Ceguera e independencia
En el marco de los festejos por el 25° aniversario, la Escuela de Ciegos organizó una charla en el recinto del Concejo Deliberante de Santa Rosa (CDSR) en el cual la licenciada en trabajo social Cristina Sanz se refirió a "Una perspectiva hacia la independencia", acompañada por Agustín Aragón, ex alumno del establecimiento, que actualmente cursa estudios en la Facultad de Ciencias Humanas de la UNLPam. (EL AUDIO EN ESTA PÁGINA EN LA SECCION AUDIO REUNIONES).

En el marco de los festejos por el 25° aniversario, la Escuela de Ciegos organizó una charla en el recinto del Concejo Deliberante de Santa Rosa (CDSR) en el cual la licenciada en trabajo social Cristina Sanz se refirió a “Una perspectiva hacia la independencia”, acompañada por Agustín Aragón, ex alumno del establecimiento, que actualmente cursa estudios en la Facultad de Ciencias Humanas de la UNLPam. (EL AUDIO EN ESTA PÁGINA EN LA SECCION AUDIO REUNIONES).
Aragón fue el presentador de Sanz quien dijo “viene a deleitarnos con su experiencia de vida, una profesora que ha sorteado una gran cantidad de obstáculos, y a demostrarnos que se puede”. Recorrió su trayectoria laboral “y recordó que hace 15 años fue mi maestra, que me enseñó cosas cuando era muy chiquito que hoy son muy importantes”. Después de hacer un recorrido por su trayectoria laboral contó que en la actualidad trabaja como docente en la escuela 515 de La Plata.
Sanz agradeció la presencia del numeroso público “que no vino por mí, sino porque apoyan un servicio extraordinario como el que tienen en la escuela de ciegos de Santa Rosa y también en General Pico”.
Al iniciar su exposición sobre “la independencia” contó que es ciega de nacimiento, soltera y que vive sola en La Plata, la tercera de cuatro hijos de un matrimonio trabajador, de padre socialista que adhería a las ideas de Alfredo Palacios y madre ama de casa.
“Cuando nazco mi mamá observa que si me hablaba yo le sonreía, pero que no la seguía con la mirada. Se lo dijo al pediatra y pensaba que exageraba, pero mi madre que es muy perseverante, finalmente corroboraron que tengo visión bulto, estoy formada y me manejo como ciega, quiere decir que escribo braile y uso bastón, que no es la única alternativa. El braile si es la única alternativa pero el bastón blanco no, algunos usan perro guía y otros deciden ser guiados toda la vida. La independencia es el máximo nivel de desarrollo que uno puede lograr de acuerdo a cuáles son sus expectativas. Esto en primer lugar tiene que ver con uno mismo. ¿Qué quiero yo para mi vida?” se preguntó y pidió a los no videntes presentes en la sala, que se lo tomaran como propio y se lo preguntaran ellos mismos. “Quizá lo que para mí significa independencia, no coincida con el concepto de ustedes”, aclaró.
Y propuso para desarrollar el concepto de independencia dejar de lado la discapacidad, que sin duda condiciona, pero no es determinante, ya que la independencia que se quiera lograr es inherente a todo ser humano sea cual sea su condición.
“Yo siempre digo que tuve la suerte de nacer en el tiempo y en el lugar justo. A los dos años de nacida se crea la Escuela de Ciegos de La Plata. Mi primera base muy importante viene de la esfera familiar. Mis padres consideraron que yo era una hija más. No recuerdo que me hayan dicho no podés. Tampoco me dijeron hacé lo que quieras y andá por la vida sin pensar. No me privaron de tener la más variada experiencia como niña”.
Así fue desgranando cada momento de su vida, como bebé, como niña que aprende a caminar y hasta se anima a andar en bicicleta por la vereda, hasta la actualidad, que se desempeña como responsable del área de Educación de ULAC, Unión Latinoamericana de Ciegos, ofreciendo charlas y siendo para la Escuela de Ciegos de Santa Rosa la madrina del establecimiento a la que consultar en todo momento.