Dia Internacional Contra el Maltrato Infantil.
El 12 de Junio se conmemoró el Día Internacional Contra el trabajo infantil y la Concejala Frepamista Cecilia Roige, pronunció unas palabras al respecto.

Hoy se celebra y se conmemora el Día Internacional Contra el Trabajo Infantil, en 2002 la Organización Internacional del Trabajo declaró el 12 de junio como Día Internacional Contra el Trabajo Infantil con el propósito de dar a conocer el alcance del problema y promover iniciativas para resolverlo, con participación de gobiernos, empresas, sindicatos, la sociedad civil, todos y cada uno de nosotros. El objetivo de esta fecha es fomentar la lucha contra este flagelo en tanto representa un obstáculo para los derechos de niños y niñas, a quienes priva de la educación, la salud, la recreación y las libertades elementales. Un gran número de niños y niñas hacen trabajos domésticos, agrarios y en talleres, remunerados o no, y sus vidas transcurren ocultas a la mirada de la sociedad, es habitual que se encuentren aislados y alejados de sus familias, por eso estos menores son particularmente vulnerables a la explotación y a las historias de abusos son frecuentes.
Este año en el Día Mundial Contra el Trabajo Infantil, la Organización Mundial del Trabajo hace un llamamiento a favor de medidas que permitan introducir, mejorar y ampliar la protección social, que haya sistemas nacionales de seguridad social que tengan en cuenta las necesidades de niños y niñas, y ayuden a luchar contra el trabajo infantil y a la protección social que llegue a los grupos de niños y niñas especialmente vulnerables.
Nuestro país ha realizado una serie de acciones legislativas tales como la Ley 26390, sancionada en el 2008, que se refiere al derecho de los niños y niñas a no trabajar hasta los 16 años y la prohibición de realizar tareas peligrosas hasta los 18. También sancionó la Ley 26727 que modifica el régimen de trabajo agrario y que obliga al empleador a habilitar un espacio de cuidado para atender menores a cargo del trabajador durante la jornada laboral y no hacer que niños o niñas realicen tareas agrícolas como era común que así se lo hiciera. Aún hoy podemos decir que hay algunas provincias donde todavía se siguen utilizando pequeños como en el caso de la recolección de algodón. En el 2013 se aprobó en el Senado por unanimidad la ley que tipifica la explotación y el trabajo infantil como delito penal con penas que van de 1 a 4 años de cárcel y también se sancionó la Ley 26844, que estableció el Régimen Especial de Contrato de Trabajo para el personal casas de particulares y prohíbe la contratación de menores de 16 años.
A través de todas estas acciones se ha logrado una reducción de hasta un 56% hasta el 2012. Pero aún resta trabajar sobre el 44 % de niños que son explotados y obligados a realizar tareas en lugar de asistir a establecimientos educativos. Y allí es donde debe estar velando el estado, ya sea nacional, provincial o municipal como es lo que nos toca. Para tener presente esto y para hacernos cargo de lo que nos corresponde hago propias las palabras y las acciones que nos propone el Director General de la OIT, ¨ La pobreza familiar y la merma súbita de los ingresos suelen ser catalizadores del trabajo infantil, ha llegado el momento de romper este círculo y velar por que las familias que viven en la pobreza dispongan de ingresos suficientes, seguridad de los ingresos y atención de la salud. Estas medidas de protección social pueden ayudar a los hogares a capear las crisis y evitar que los niños abandonen la escuela y caigan en el trabajo infantil¨. Yo creo que ese es nuestro deber señora Presidenta. Muchas gracias.