Día de la Bandera
La Municipalidad de Santa Rosa organizó e invitó a las vecinas y vecinos de Santa Rosa al Acto del "Día de la Bandera", que se realizó el lunes 20 de junio, desde las 11 de la mañana en el Monumento al General Manuel Belgrano, en la rotonda de la Avenida Belgrano y calle Corrientes.

La Municipalidad de Santa Rosa organizó e invitó a las vecinas y vecinos de Santa Rosa al Acto del “Día de la Bandera”, que se realizó el lunes 20 de junio, desde las 11 de la mañana en el Monumento al General Manuel Belgrano, en la rotonda de la Avenida Belgrano y calle Corrientes.
La soprano Cecynés Peralta coordinó la entonación del Himno Nacional Argentino, el padre Gerardo Cabezas ofició una invocación religiosa, y el Subdirector de Juventud del Municipio Conrado Caione dirigió las palabras oficiales del acto. El alumno Román Cabral Barzola de la Escuela Nº 242 “Dr. Ricardo Balbín” recitó un poema a la bandera y las niñas y niños de 4to. grado de la Escuela Nº 201 prometieron la Bandera,luego de las palabras dirigidas a ellos por la directora del establecimiento Luján Mazzuco. Por último se depositaron ofrendas florales al pie del busto de Belgrano por parte del Ejército, de la UNLPam y de la Municiplidad y el CDSR.
A continuación se transcribe el discurso central de Conrado Caione, subdirector de Juventud de la Municipalidad de Santa Rosa:
Buen día Señor intendente, Concejales y concejalas, Diputados y diputadas provinciales, autoridades nacionales, provinciales y municipales, autoridades de la Universidad Nacional de la Pampa, del ejército, docentes, estudiantes de los colegios presentes y al público en general…
Cuando como argentinos narramos nuestra historia, siempre resaltamos la participación destacada de algunas personas a quienes reconocemos como nuestros próceres.
Cuando hacemos referencia a la Bandera que identifica nuestro país, inmediatamente la relacionamos con la figura Manuel Belgrano, ya que él, fue quien incitó e insistió en la creación de un símbolo que nos identificara.
Eso ocurre el 27 de febrero de 1812 cuando la enarboló por primera vez en la Villa del Rosario. Tuvo la gran lucidez de pensar que nuestra patria necesitaba un símbolo que la representara fuera de todo dominio extranjero, necesitaba que ese paño fuera la guía que desterrara toda dominación de los españoles en estas tierras.
Hoy a 204 años de su creación deberíamos repensar la fortaleza que implica este símbolo patrio, este símbolo celeste, blanco y celeste con un sol que contiene 32 rayos. Una bandera que nos dice: ¡aquí esta Argentina!, ¡aquí hay ciudadanos argentinos!.
¿Y cómo podemos repensar el valor que implica este símbolo para cada uno de nosotros? ¿De qué manera podemos enaltecer los valores que implica en la sociedad, el poseer un símbolo que nos representa más allá de los límites de nuestra patria?
Pienso que esto se logra desde el pequeño o gran lugar que ocupamos en los roles que desempeñamos en la sociedad.
Manuel Belgrano, fue un gran abogado, uno de los más notables economistas argentinos, precursor del periodismo nacional, impulsor de la educación popular, la industria nacional y la justicia social, además de ser el creador de nuestra Bandera. Fue quien sin ser militar, y sin tener vocación de serlo, no titubeo y defendió nuestras tierras bajo el sueño de la Libertad y la Independencia para toda América.
Belgrano fue uno de los próceres que más énfasis puso en impulsar la educación, decía que sin educación no podríamos avanzar y la patria necesita ciudadanos instruidos, la Argentina necesitaba un primario obligatorio, público y gratuito que todos aprendan y por igual.
El hombre y la mujer tenían que tener los mismo derechos tenían que ser iguales, fue el primero que habló de esto por esta zona. Decía que la mujer tiene que ser educada e ir a la escuela, cuando por decreto del virrey no había escuelas para niñas.
Él quería más escuelas, dono 40 mil pesos que le fueron otorgados por la Asamblea del año 13 para la construcción de escuelas que nunca se hicieron.
Los ricos de la Argentina, enriquecidos a costa del país y del trabajo de su gente, se enorgullecen en decir que Belgrano murió pobre. Que mueran pobres como nacieron, es algo que a los ambiciosos les gusta, porque no van a competir con ellos, no les van a sacar lo que quieren apropiarse ellos.
La personas como Belgrano o como Arturo Illia (que debe ser coincidencia que sus nombres se junten en estas calles) vivieron como nacieron, su coherencia política es la que hoy les hace falta a muchos, su honestidad que la construyeron desde que empezaron en la vida pública hasta el día de su muerte, es el reflejo de como tenemos que ser y como tenemos que trabajar para el bienestar de la sociedad.
Para este municipio la honestidad y la coherencia como la de Belgrano e Illia son pilares fundamentales para poder estar mejor y tener la confianza de los vecinos sumando el incansable valor del trabajo para que los objetivos colectivos predominen sobre los individuales.
Acá no hay ni va a haber ningún funcionario con bolsos de dolares ni con cuentas en el exterior, la corrupción mata, agranda la brecha, si llegara a haber algún hecho de ese sentido los jóvenes vamos a ser los primeros en denunciarlos, la juventud es desinteresada, es pura. No ha tenido tiempo aún de contaminarse y más esta juventud que no nacimos con el poder ni por un cargo, la venimos luchando y levantando las banderas de la transparencia desde hace décadas.
Y quiero terminar con una frase que dijo Manuel Belgrano “Sirvo a la Patria sin otro objeto que el de verla constituida, ese es el premio al que aspiro”
Muchas gracias…
El Día de la Bandera se conmemora cada año en Argentina el 20 de junio. Esa fecha es feriado nacional y día festivo dedicado a la bandera argentina y a la conmemoración de su creador, Manuel Belgrano, fallecido en ese día de 1820. La fecha fue decretada por ley 12.361 del 8 de junio de 1938, con aprobación del Congreso, por el entonces Presidente de la Nación Argentina, Roberto M. Ortiz.
A partir del año 2011, por decreto nacional, dicho feriado es inamovible.