, el Presbítero Domingo Milanesio , en misión a Río Negro lo bautizó . En 1897 el cacique Namuncurá viaja con su hijo a Buenos Aires, para ingresar al establecimiento gubernamental de San Francisco, con una beca que le fue concedida por el Ministro de Guerra y Marina, Gral. Luis María Campos. Al no poder adaptarse al lugar, consigue trasladarse al colegio Pío IX de Artes y Oficios. Allí se adaptó facilmente, y pronto mostró su inteligencia, siendo admirado por sus maestros y condiscípulos. Fue ayudante catequista auxiliar. Se mostraba ansioso por recibir la Primer Comunión, haciéndolo el 8 de septiembre de 1898. Fue un buen alumno, pero la intensidad de su estudio fue minando su salud, la tos e inapetencia preocuparon a los padres superiores que fueron enviándolo a distintos colegios donde el clima fuera favorable. El 19 de julio de 1904, parte junto a Monseñor Cagliero, quien nunca lo abandonó, hacia Génova. El 27 de septiembre fue recibido por su S.S. Pío X. Pero su salud empeoraba cada vez más, por lo que fallece el 11 de mayo de 1905 en Roma, Italia. Sus restos fueron repatriados, veinte años después, hacia Fortín Mercedes. En 1954, se inició la causa de su beatificación, juzgada favorablemente por los Cardenales de la Sagrada Congregación de ritos, el 11 de Diciembre de 195 VER !!!!!!!!!!!.
NEUQUEN: Provincia patagónica argentina. Tres zonas distintas pueden señalarse en su relieve; la del Oeste, montañosa y boscosa; la Central con valles fértiles aptos para la ganadería ; y la Oriental, con pampas o altiplanicies escalonadas. El sur está cubierto de lagos y bosques que ofrecen paisajes de extraordinaria belleza. Es un nombre araucano que significa arrogante, impetuoso, soberbio.
NEVEU JUAN CARLOS: Nació el 7 de Julio de 1899 en el paraje ´´Tres Lagunas, cerca de la localidad de Quehué. Cursó estudios secundarios en la Escuela Normal de Santa Rosa. Se recibió de abogado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires en el año 1924. Instaló su estudio en Santa Rosa junto con el Sr. Benigno Palasciano y en 1935 se trasladó a General Pico. Fue asesor letrado de la Policía de La Pampa. Desde 1937 a 1942 fue intendente de la Municipalidad de General Pico. En el año 1943 se radicó en Azul, provincia de Buenos Aires y luego en La Plata en donde ocupó el cargo de Director de Colonización de la Provincia de Buenos Aires. Designado Gobernador del Territorio de La Pampa el 29 de Diciembre de 1949 hasta el 8 de Agosto de 1951 y después de la creación de la Provincia de La Pampa, fue designado Comisionado Nacional el 10 de Agosto de 1951, hasta el 12 de Enero de 1952. Falleció en la ciudad de Buenos Aires el 12 de Junio de 1956.
NICANOFF LEON: Ciudadano santarroseño que abrazó las banderas del comunismo, trascendiendo no sólo a nivel provincial, sino también a nivel nacional. Formó parte de innumerables entidades de bien público. Fue fundador del Centro de Empleados de Comercio de Santa Rosa. Pionero del COPDRIP, titular de la Liga Cultural de Fútbol, defensor inquebrantable e insobornable de los derechos humanos,. periodista por vocación y martillero público de profesión .
NIOTTI FRANCISCO : Director fundador de la Escuela de Artes y Oficios de nuestra ciudad, que desde 1946 y hasta 1983 funcionara en 9 de Julio 382. Hoy, pasando por niveles intermedios, a casi cuarenta años de su fundación alcanzó la categoría de Escuela Nacional de Educación Técnica Ciclo Superior. Hombre de profundas convicciones en cuanto a la enseñanza técnica y su proyección de futuro, supo rodearse a su vez de otors de indiscutible probidad y amor a la docencia. Los que en aquellos tiempos fueron sus alumnos, dan testimonio de la capacidad y fuerza realizadora de aquel grupo de maestros técnicos. Estuvo al frente de esa Escuela Técnica hasta su fallecimiento en 1952. -Aprobado por Ordenanza Nº 414/87, sancionada el día 17/07/87 y promulgada el día 28/07/87- NORES MARTINEZ AGUSTIN PASTOR: Juez, defensor de las tribus Nahuel Pan. Pionero de la caza mayor y artículo 21º que pagó con cárcel.
NUÑEZ GREGORIO SANTIAGO -Sargento-: Sargento de la Policía que perdiera su vida en un accidente ocurrido el 30 de Noviembre de 1963, en oportunidad de hallarse prestando servicio, con motivo del 41º Gran Premio de Carretera. En la ruta nacional nº 5 en el acceso a esta ciudad fue embestido por el auto nº 85 guiada por Juan Luis Iriarte en circunstancia en que intentaba contener al público que había desbordado el cordón policial.
OCHOA FERNANDO: Folclorista y poeta argentino.
