El CDSR presente en el II Encuentro de Mujeres Pampeanas
Se realizó en el Aula Magna de la UNLPam el acto de inauguración del II Encuentro de Mujeres Pampeanas con la asistencia de centenares de participantes que llegaron desde General Acha, Victorica, Colonia Barón, Eduardo Castex, General Pico, Villa Mirasol, Winifreda, Doblas, 25 de Mayo, Río Colorado, Santa Isabel, Ataliva Roca, Quemú Quemú, Speluzzi, Monte Nievas, Paso de los Algarrobos, Puelches, La Adela, Bernasconi, La Maruja, Parera, Macachín y Santa Rosa.

Se realizó en el Aula Magna de la UNLPam el acto de inauguración del II Encuentro de Mujeres Pampeanas con la asistencia de centenares de participantes que llegaron desde General Acha, Victorica, Colonia Barón, Eduardo Castex, General Pico, Villa Mirasol, Winifreda, Doblas, 25 de Mayo, Río Colorado, Santa Isabel, Ataliva Roca, Quemú Quemú, Speluzzi, Monte Nievas, Paso de los Algarrobos, Puelches, La Adela, Bernasconi, La Maruja, Parera, Macachín y Santa Rosa.
Estuvieron presentes el intendente Francisco Torroba, la concejala Alicia Iribarren y el concejal Gastón Massari Copes, las diputadas provinciales Claudia Giorgis y Josefina Díaz, el Secretario de DDHH de la provincia Rubén Funes, la Secretaria de la Producción Elida Deanna y el Secretario de Gobierno de Gobierno y Acción Social de la MSR Pedro Salas y en representación de la UNLPam la Secretaria de Bienestar Universitario Graciela Lorna Alfonso.
El encuentro fue organizado por la Subdirección de Política de Género de Municipalidad de Santa Rosa, con la colaboración del Concejo Deliberante, la secretaría de Cultura y Extensión de la UNLPam, la Utelpa provincial y seccional Santa Rosa, el COPEF, la Dirección General de Deportes de la provincia, la Escuela Normal Superior, la U E N°10, el Bloque de Diputados provinciales del FrePam, la subsecretaría de Coordinación de Eventos del Ministerio de Cultura y Educación y la participación de las artistas Laura Quinteros, Victoria Mario, el Balet Amancay, Ana Badillo, Patricia Oyharmburu, el Murgón Amalaya, Jorge López, Mario Figueroa, el Coral de Villa del Busto, María Paula Castrilli y Verónica Baraybar.
Las palabras de apertura oficial estuvieron a cargo del Intendente Francisco Torroba quien sobre el delito de la trata de personas dijo que “el camino a recorrer no es sencillo, hace falta un trabajo conjunto de todos los organismos del Estado para combatir este flagelo” y remarcó que “esta no es una problemática de las mujeres, sino de toda la sociedad por las consecuencias sociales que provoca, por lo tanto necesitamos profundizar los consensos, ponernos de acuerdo para que todas estas políticas tengan la necesaria dinámica”.
La subdirectora de Políticas de Género de la comuna, Mónica Molina, dio la bienvenida a las presentes afirmando que “realizamos un camino intenso con la firme intención de proponer otro paradigma en las políticas de género. Desde el gobierno municipal tomamos la férrea decisión política de impulsar cambios que ubicaron a Santa Rosa como ejemplo en la lucha contra la trata personas. Pero no alcanza. Por eso estamos trabajando en un programa para el desarrollo y atención de las víctimas de la trata de personas”. Destacó que este tipo de encuentros “en un año electoral es un espacio propicio para elaborar propuestas para que quienes aspiran a cargos políticos incorporen la perspectiva de género. Es un maravilloso canal de protagonismo y pluralismo de las mujeres”.
En tanto el intendente Torroba, dejó oficialmente inaugurado el encuentro recordando que “llegamos al gobierno municipal e impusimos políticas sociales integrales, creamos la Subdirección de Política de Género con Mónica a la cabeza y hoy vemos que en dos años y ocho meses de gobierno hemos fijado una política de estado y se ha hecho una rica experiencia”. Señaló que “es necesario apurar los consensos, es la hora de empezar a priorizar y potenciar consensos, eso nos hará más respetuosos y creíbles. La discordia es la antesala de la falta de paz. Por eso, pongámonos de acuerdo para que todas estas políticas tengan la necesaria dinámica”.
Luego de la apertura, disertaron la periodista e integrante de la Red Par y coordinadora de la Red Internacional de periodistas con visión de género, Liliana Hendel; la socióloga y docente en la Universidad Nacional de Buenos Aires, Silvia Chester; y la titular de la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Laura Balart. La coordinación estuvo a cargo de la profesora María Herminia Di Liscia.
A las 12 se hizo un receso para el almuerzo y luego comenzaron los talleres en la Escuela Normal, la Unidad Educativa N° 10 y el COPEF. Las problemáticas que se abordan en este encuentro son: Violencia de Género; La Vida en el ámbito Rural; Organización Social, Barrial/Vecinalismo ; Acceso y cuidados de la Salud Integral ; Educación sexual, salud, autonomía del cuerpo; Familias, roles de la vida cotidiana ; Diversidad Sexual ; Adolescencia y juventud; Acceso al trabajo; Participación sindical ; Adultas mayores; Prostitución, trata de personas, explotación sexual ; Derechos humanos, acceso a la justicia; Mujeres de pueblos originarios; Educación, arte y cultura; Participación Política; Hábitat y Medio Ambiente; Cooperativismo y emprendimientos; Discapacidad; Tiempo libre, recreación y deportes; Mujeres en contexto de encierro; Comunicación, sexismo y representación en el discurso mediático; Políticas Públicas-planes sociales; Pobreza y estrategias de supervivencia.
Al día siguiente, se reanudará la actividad a las 9 con el cierre de talleres en la Escuela Normal y a las 11 se hará la lectura de las conclusiones en la Plaza San Martín.