Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niñas y Niños.
La concejala del Frepam Cecilia Roige se refirió a la conmemoración de este día.

La concejala del FREPAM, Cecilia Roige expresó en la sesión del pasado jueves algunas palabras con motivo de la conmemoración del Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niñas y Niños que tuvo lugar el día 23 de septiembre del corriente. La instauración de esta fecha conmemorativa, fue instaurada por la Conferencia Mundial de la Coalición Contra el Tráfico de Personas en coordinación con la Conferencia de Mujeres que tuvo lugar en Dhaka, Bangladesh, en enero de 1999.
Esta fecha intenta denunciar que la trata de personas constituye el negocio transnacional más lucrativo después del tráfico de drogas y de armas. Las mujeres, niñas y niños son utilizados como meras mercancías para el consumo, a través de las redes de trata que les someten a régimen de esclavitud y la explotación sexual.
La elección de la fecha evoca la aprobación de la primera norma legal en el mundo contra la prostitución infantil, en Argentina, en el año 1913 conocida como Ley Palacios.
“Las redes de trata se han multiplicado, con la complicidad de los equipos de gobierno, de las organizaciones empresariales, de los sindicatos y de la propia sociedad civil que calla, mira para otro lado y en ocasiones las consume” expresó la concejala Roige. Este es uno de los indicadores más evidentes de la alianza perversa entre el capital y el sistema patriarcal vigente.
En 2008 se promulgó en nuestro país la Ley N° 26.364 para la prevención y sanción de la trata de personas, como también la asistencia de las víctimas. A partir de allí se federalizó la investigación sobre este delito y hubo más de 60 condenas en todo el país.
Desde la sanción se llevan rescatadas 7.269 víctimas. A su vez, 1202 personas fueron rescatadas durante 2014.
El alcance de esta norma fue extendido en 2012 a través de la promulgación de la Ley N° 26.842, que amplía la legislación vigente incorporando penas más severas y promueve la visualización y la concientización de esta problemática.
Santa Rosa ha sido pionera en la sanción de la ordenanza 4477 aprobando el Programa Integral para la Prevención, Asistencia y Oportunidades para el Desarrollo para Víctimas de trata de Personas por Explotación Sexual y Prostitución y este último 11 de septiembre la provincia de La Pampa sancionó la adhesión a la ley Nacional de Prevención y Sanción de la Trata de Personas y Asistencia a sus Víctimas.
Finalmente, Roige concluyó “Bienvenida sea esa adhesión y abogamos para que en cada presupuesto provincial y municipal esa ayuda indispensable se vea reflejada concretamente”.