O’HIGGINS BERNARDO: -1776-1842- Prócer chileno, figura prominente de la emancipación sudamericana. En 1811 fue diputado al Congreso de La laja en donde sostuvo la total emancipación del pueblo chileno de la dependencia de Fernando VII. En 1814 se une al Ejército Libertador de San Martín. Ya en 1817 el Ejército de los Andes estaba listo para actuar y entran triunfantes a Santiago, luego de vencer a los realistas. Fue nombrado Director, pero aún tenía que luchar contra los españoles. Siguen con la campaña al sur de Chile, en donde después de varios triunfos, sufre la derrota de Talcahuano, siendo sitiado por cinco meses. Pero era necesario demostrar la férrea voluntad de mantenerse libre del pueblo españo, por lo que obtuvo el consentimiento del pueblo para declarar la independencia el 12 de febrero de 1918.
OLASCOAGA JOSE MANUEL: -1835-1911- Militar argentino quien el 12 de noviembre de 1861 encabezó la revolución del pueblo de Córdoba, encarcelando al dr Tristán Achaval. También fue gobernador de Neuquén , donde fundó Chos-Malal. Ejerció el periodismo en diversos lugares del país en donde desarrolló una importante actividad profesional y cultural, como así también escribió diversas obra topográficas.
OLIVER JOSE R: Médico nacido en Buenos Aires. Recién egresado de la Facultad de Medicina, se radicó en nuestra ciudad en el año 1897 donde permaneció hasta 1918. Amén de los abatares climáticos visitaba a sus enfermos. Más de una vez viajó a Anguil en la zorra del ferrocarril. Fue médico de la Gobernación, Director de la Asistencia Pública, Director Ad-Honorem del Hospital de Beneficencia y también ad-honorem médico escolar y del Banco de la Nación. Al enfermarse gravemente, debió trasladarse a Buenos Aires con su familia, y su condición económica era tan dificil que hubo que hacer una colecta y un festival a beneficio para que pudieran afrontar el traslado. Falleció en esa ciudad unos años después.
OLIVILLO: Planta risomatosa que crece en suelo arenoso, mide de 50 a 60 cm. de alto, tiene hojas alargadas y finas de color grisáceo plateado y flores liláceas. Se reproduce por semillas, las que son facilmente transportadas por el viento debido a su poco peso.
ONISCHUK MAXIMO: Persona que se caracterizó por ser un verdadero luchador, hombre sencillo y trabajador que supo ganarse el aprecio de quienes lo trataron. Nació en Ucrania, casualmente casi al momento de fundarse Santa Rosa, adoptó como propio este país y esta provincia donde formó una familia y consolidó un merecido prestigio comercial. Por muchísimos años vecino del Diario ´´La Capital´´. Llegó a Toay en 1921 sin un peso, con su oficio de sastre a cuestas y un montón de ilusiones. Pronto Sastrería La Nueva, tuvo sucursales en Santa Rosa y General Pico. Duro para hablar el castellano pero blando de corazón, integró mucho tiempo la Comisión del Comedor Escolar de Santa Rosa que funcionaba en sarmiento 11 y que era sostenido por un grupo de vecinos. También autodidacta y amante de la lectura, formó parte de la Comisión de la Biblioteca Popular.
ORTIZ ECHAGUE ANTONIO: -1883-1942- Nació en Guadalajara , España el 15 de Octubre de 1883. Instalado en París y luego en Roma donde realiza su formación académica. A los 20 años gana la medalla de bronce en la Exposición Nacional de Bellas Artes. Radicado sucesivamente en Holanda, París y Madrid y posteriormente, en Marruecos. Obtiene grandes premios nacionales e internacionales, y es nombrado Presidente de la Asociación de Pintores y Escultores de Madrid. En 1933, se instala en su hacienda de Carro Quemado en la Provincia de La Pampa, donde se encuentra la mayor parte de su obra y en donde pasa los últimos diez años de su vida. -Aprobado por Ordenanza Nº 888/91, sancionada el día20/06/91 y promulgada el día 01/07/91-.
ORTIZ SANTIAGO: Era un rematador activo y dinámico. Iniciador del Movimiento Provincialista de 1907. Se radicó primero en General Acha, luego en Santa Rosa en donde junto al párroco Cinalewsky inició las gestiones para traer los primeros colonos polacos.
OSES RICARDO -Cabo-: Falleció en Santa Rosa el 19 de Enero de 1970, mientras realizaba el control de vehículos en el acceso a la ciudad por la ruta nº 35 al ser embestido por un ómnibus de pasajeros. Dicho control se había dispuesto en procura de la detención de los autores de un delito contra la propiedad del que fuera víctima un vecino de esta ciudad.
PALACIOS ALFREDO L: Político, legislador, docente, escritor, luchador incansable por la defensa del valor humano, de la soberanía nacional, de la justicia económica y social. Propagandista del antiimperialismo como respuesta de Nuestra América sumergida a la presión del capital extranjero, a la injerencia política y a la agresión militar. Fue Palacios el primer legislador que llevó al Congreso Argentino, con seriedad, el problema de la soberanía territorial argentina sobre las Islas Malvinas, siendo además el primer autor argentino editado en Buenos Aires en 1934 y reeditado en 1946 y en 1958. Plasmó además , junto a sus compañeros de bancada, parte de la legislación social argentina, reconocimiento de los derechos del trabajador arrancado a los gobiernos oligárquicos. Volcó en favor de su país y de su pueblo toda la fuerza de su intelecto para conformar nuestra tradición antiimperialista, anticolonialista y antidependiente. -Aprobado por Ordenanza Nº 413/87, sancionada el día 17/07/87 y promulgada el día 28/07/87-.
PALACIOS MARGARITA: Pionera del folklore voz de la tierra.
