GOBIERNO SIN OPOSICIÓN VISIBLE 1908
La actitud del bloque oficialista al descalificar las protestas del fraude en 1908, acongojó a la oposición, aquietando el fervor cívico de sus dirigentes que, en 1909, no se presentaron a elecciones.
Gobierno sin oposición visible
La actitud del bloque oficialista al descalificar las protestas del fraude en 1908, acongojó a la oposición, aquietando el fervor cívico de sus dirigentes que, en 1909, no se presentaron a elecciones.
El acto eleccionario transcurrió sin mayor resonancia el 6 de junio en el atrio de la iglesia. Votaron solamente 219 vecinos, los cuales dieron a don Tomás 213 voluntades, una menos de las que recibieron sus compañeros de lista Francisco Abeijón y el escribano Guillermo Espeche. Los candidatos a Juez de Paz titular y suplente Justo P. Gallino y Luis Martín, fueron votados por 218 sufragantes.
Por si Protestas
En 1910 la convocatoria a elecciones se efectuó para el día 1 2 de junio. El vecindario debía elegir reemplazantes de Iribas y Antonio Gallino que terminaban sus mandatos, y del escribano Espeche que renunciara.
“A cinco días del acto eleccionario el diario La Capital denunciaba el desinterés de la población por la renovación del Concejo Municipal. El propio “Comité del Comercio” no lograba la cohesión necesaria para componer sus cuadros y concurrir a elecciones.
No obstante la apatía denunciada por el diario, cuatro días antes del acto, un grupo de vecinos compuso un nuevo “partido” denominado “Comité Popular” propiciando la candidatura del ex gobernador Dr. Diego González junto a los vecinos Raymundo Burgos y el procurador Mariano C. Berón.
Sin embargo, el día del comido, a las 8 de la mañana y en el atrio de la iglesia, se presentaron ante la comisión electoral únicamente los representantes del “Comité del Comercio” que propiciaba una lista encabezada por don Bernardo Iribas. A los pocos minutos de iniciado el comicio, la comisión receptora de votos (Florentino Márquez, Enrique Tomé y M. Caorsi) recibió una protesta de los representantes del “Comité Popular” señores Luis Cannusi, Onofre Rey y el abogado Marcos Molas. El acto continuó, y una vez finalizado el escrutinio, arrojó estos guarismos para los “del Comercio”; Iribas 106, procurador Francisco Santamaría 106 y Crispiniano Fernández (h) 105.
La validez del acto comicial fue considerada al día siguiente por el Concejo Municipal y al tratarse la protesta de los “populistas” la misma fue desbaratada por el integrante de la Comisión Electoral señor Caorsi, quien empleó para el caso la misma frase que la empleada por el Dr. Molas (ahora en la oposición) en el año 1908:
“…si hubo delito, que ocurran a la Justicia”. Este lapidario bumerang aventó las sombras del fraude, y el Concejo aprobó la elección. Y, por supuesto, volvió a designar intendente a don Tomás.
Nueva Atonía Política
El tratamiento dado a la protesta del Comité Popular surtió un efecto descalificante, ya que aparentemente la agrupación se disolvió dejando de competir con don Tomas. De los documentos de la época no hemos podido determinar los alcances de la impugnación al acto comicial; pero en cambio comprobamos que el grupo de Masón tenía dialectos y voceros que no eran precisamente don Tomas, a quien imaginamos, en los debates, rígido y dominante como aparece en el cuadro que luce en la entrada de nuestra Comuna, acompañando con acompasados y convencionales movimientos de cabeza las expresiones de sus oradores. Porque esa es la característica de los caudillos de la media época política en nuestro país.
En 1911, la atonía política será un hecho que se prolongaría hasta 1913 en que, la aplicación de la Ley Sáenz Peña, despertara en los pobladores de Santa Rosa el entusiasmo por el ejercicio de la soberanía municipal.
El año 1911 marca la terminación de los mandatos de algunos concejales y renuncia de otros (Masón, Abeijón, Santamaria). El Concejo quedo en minoría con la sola presencia de Iribas y Fernández, por lo que el gobernador Centeno designo concejales comisionados (otra vez) a don Tomás y al procurador Santamaría; por votación popular o por orden gubernamental. Masón no perdía nunca los atributos de mando.
El nuevo Concejal debía llamar a elecciones, y lo hizo para el día 10 de septiembre. De acuerdo a las constancias de los libros de actas del HCD y del libro de decretos y resoluciones de la Gobernación del Territorio, sería ésta última consulta electoral bajo el régimen primitivo de la lista completa y voto a la vista: en 1913 se produciría la ascensión de concejales del nuevo Centro Socialista, cuando el pueblo vota con las garantías de la Ley Sáenz Peña.
Tomando en consideración que en el Registro Civil de Santa Rosa los nacimientos se empiezan a anotar en 1893, en esta elección de 1911 podrían haber votado los primeros nativos; lamentablemente no hay constancias sobre el hecho, pero no son necesarias para imaginar la emoción del momento.
Comicio sin Lucha
El Concejo designó para integrar la comisión electoral, receptora y escrutadora de votos, a los vecinos Cándido Herrero, Juan Zaldarriaga y Antonio Badía, como titulares y a Ángel Ginoccio, Ambrosio Sansinanea y Antonio Di Liscia como suplentes.
Una sola lista concurrió al acto eleccionario el domingo 10 de septiembre de 1911, respondiendo al grupo de vecinos que, aglutinados bajo la denominación “Comité del Comercio” venían prevaleciendo en el gobierno municipal desde mucho tiempo atrás.
Resultaron electos concejales don Tomas Masón que computo 174 de los 177 sufragios emitidos, Enrique R. Pérez con 159 votos y Julián Pico con 161, y para Juez de Paz, Justo P. Gallino con 174 voluntades. El nuevo concejo quedaba así completado con los electos y los concejales aún con mandato Iribas y Fernández, eligiendo como presidente a don Tomás y vice presidente a don Enrique Pérez.
Elecciones Suspendidas
En el acta no 199, folio 289 y siguientes del Libro del HCD, consta que el Concejo Municipal dispuso la convocatoria a elecciones para 1912 a realizarse el primer domingo del mes de julio, y se designa a la comisión electoral. Sin que haya ninguna otra constancia en los libros municipales, ni información por parte del diario La Capital de Ja época, en el acta no 202 del 5 de julio de este año 1912, se anota que ha sido leída “una nota recibida de la Gobernación en donde se comunica la suspensión de las elecciones decretadas por esta Municipalidad para el día siete del corriente mes; vista la cual los señores concejales . Fernández y Pico manifestaron, dado el poco tiempo que falta para dicho día. comunicar al pueblo la suspensión decretada y al mismo tiempo a la autoridades locales”.
En el libro copiador de Resoluciones de la Gobernación de La Pampa, existente en el Archivo Histórico Provincial, no aparece la copia de aquella nota a que se refiere el acta 202 del HCD; como tampoco el diario La Capital de la época da detalles no se ha podido determinar cuáles fueron las razones que tuvo el Gobernador para adoptar tan drástica medida, como era suspender un acto eleccionario. Quizá porque un gobernador todopoderoso no necesitaba razones publicables para bloquear la voluntad popular.
Extraído del Libro del Centenario 1892 -1992