LAS VISITAS Y VERSIONES 1973

La importancia de Santa Rosa como capital de provincia queda de manifiesto con el interés de los candidatos y personajes del mapa político en visitar la pujante ciudad, ante la inminencia del acto eleccionario.

Las visitas y versiones

La importancia de Santa Rosa como capital de provincia queda de manifiesto con el interés de los candidatos y personajes del mapa político en visitar la pujante ciudad, ante la inminencia del acto eleccionario. Durante en enero, corrió a lo largo del país la versión de la posible renuncia del presidente de la Nación, Pablo Agustín Lanusse, relacionada a la firma del pacto de garantías con los partidos políticos. En medio del un temor latente que se suspendan las elecciones, visitan la ciudad los integrantes de la fórmula presidencial del Frejuli (Frente Justicialista de Liberación), integrada por Héctor J. Cámpora, del Movimiento Justicialista, y Vicente Solano Lima, presidente del Partido Conservador Popular.

Tras la visita de Cámpora, se da a conocer que la Junta Militar determinó positivamente acerca de las garantías y existencia de un “Procesode Institucionalización” . Pasados pocos días, Santa Rosa recibe a los integrantes de la fórmula presidencial de la Alianza Popular, con la figura principal de Oscar Alende y Horacio Sueldo, quienes realizan un acto en la casa radical organizado por la Unión Cívica Radical Intransigente.

Con la llegada del mes de febrero, seguirían las visitas y mitines en la ciudad, con la presencia del
candidato presidencial de la Alianza Federalista Popular (A.F.P), Francisco Manrique, a cuya propuesta adhiere el Movimiento Federalista Pampeano. Por esos días, la población padece una fuerte crisis energética que repercute, y con fuerza, en el territorio pampeano.

Mientras tanto, en la agitada vida cotidiana previa a las elecciones, la comuna santarroseña despliegue un importante operativo de control para impedir pegatinas y pintadas en casas y edificios. A mes de un mes del cambio de autoridades, la Junta Militar anuncia la privatización de las radios estatales, entre ellas LU 33 y ponen como fecha de traspaso el 22 de mayo. En definitiva, a fines de ese mes, en el marco de la Ley de Privatizaciones de Emisoras Comerciales del Estado Nacional los empleados de LU 33 conformarían una comisión ejecutiva para hacerse cargo cooperativamente de la emisora.

Norberto Asquini – Luciano Peralta

Twitter Facebook Contáctanos