PALASCIANO DOMINGO: Fue designado Jefe de Policía de La Pampa, por Superior Decreto del Poder Judicial Nacional el 30 de Noviembre de 1910. Poseedor de una singular cultura que se descubría en él, de trato afable y cortés que lo hacía grato en sus relaciones con los demás. Versado en Psicología, escenografía y pintura, ocupó el cargo con tanto tacto y mesura, que sin proponérselo ganaba la confianza de todos por la corriente de simpatía y respeto que inspiraba entre sus colaboradores, subalternos, subordinados y vecindario en general. Esto en cierto modo le daba más jerarquía a la función que desempeñaba con verdadero beneplácito de la opinión pública. Renunció el 17 de Junio de 1919, para asumir la Secretaría de la Gobernación de Río Negro y posteriormente acogerse a la jubilación, falleciendo el 17 de Junio de 1937. -Aprobado por Ordenanza Nº 79/81, sancionada y promulgada el día 02/11/81-.
PASTEUR LUIS: -1822-1895-. Sabio químico y biólogo francés, fundador de la bacteriología moderna.
PELLEGRINI CARLOS: -1846-1906- Estadista y tribuno argentino. Se doctoró en derecho en 1869. En 1870 fue nombrado Subsecretario de Hacienda bajo la Presidencia de Sarmiento. Fue diputado provincial y nacional. En 1878 fue Ministro de Gobierno de la provincia. En 1879 Ministro de Guerra y Marina en el gobierno de Avellaneda. En 1881 fue elegido senador al congreso de la Nación. Fundador del Jockey Club, redactó sus estatutos. En 1886 integró la fórmula Juarez Celman-Pellegrini, pero como Juarez Celman debió renunciar como consecuencia de la revolución de 1890, ocupó el cargo Carlos Pellegrini, realizando un gobierno de buenos resultados, creó el Banco de la Nación Argentina, el departamento Nacional de Higiene, organizó la justicia de paz en la capital, dictó la ley orgánica de los ferrocarriles, fundó el diario ´´El País´´.
PEÑALOZA ANGEL VICENTE: -1789-1863- Caudillo militar que nació en Huaja, La Rioja. Fue conocido con el apodo de ´´El Chacho´´. Desde muy joven participó de las milicias riojanas, y comienza a ser conocido cuando en 1831 vence a Domingo Villafañe , actuando bajo las órdenes de Facundo Quiroga. En 1836 organizó una revolución contra el gobernador de La Rioja, Tomás Brizuela, venciéndolo. En 1840 se sumó a la campaña de Lavalle. En abril de 1842 ocupó la Rioja con sólo 100 hombres. Derrotó al gobernador de Catamarca y Tucumán. En 1852 Urquiza lo nombra comandante en jefe de las Guardias Nacionales de La Rioja y de los llanos. . En 1860 derrotó al gobernador de Córdoba. En 1863 se levantó en armas contra el gobierno nacional, entró en Córdoba, invadió San Luis, entró en San Juan pero fue derrotado. Fue apresado y matado por el coronel Irrazábal .
PEREYRA RAMONA: Pobladora integrante de la primera familia que se radicó en los campos de Doña Hortensia escalante cuando aún no se había fundado Santa Rosa y que a partir de entonces, según historias narradas por ella misma y que fueran manteniéndose vivas en el recuerdo de generación en generación y aún en muchos queda vivo el recuerdo de quien no más de diez años atrás seguía contando estas y muchas más. Un hecho histórico y rescatable, es que en el año 1909 se encuentra registrando a uno de sus muchos hijos como alumno regular. Doña Ramona falleció en 1985 a los 114 años.
PEREZ ELPIDIO: Profesor reconocido por su meritoria labor como docente, empleado y funcionario público, como así también por sus dotes de ciudadano ejemplar. -Aprobado por Ordenanza Nº 649/89; sancionada el día 17/08/89 y promulgada el día 22/08/89-.
PERON EVA:-1919-1952-Actriz y política argentina. Impulsora de la inserción de la mujer en la vida política del país, permitiendo su participación activa a través del sufragio. Predicó constantemente y luchó en favor de los desposeídos, los niños y los ancianos.Renunció a ocupar uno de los más altos cargos en la vida política argentina, optando por continuar su lucha desde el llano a través de la fundación que significó una revolución en el enfoque argentino de la asistencia social, en contraste con la aristocrática sociedad de beneficencia.En su obra escrita ´´La razón de mi vida´´, dejó su pensamiento, sus inquietudes, su deseo de justicia social, la defensa de la doctrina peronista, el amor a Perón y su pueblo. Es preciso reconocer que su nombre ha traspuesto las fronteras argentinas, para convertirse en una de las más grandes mujeres que ha dado el suelo americano. -Aprobado por Ordenanza Nº 413/87, sancionada el día 17/07/87 y promulgada el 28/07/87-.
