CONFLICTOS Y MEDIACION
La doctora Andrea Lapasset, experta en mediación, integrante de la Dirección Nacional de Medicación, ofreció una jornada en capacitación en Santa Rosa.

La doctora Andrea Lapasset, experta en mediación, integrante de la Dirección Nacional de Medicación, ofreció una jornada en capacitación en Santa Rosa.
El día viernes 16 de agosto de 2019, tuvo lugar en el Recinto de Sesiones del Concejo Deliberante de Santa Rosa (CDSR), una “Jornada de Sensibilización para la Prevención de los Conflictos a través de la Cultura del Diálogo”, organizada desde el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, a través de la Dirección Nacional de Mediación y Métodos Participativos de Resolución de Conflictos, dependiente de la Secretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural de Nación.
Asistieron el presidente del CDSR, Jorge Domínguez, el Secretario de Gobierno y Seguridad del Municipio, Abogado Fernando Pina, la delegada de la Secretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural de Nación en la provincia de La Pampa, Patricia Berhongaray, la titular del INADI en La Pampa, Sabrina Alcara y público en general.
La actividad estuvo destinada a personas referentes comunitarias, integrantes de comisiones vecinales, funcionaria y funcionarios del municipio, entre otros actores sociales, con el objetivo de brindarles herramientas para que puedan adquirir y aplicar distintas técnicas que le ayuden a dar una adecuada atención y contención primaria ante un conflicto.
En relación a la oportunidad la funcionaria detalló que se trata de “un curso que pretende abordar e identificar cómo se construye generalmente un conflicto, y de qué manera se puede de-construirlo, aplicando técnicas básicas de comunicación más asertiva y eficaz, que pueda llevar a prevenir un conflicto, o si está ya instalado, analizar cómo se puede tratar de resolver”.
En cuanto a las técnicas más comunes de resolución de conflictos mencionó que se encuentran: escuchar empáticamente a las personas, tratando de entender la situación y las necesidades de quien habla, reflexionar sobre el conflicto y sus aspectos individuales y colectivos, reflexionar sobre la influencia de los prejuicios en la generación de los conflictos, realización de un mapeo, clasificación e incidencia de los mismos, entre otras.
Por último, la capacitadora explicó que se trató de un curso básico que tiene una duración aproximada de 4 horas, donde se ven englobados en 2 módulos los aspectos más básicos de identificación y abordaje de los conflictos y que brinda la oportunidad luego, para aquellos participantes que están interesados, de continuar su formación en la temática con otro curso más específico e intensivo, de una duración aproximada de 60 horas.