Día de la Soberanía Nacional

Palabras del concejal Juan Mecca

En conmemoración del Día de la Soberania Nacional, que se realiza todos los 20 de noviembre, el concejal Juan Mecca, del Bloque Justicialista, rememoró aquella gesta histórica y planteó paralelos con la coyuntura de la política actual.
Los hechos significativos en la historia, la política y la cultura son los que dan sentido de pertenencia y de identidad a un pueblo. Esa acumulación de capital simbólico es la que otorga la posibilidad de tener un pasado, un presente y un futuro; una línea donde discurre el devenir de las instituciones y de la sociedad civil.
Estos preceptos de identidad, nación, pueblo, son los que arraigan a través de las ideas en cada uno de nosotros y nos hacen participar de lo colectivo. Nos convertimos en sujetos políticos y participamos de la construcción de la comunidad.
El 20 de noviembre ha sido instituido como el Día de la Soberanía Nacional en conmemoración a la batalla que tuvo lugar en la Vuelta de Obligado, cuando buques de guerra y mercantes francoingleses intentaron avanzar por el Río Paraná y las fuerzas argentinas, que habían tendido gruesas cadenas a lo ancho del río, procedieron al ataque y defendieron el territorio nacional.
Nos dicen los historiadores que esta batalla – – -pese a ser una derrota táctica- – – dio como resultado la victoria diplomática y militar de la Confederación Argentina, pues la resistencia obligó a los invasores a aceptar la soberanía argentina sobre los ríos interiores.
Este hecho histórico es recordado como feriado nacional a partir de la promulgación de la Ley 20.770, en septiembre de 1974, por iniciativa del historiador José María Rosa. Fue abolido durante la dictadura militar. Y recientemente, en noviembre de 2010, se firmó el decreto 1584 declarando el 20 de noviembre (Día de la Soberanía Nacional) con carácter de feriado en toda la República Argentina. El 20 de noviembre de 2010, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner inauguró en el lugar el Monumento a la Batalla de la Vuelta de Obligado o Monumento de la Soberanía.
Cada uno de estos hitos enmarcan el motivo de la conmemoración y, además, refuerzan las decisiones que se han tomado tanto respecto a la política exterior en defensa de la soberanía nacional, como también la de estos actos que reponen fechas que signan a nuestra historia, jalonan a nuestros héroes y, por sobre todo, concilian el espíritu nacional, esa íntima pero fenomenal fuerza que tienen los pueblos para defenderse de las ofensas y las opresiones.
El General Don José de San Martín ponderaba el significado de esa gesta en defensa de la Patria y escribía en una carta: “El deshonor que recaerá en nuestra patria si las naciones europeas triunfan en esta contienda que en mi opinión es de tanta trascendencia como la de nuestra emancipación de la España”.
Hay que destacar la importancia que tuvo, tiene y tendrá la defensa de la soberanía y la democracia; incluso la trascendencia que posee para la región la creación e integración de organismos que afianzan esta lucha común por la liberación neocolonialista, como son Mercosur, Unasur y Celac. El combate de Vuelta de Obligado atemperó el perfil de nación libre e independiente del país al no permitir su colonización por ninguna potencia, y eso, concretamente, es un mandato para la dirigencia de cumplimiento irrestricto.

Twitter Facebook Contáctanos