PERON JUAN DOMINGO: -1895-1974- Nació el 8 de Octubre de 1895 en Lobos, Buenos Aires, y falleció en la ciudad de Buenos Aires el 1 de Julio de 1974. En 1911 ingresa al Colegio Militar en donde se recibe de subteniente a los 18 años. En 1917 es enviado a intervenir en una huelga de obreros de ´´La Forestal´´, en Santa Fé. Pero en vez de imponer la violencia, exigió a la empresa mejores condiciones de trabajo para los obreros. Fue profesor de Historia en la escuela Superior de Guerra. En 1943 es nombrado Presidente del departamento de Trabajo, creando la Secretaría de Trabajo y Previsión. En 1944 es nombrado Ministro de Guerra, y en el mismo año Vicepresidente de la Nación.Fue llevado preso a la Isla Martín García, por presiones de las clases privilegiadas que veían sus intereses lesionados, pero los trabajadores el 17 de octubre se movieron en columnas hacia la Plaza de Mayo para pedir su liberación. En 1945 el gobierno militar autoriza el funcionamiento de los partidos políticos, el laborista lleva la fórmula Perón-Quijano, siendo elegido para el período 1946-1952, durante esta gestión puso en marcha el primer Plan Quinquenal, mediante el cual lanzó la promoción industrial, formó la flota mercante y aérea y nacionalizó los servicios ferroviarios, telefónicos, puertos, servicios de agua corriente, usinas eléctricas, al año anunciaba los derechos del trabajador, quienes se fueron aglutinando en torno a la Confederación General del Trabajo. Nuevamente es elegido para el período 1952-1958, en donde votó por primera vez la mujer. En 1955 estalla la revolución ´´Libertadora´´ encabezada por Eduardo Lonardi que derroca a Perón por lo que éste debe huir del país. Una vez instalado en España planea su vuelta, haciéndolo en 1972, se organiza el FREJULI, que proclama la fórmula Cámpora-Solano Lima, triunfando en 1973, pero éstos renuncian, y triunfa la fórmula Perón-Perón, accediendo así por tercera vez a la Presidencia de la Nación. Ya casi octogenario no resistió el esfuerzo físico que le demandaba ordenar la marcha del país, y falleció el 1 de Julio de 1974.
PERU: País sudamericano situado entre la costa Pacífica, tiene como límites al norte Colombia y Ecuador; al sur Chile; al este Brasil y Bolivia, al oeste el Océano Pacífico. Su ciudad capital es Lima.La historia peruana está cargada de hechos que se remontan a su historia y acontecimientos que marcan etapas de civilizaciones que han dejado rasgos característicos de su cultura, de las épocas vividas.Pizarro, en 1527 llegó al Perú con sus hombres adueñándose de sus tierras y sus riquezas. Recién en 1821 San Martín en Lima declaró la independencia de este país.
PICO EDUARDO GUSTAVO: Nació en la ciudad de Buenos Aires el 26 de Abril de 1828. Ingresó al ejército como soldado raso en 1857. Participó de las guerras de su época luchando contra la Confederación. El Coronel Emilio Mitre dispuso que Pico ingresara al Estado Mayor General, también actuó en la Guerra del Paraguay, en donde fue herido y contrajo una grave enfermedad que lo obligó a abandonar el ejército. Es reincorporado en 1869, interviniendo en numerosas incuriones contra los indios, integró las tropas al mando de Julio A. Roca. En 1890 asciende a General y es designado Gobernador del Territorio de La Pampa. En 1900 renunció a ese cargo y falleció en Buenos Aires el 15 de Septiembre de 1904.
PINCEN VICENTE: Célebre cacique independiente, cuya residencia habitual era Toay, El Guanaco, Malal, cuyo dominio se extendía hasta Trenque Lauquen. Su verdadero nombre era Vicente Rodriguez, quien fuera raptado siendo niño, luego se inventa su propia corona, creando su propia monarquía. Este no pactó jamás con los gobiernos cristianos, rasgo que lo diferenció de los otros caciques.
POETAS PAMPEANOS: El poeta, el escritor, el investigador y el periodista, son quienes a través de los años van rescatando desde distintas ópticas, los hechos que hacen a la vida e idiosincracia de una región: La Pampa, es una provincia que cuenta con muchos escritores, algunos conocidos a nivel internacional, nacional y provincial y otros desconocidos pero trabajando silenciosamente por la cultura de la provincia. -Aprobado por Ordenanza Nº 413/87, sancionada el día17/07/87 y promulgada el día 28/07/87-.
POLICIA DE TERRITORIOS NACIONALES: Nombre impuesto a una calle de Santa Rosa en memoria a toda una vida policial brindada al servicio del orden y la seguridad en La Pampa. Aquella policía de Territorios supo del andar a caballo cruzando desiertos, soportando inclemencias del tiempo, afrontando peligros, por el dilatado territorio pampeano. Fue creada el 2 de Abril de 1886, al poco tiempo de que el Ejército Argentino terminara con sus luchas contra el indígena, cerrando su trayectoria el 31 de Diciembre de 1953 cuando se organiza la policía provincial.
POLO CARLOS MARCO: Fue pionero de la Cooperativa Popular de Electricidad y primer piloto civil de planeadores de la Provincia de La Pampa. -Aprobado por Ordenanza Nº 413/87, sancionada el día17/07/87 y promulgada el día 28/07/87-.
QUINTANA MANUEL: -1835-1906- Jurisconsulto y estadista argentino. Fue diputado nacional en 1862. En 1904, la fórmula Quintana-Figueroa Alcorta obtuvo la victoria; durante su gestión, debió enfrentar serios problemas políticos, militares y sociales, revolución radical de 1905 encabezada por Yrigoyen, la sublevación de las tropas del Ejército y manifestaciones de los trabajadores. El 12 de Marzo de 1906, falleció el Dr. Quintana, cuando no había cumplido dos años en el gobierno, por lo que juró su compañero de fórmula.
