Especialista desaconseja uso de horno pirolítico
El 17 de enero de 2011, el presidente del Concejo Deliberante de Santa Rosa y viceintendente, Guillermo José Di Liscia, se reunió en Rosario con el Ingeniero Daniel Alfano, encargado de los servicios generales de Salud Pública de esa ciudad y especialista nacional en la materia. Recomendó el reemplazo del horno pirolítico por un autoclave y la aplicación de "todo un sistema donde eltratamiento es sólo una parte".

El 17 de enero de 2011, el presidente del Concejo Deliberante de Santa Rosa y viceintendente, Guillermo José Di Liscia, se reunió en Rosario con el Ingeniero Daniel Alfano, encargado de los servicios generales de Salud Pública
de esa ciudad y especialista nacional en la materia. Recomendó el reemplazo del horno pirolítico por un autoclave y la aplicación de “todo un sistema donde eltratamiento es sólo una parte”.
Durante el encuentro Di Liscia le expuso la situación santarroseña con respecto al tratamiento de los residuos patológicos explicándole que es de operación municipal, con un horno y un predio que son propiedad del gobierno provincial. Que el sistema obliga a los privados a recurrir a este servicio y que tiene valores establecidos por ordenanza. Que el principal generador es Salud Pública (hospital Lucio Molas, centros sanitarios locales y de otras zonas). Que ingresan aproximadamente 1200 kg diarios. Que la ubicación en el predio del hospital y frente a un importante barrio de viviendas sociales provoca la justa queja de vecinos y ambientalistas, por los humos generados por este horno que ya cuenta con 12 años de uso.
También se le informó al ingeniero que desde el CDSR se generó una comisión especial de la que participaron concejales, especialistas, docentes de la UNLPam, Salud Pública provincial, funcionarios y técnicos municipales del área de servicios públicos, la que concluyó sobre la conveniencia de tratar los residuos patológicos con autoclave. Sin embargo desde el gobierno provincial, que se le indicó a Alfano pertenece a diferente signo político al municipal, se insiste con aportar fondos para reponer el horno pirolítico en Santa Rosa y agregar la instalación de uno similar en la ciudad de General Pico.
En Rosario
El ingeniero Daniel Alfano, es el encargado de servicios generales de Salud Pública de Rosario, especialista nacional en esta materia. Actualmente Rosario tiene privatizada la operación del sistema de patológicos, desde la generación hasta el destino final en un relleno sanitario. El municipio controla y fiscaliza el sistema para que cumpla con la normativa ambiental. La tarifa es pactada entre los generadores y el operador privado del sistema.
Alfano, se mostró extrañado de que Salud Pública de La Pampa impulse hornos cuando en todo el país el Ministerio de Salud de La Nación impulsa la instalación de autoclaves y estrategia de reducción de volúmenes y tratamiento amigable. De hecho Alfano pertenece al grupo técnico que es consultado sobre esos temas por el ministerio nacional y se ofreció a venir a Santa Rosa no sólo para asesorar a esta gestión, sino para realizar una actividad pública con funcionarios, vecinos, técnicos, personal de salud pública y privada, directores de hospitales y centros de salud, generadores, ambientalistas y todo aquel interesado en la problemática.
Alfano sostiene que “la clave está en diseñar todo un sistema, donde el tratamiento es sólo una parte”. El sistema comprende desde la provisión de insumos a los generadores, su entrenamiento y control, el transporte con vehículos adecuados por determinados circuitos, entrenamiento del personal que interviene y que el tratamiento debe ser por autoclave, pues es la solución amigable eliminando los residuos con el mínimo costo ambiental. Relató la importancia de reducir los volúmenes y de contar con cierta trazabilidad que permita controlar a los generadores. “Las piezas anatómicas y los grandes residuos orgánicos se recogen en bolsa separada, declarados por el generador, y luego destruidos en el horno crematorio”.
El especialista informó que “un equipo para el volumen que actualmente procesa Santa Rosa tiene un costo de entre U$ 150.000 o U$ 200.000”. Hay aparatos de “excelente calidad fabricados en Argentina que incluso son exportados, por lo que hay que solicitarlos con unos tres meses de anticipación. Lo bueno es que es de simple operación, casi no contiene partes móviles, poco desgaste y su temperatura de operación es de unos 130 grados, en comparación con el pirolítico que supera los 1.000 grados, con lo que desaparece la principal causa de deterioro”.
Horno-Autoclave
Explicó que además no hay eliminación de humos, gases o cenizas. Que gasta poca energía y que es fácil realizar el monitoreo de la calidad del proceso con indicadores de esterilización que se mezclan con los residuos y luego se controlan, en contraposición con la complejidad de los hornos que requieren monitoreo de gases, con el alto costo que implica, limpieza de filtros, eliminación de cenizas, elevado consumo de gas y gran deterioro del equipo en general.
Las condiciones de esterilización son 121 grados, 10 minutos, 1 ATM. En autoclave para patológicos se lleva a 130 grados, 30 minutos y 3 ATM. El resultado es un material inocuo que se destina a una celda especial del relleno sanitario.
Por entrenamiento de los generadores se logra la reducción de volúmenes. Por ejemplo todo lo que es tubuladuras plásticas y sachets de suero potencialmente no patológicos, se venden a un reciclador que hace bolsitas de residuos, y los yesos no son eliminados en patológicos. Los pañales se eliminan en general por el circuito de RSU ya que no poseen más potencial infeccioso si vienen de una casa o de un sanatorio.
En lo que respecta a la localización Alfano opina que “no es lo mejor la actual pero que podría utilizarse el mismo predio si se fijan y respetan ciertas normas de circulación de los patológicos y de concentración de los mismos. Por lo pronto el acceso al autoclave debe ser por la calle y no por dentro del predio hospitalario. Esto significa que debe ser imposible ir por cualquier circunstancia de un predio a otro sin pasar por la puerta de la planta de patológicos. Por la puerta o portón del Lucio Molas los únicos patológicos que deben pasar son los que salen del hospital”. Una estrategia de reducción de concentración de patológicos sería dificultosa sin relocalización, pero puede optimizarse la circulación y así reducir riesgos.
El ingeniero Daniel Alfano, se ofreció a recibir en Rosario a los funcionarios ó técnicos de la Municipalidad de Santa Rosa y de salud pública de la provincia de La Pampa e incluso a viajar a Santa Rosa en fecha a convenir para ofrecer asesoramiento.