RAMOS MEJIA RAFAEL: Periodista, maestro y defensor del art.21º de la Constitución.
RABINAD ISIDORO: -1912-1975- Nació posiblemente en España, naturalizado argentino, radicándose desde niño en General Acha. En 1932 vino a Santa Rosa como jugador de fútbol al Club Belgrano, del cual fue Presidente y Vicepresidente por largos períodos. También fue Juez de Paz de Santa Rosa, y luego también martillero público. En la década del 70 se trasladó a Balcarce, y falleció en Mar del Plata el 20 de septiembre de 1975.
REMBRANDT: -1607-1669-De imaginación soñadora y potente, pero sombría, que refleja en sus cuadros de dificil interpretación. Gusta de los contrastes violentos de luz que reproduce fielmente. Entre sus cuadros se destacan ´´La lección de Anatomía´´, ´´Betsabé después del baño´´, ´´David y Saúl´´, entre otros. – Aprobado por Ordenanza Nº 888/91, sancionada el día 20/06/91 y promulgada el día 01/07/91-.
REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY: País sudamericano recostado a orillas del Atlántico y del río de La Plata, conjuntamente con Argentina, son las llamadas naciones rioplatenses. Sus límites son: al norte Brasil; al sur Río de La Plata; al oeste República Argentina. Su capital es la ciudad de Montevideo. El primero en desembarcar en sus costas fue Juan Díaz de Solís, en 1516, quien descubriera el río de La Plata.
ROCA JULIO ARGENTINO: -1843-1914- Militar y político argentino. A los 15 años ingresó al Ejército de la Confederación, participó en Cepeda y Pavón, participó en la guerra de la Triple Alianza contra el Paraguay, luchó contra López Jordán. En 1879 realiza la campaña al desierto, donde las fuerzas van haciendo retroceder a los indígenas hasta el sur del río Negro. De aquí en más no pueden recomponerse y sucumbe el poderío de los hijos del desierto. Esto le sirvió a Roca para preparar su campaña política con miras a ocupar la Presidencia de la República. Durante su gestión se sanciona la Ley de Educación Común, la de creación del Registro Civil, organizó los tribunales de Capital Federal, creó el Banco Hipotecario Nacional, entre otras. El general Roca es el primer caso de reelección de un presidente argentino. Precisamente es elegido para el período 1898-1904. En su segunda presidencia nacionalizó el puerto de La Plata, fundó la Caja Nacional de Jubilaciones y Pensiones, adquirió el campo de maniobras ´´Campo de Mayo´´, fundó la Escuela Industrial de la Nación, Escuela de Práctica de Medicina, etc. Al terminar su mandato se retira del plano político nacional, pero siempre fue contactado por distintos políticos , ya que era considerado una de las personalidades capacitadas para emitir juicios fundamentados.
ROJAS RICARDO: Escritor argentino, nació en Tucumán en 1882 y murió en 1957. Estudió en Santiago del Estero, cultivó el periodismo, fue Profesor de Literatura Castellana y Rector de la Universidad de Buenos Aires en el período 1926-1930. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura y representó al país como Embajador en Perú. El prolonga en nuestra época un tipo intelectual y el arraigado patriotismo. Este provinciano cuando advierte que el problema argentino es más hondo y doloroso, se convierte en político combatiente y sufre persecuciones y cárcel. De una estética, Rojas, pasa a una docencia y luego a una política nueva. Entonces, cuando el poeta, y el profeta, el pensador y el hombre de acción se integran iluminados por una misma fe combatiente, surge ya, con su verdadera luz, la figura del maestro. -Aprobado por Ordenanza Nº 413/87, sancionada el día 17/07/87 y promulgada el día 28/07/87-.
ROSAS JUAN MANUEL: Nació el 30 de Marzo de 1793. Siendo un niño, actuó como ayudante de artillería en el Cuerpo de Migueletes durante las invasiones inglesas. El 5 de Diciembre de 1829 es elegido Gobernador de Buenos Aires. En 1833 el Brigadier Rosas dirigió la Campaña al Desierto. Su segunda gobernación se da ante la situación anárquica que se vivía en esa época. El 3 de Febrero de 1852, fuerzas conjuntas argentino-uruguayo-chilenas al mando de Justo José de Urquiza, con apoyo francés, vencen a Rosas, quien renuncia y pasa al exilio, muriendo en Southampton el 1 de marzo de 1877. Caudillo popular que defendió en todos los momentos de su vida la soberanía nacional. -Aprobado por Ordenanza Nº 413/87, sancionada el día 17/07/87 y promulgada el día 28/07/87-.
SALVEIRE JORGE -Padre-: De la orden de los lázaros, dignísimo sacerdote de ejemplar apostolado, que con la inaudita temeridad que poseen los héroes capaces de jugarse la vida en cualquier momento, para salvar del padecimiento o de la muerte a sus hermanos necesitados; se propuso en el año 1875 introducirse en los toldos del Cacique Namuncurá, ubicado en el lugar que hoy se conoce como Salinas Grandes de nuestra Provincia, para rescatar a un determinado número de cristianos que se encontraban cautivos de los infieles. Consciente del fatal peligro a que se exponía, encomendó su alma a Dios, bajo la solemne promesa de que si salía con vida de la dificil empresa, iba a dedicar el resto de sus días en trabajar para la construcción de una gran iglesia que fuera el refugio de los desamparados. Logrado su propósito gracias a la Providencia, pues los indios pretendían ultimarlo, se consagró a dar cumplimiento a la promesa empeñada, consiguiendo levantar una imponente y majestuosa Basílica, que en la actualidad es el Santuario Nacional de Luján, por lo que consecuentemente existe una íntima relación por un hecho histórico, entre La Pampa y la Basílica de Luján.
SAN MARTIN JOSE DE: -1778-1850- Militar argentino nacido en Yapeyú el 25 de febrero de 1778. A los seis años se radicó con su familia en España en donde se preparó para la carrera militar. Al estallar la Revolución de Mayo, regresa a Buenos Aires, una vez allí el Triunvirato le encarga la creación del Regimiento de Granaderos a Caballo, iniciando su brillante carrera en el combate de San Lorenzo. En 1814 es designado como Jefe del Ejército del Norte, para resguardar la frontera norte de la invasión de los realistas, libertar a Chile y Perú , y por consiguiente a la Argentina. Así, es nombrado Gobernador de Cuyo, prepara el Ejército Libertador, cruza Los Andes, triunfa en Chacabuco, parte hacia Perú en donde el el 28 de Julio se proclama y jura la independencia, y asume el gobierno como ´´Protector del Perú´´. En 1824 parte hacia Europa. En 1829 vuelve a Buenos Aires, pero al ver las violentas luchas entre unitarios y federales, decide regresar , ya que su honor y su personalidad no concebían la lucha fraticida por intereses sectoriales. Se radicó en Boulogne Sur Mer en donde falleció el 17 de Agosto de 1850. Sus restos fueron traídos a Buenos Aires en 1880 y depositados en la Iglesia Catedral. En el ´´Legado de San Martín´´ constan sus pensamientos, máximas, sentencias, que dan muestra de la dimensión de este hombre de reconocidos méritos en el mundo entero.
SANZIO RAFAEL: -1483-1520- Nació en Urbino, Italia, tuvo como maestro a Perugino cuya influencia se nota en sus primeras obras. Más tarde se aficiona al estudio de la antigüedad y de los grandes maestros florentinos, principalmente Leonardo Da Vinci. En 1508 en la plenitud de su talento, Julio II le encarga la decoración de varias salas y galerías del Vaticano. También pintó maravillosos retratos. 8aprobado por Ordenanza Nº 888/91, sancionada el día 20/06/91 y promulgada el día 01/07/91-.
SARMIENTO DOMINGO FAUSTINO: -1811-1888- Nació en San Juan el 15 de Febrero de 1811 y murió en Asunción del Paraguay el 11 de septiembre de 1888, día que fue instituído como el de maestro, en homenaje a quien puso todo su empeño para afianzar la educación común y la fundación de escuelas.Fue teniente coronel de Urquiza para enfrentar a Rosas, en donde su misión era organizar una imprenta para publicar los boletines de campaña. Fue Jefe de Departamento de Escuelas de Buenos Aires. En 1862 es designado Gobernador de San Juan. Fue elegido presidente, mientras ocupaba el cargo de Ministro Plenipotenciario en Estados Unidos, para el 1868-1874, desde donde desarrolló una fecunda obra pública y cultural. Sus obras de gobierno más importantes fueron: construcción de vías férreas, el teléfono en Córdoba, línea de tranvías a caballo desde la Casa Rosada hasta la estación Retiro. También publicó varios libros, entre los más difundidos: ´´ Facundo, Civilización y Barbarie´´.La educación fue parte de su vida, por lo que impulsó esta tarea en escuelas primarias, auspició nuevos métodos de enseñanza, creó nuevos colegios nacionales, etc. En 1874 entrega el poder al nuevo Presidente electo Avellaneda. En 1888 viajó a Paraguay en donde fallece.
SCAGLIOTTI JUAN CARLOS: Periodista, escritor, poeta. Por sobre todas las cosas periodista, con una marcada acentuación de la descripción cotidiana de los distintos sucesos, hechos o noticias, cuyas descripciones eran magistrales. La magistral columna que se llamó ´´El pulso de la Ciudad´´ pueden dar fé de esa realización literaria, era una pequeña columna diaria aparecida en primera página donde relataba los hechos cotidianos, sociales, deportivos, políticos, etc., con semblanzas y pinceladas descriptivas de un valor inigualable por el contenido literario, por la descripción sin par, por su humor, el que muchas veces también solía ser ácido. Por estos escritos fue procesado por algún Juez incomprensible, motivo por el cual también supo estar ´´prófugo´´. Hombre de una bondad infinita, de una bohonomia sin par, caritativo, benefactor, siempre propenso a prestarse para ayudar ante cualquier circunstancia ya sea en forma personal o a través de las páginas del Diario ´´La Capital´´. Descartó permanentemente la figuración, prefirió estar siempre lejos de los primeros planos. Para él prevalecía más el hecho que la persona.. Mientras fue Director del Diario ´´La Capital´´, éste centenario periódico siempre estuvo al servicio de la población , y con su prédica benefactora para lo pampeano y los pampeanos, tuvo logros de gran relevancia sin que el se sirviera de ellos para trascender o sacar algún tipo de ventaja personal. Tres hechos de relevante importancia se pueden mencionar en la prédica de ´´La Capital´´ bajo su dirección: Colonia 25 de Mayo, Banco de La Pampa, Universidad de La Pampa.
SCHMIDT ENRIQUETA: Primer maestra de Santa Rosa. -Aprobado por Ordenanza Nº 306/75 y sancionada el día 31/10/75-.
SEQUEIRA URBANO: Poblador que se estableció en esta ciudad hace 70 años. Hombre generoso para con sus vecinos compartiendo todo cuanto tenía, ya sea producto de su trabajo en el viejo mataderos de donde las tradicionales achuras servían de sólida comida para quienes la compartían sin cargo.
SERAFINI ANUNCIADO-Monseñor-: Obispo titular de la Diócesis de Mercedes perteneciente a la Provincia de Buenos Aires, creado en el año 1934, con jurisdicción en el norte de la Provincia de La Pampa, la que incluída nuestra capital, ya que la parte sur abarcaba hasta la ciudad de General Acha, pertenecía al Arzobispado de Bahía Blanca. Monseñor Serafini sentía un extraordinario cariño por La Pampa, lo que manifestaba frecuentemente en las alocuciones públicas, bien fueran estas en discursos, sermones u homilías, reconociendo que su más legítimo orgullo, consistía en tener dentro de la Diócesis a su cargo, el hermoso colegio ´´María Auxiliadora´´ de Santa Rosa. Pero su verdadero placer lo experimentaba cuando conseguía de las autoridades respectivas, el concurso de la Banda Sinfónica de la Provincia, para llevársela a las grandes ciudades de Buenos Aires, con el fin de que al oir sus conciertos, pudieran apreciar el elevado grado de cultura musical que distinguía a los pampeanos. Pero donde alcanza su máxima expresión, la prueba de afecto que lo unía a nuestro suelo, está demostrada en el elocuente hecho de traer personalmente en solemnísima procesión una réplica de la imagen de la virgen Nuestra Señora de Luján, para entronizarla con todos los honores en nuestra Catedral como Divina Custodia.
STORNI ALFONSINA: Nació en 1892 y murió en Mar del Plata en 1938. Pasó su infancia en la Provincia de San Juan, fue maestra en Coronda -Santa Fé- y luego se dedicó a la enseñanza en Buenos Aires. Cultivó el periodismo, obtuvo el Primer Premio Municipal en Poesía en 1920 y el Segundo Premio Nacional de Literatura. Es considerada la mejor poetisa argentina, evolucionó desde un post- romanticismo balbuciente hasta una posición singular dentro de las corrientes de vanguardia. Su lírica es el lamento desesperado de la mujer ante la naturaleza de su patria y la sociedad que rechazaba una forma distinta de la vida, en donde la mujer estaba totalmente sojuzgada. -Aprobado por Ordenanza Nº 413/87, sancionada el día 17/07/87 y promulgada el día 28/07/87-
STURBA ENRIQUE: Vecino distinguido y apreciado por toda la comunidad ya que brindó sus energías
TELLEZ BALDOMERO: Nació en Mendoza el 27 de Febrero de 1861. Ingresa a la carrera militar en 1880. Realizó persecuciones contra los indios sobre los ríos Colorado y Negro, actuó dentro de distintas guarniciones militares. Fue gobernador interino de La Pampa desde el 22 de Abril de 1920 hasta el 24 de Octubre de 1922. Falleció en la Capital Federal el 26 de Octubre de 1949.
TUEROS PEDRO: Fue uno de los españoles que emigraron al territorio argentino y cuya tarea más distintiva, Vice – Cónsul, fue la de allanar el camino a los españoles que llegaban a esta provincia para que el espíritu tesonero de la raza aunara esfuerzos en pro de una mayor prosperidad. En este oficio, bregó por espacio de 30 años siendo distinguido con la cruz de oficial de la Orden del Mérito Civil por el Rey de España Juan Carlos I.
VAN GOGH VINCENT: -1853- 1890- Nació en Holanda . A los 16 años comenzó a trabajar en una galería de arte y luego en Londres y París. Cada vez más descepcionado de su trabajo, emprendió un estudio febril y exhaustivo de la Biblia, así se hizo predicador evangelista, pero fracasó. Hubo en su vida una persona que le ayudó a conseguir su meta en el arte, su hermano Theo, tras un ataque de locura realizó una serie más impresionista de sus cuadros. Se suicidó disparándose un tiro.-Aprobado por Ordenanza Nº 888/91, sancionada el día 20/06/91 y promulgada el día 01/07/91-.
VELAZQUEZ DIEGO DA SILVA: -1599-1660- Sevillano , muy joven se dio a conocer como un artista excepcional. Fue durante casi toda su vida pintor de la corte de Felipe IV, quien le permitió que instalara su taller en el mismo palacio real. Estuvo dos veces en Italia donde estudió las obras de los grandes pintores italianos. Se distingue por la elegancia y firmeza de su dibujo, además por la sobriedad del colorido y el vigor y el realismo con que supo interpretar la naturaleza. Son importantes sus retratos de Felipe IV y del Conde Duque de Olivares. -Aprobaddo por Ordenanza Nº 888/91, sancionada el día 20/06/91 y promulgada el día 01/07/91-.
VELEZ SARSFIELD DALMACIO: Jurisconsulto y político argentino. Nacido en Córdoba el 18 de Febrero de 1800, organizó el Banco de la Provincia de Buenos Aires, fue Ministro de Hacienda de Mitre, Ministro del Interior de Sarmiento, entre sus obras figuran Código Civil Argentino, Derecho Público Eclesiástico y colaboró con el Código de Comercio. Falleció en 1875. -Aprobado por Ordenanza Nº 893/91, sancionada el día 04/07/91 y promulgada el día 10/07/91-.
WILDE JOSE ANTONIO: Médico y Profesor de la escuela media, alcanzó renombre no sólo por sus méritos profesionales y científicos, sino también por la abnegación y bondad con que practicaba la medicina.
YRIGOYEN HIPOLITO: -1852 – 1933- Político argentino, nació en Buenos Aires el 12 de Julio de 1852 y murió en la misma ciudad el 3 de Julio de 1933, con casi 81 años de edad. Era sobrino de Leandro N. Alem, con quien se inició en la política. Participó en la revolución de 1890. En 1891 fue designado presidente del comité provincial de la Unión Cívica. Fue elegido como presidente constitucional para el período 1916-1922. Creó el primero movimiento nacional que respondía a las aspiraciones del pueblo. Durante su gestión se sancionaron leyes de trabajo, jubilación, adquisición de viviendas propias; proyectó la creación del Banco Agrícola Nacional, la Marina Mercante Nacional y la comercialización del petróleo por el Estado entre otras . Hay dos hechos políticos fundamentales en esta etapa de la historia argentina; por primera vez accede al poder un presidente respaldado por el voto popular y la concientización del pueblo de su derecho a elegir.
ZOLA EMILIO: Nació el 2 de Abril de 1840 en París, y falleció en ese mismo lugar el día 2 de Octubre de 1902. Supo lo que era la penuria en su infancia y su adolescencia, hasta que en 1862 logró entrar como jefe de publicidad en la editorial Hachette. En sus comienzos literarios se dedicó a la poesía, no hay que olvidar que era aquella la época que dominaban el campo literario francés escritores como Victor Hugo, Honorato de Balzac, Dumas, entre otros, y que el romanticismo se hallaba en pleno auge, no sólo en Francia, sino en todas las naciones del mundo occidental. Sus escritos se dieron a conocer por sus temas sociales. Una de sus obras más celebradas fue Germinal, novela centrada en una de las zonas mineras de Francia, que acredita con poderoso empuje la potencia creadora del escritor, que sigue impertérrito su camino victorioso de historiador romántico y de satírico social, tan despiadado como unilateral.Zolá fue como pocos autor de fines del siglo XIX, fue positivista, creyó en la ciencia, lamentó pero sintió fascinación por las lacras humanas.
25 DE MAYO: Fiesta patria que marca el camino hacia la independencia, ya que el 25 de mayo de 1810 el pueblo de Buenos Aires se apresta a enfrentar decididamente a los españoles que por mas de tres siglos habían gobernado este territorio, y forma el primer gobierno patrio. Sofocados los intentos de las tropas españolas, los sucesivos gobiernos debieron enfrentar las luchas internas en que se debatían ahora los criollos, pero el camino hacia la organización nacional continuó hasta que la República Argentina afianzó sus instituciones.
9 DE JULIO: Los hombres que habían emprendido la enorme empresa de la revolución, por una u otra causa se enfrentaron y en sus luchas por imponer sus criterios, en oportunidades hicieron peligrar la continuación del gobierno, no obstante ello pudieron sortear varios escollos y llegar al 9 de Julio con la declaración de la independencia. La primera y más importante tentativa fue la Asamblea del Año XIII con carácter de constituyente, en donde los delegados tenía instrucciones precisas: a- La proclamación de la absoluta independencia de esas colonias; b- La sanción de una Carta Magna que estableciera la organización del país dentro del sistema de Confederación de Estados. Pero si bien la Asamblea no dictó una Constitución, aprobó una serie de Decretos y Leyes, perfilando así el sentir de los hombres que participaron. Y es así como se llega en 1816 a un Congreso Constituyente en Tucumán, declarándose el 9 de Julio de ese mismo año la independencia de las Provincias Unidas de Sudamérica.
12 DE OCTUBRE: En 1492 parte Cristobal Colón del puerto de Palos bajo la autorización de los Reyes de España con sus tres carabelas: ´´Santa María´´, ´´La Niña´´ y ´´La Pinta´´, llegando el 12 de Octubre a una isla de las Bahamas que Colón llamó San Salvador, habían descubierto el Nuevo Mundo. La fecha del descubrimiento de América es un hito que marca el inicio de una nueva época en la historia de nuestro país, por eso el 4 de Octubre de 1917 el presidente Yrigoyen declaró como fiesta nacional el 12 de Octubre, dándole así significativa importancia a este hecho trascendente que marca un nuevo rumbo en la historia americana de la humanidad.
17 DE OCTUBRE: La revolución de 1943 desplazó del gobierno al Dr. Ramón Castillo, de ésta surge un grupo de hombres que va a cambiar el rumbo de la política argentina, entre ellos el entonces coronel Juan Domingo Perón, que ocupaba la Secretaría de Trabajo y Previsión. Desde allí puso en marcha y exigió justicia para los obreros. Ante estos hechos grupos reaccionarios intentan obstaculizar su accionar, siendo llevado el día 13 a la cañonera ´´Independencia´´, y luego a la isla Martín García, presidio naval. Al enterarse el pueblo de lo sucedido, el 17 de Octubre el pueblo salió a la calle a clamar por Perón. El 17 de Octubre fue la presentación de una nueva realidad humana, y así comenzó el compromiso político de Perón con el pueblo argentino.