López Gallardo presentó su libro en el CDSR

El viernes 9 de junio, en el Recinto de Sesiones del del Concejo Deliberante de Santa Rosa (CDSR), la Magister Graciela López Gallardo presentó su libro: "Ruta Crítica en los Casos de Violencia Intrafamiliar CONTRA LA MUJER".

El viernes 9 de junio, en el Recinto de Sesiones del del Concejo Deliberante de Santa Rosa (CDSR), la Magister Graciela López Gallardo presentó su libro: “Ruta Crítica en los Casos de Violencia Intrafamiliar CONTRA LA MUJER”.
Estuvo acompañada por el Director de la Tesis doctoral en la que está enmarcado el libro, Dr. Carlos Cornaglia, la Directora General de Desarrollo Local, A. Prog. Élida Deanna y la Directora de Política de Género, Lic. Carina Verdasco.
En la oportunidad el Presidente del CDSR, Jorge Domínguez, hizo entrega de la Resolución 9/2017 que declaró de Interés Municipal el evento.
También asistieron el concejal radical del FrePam, Marcos Cuelle, la Secretaria Legislativa, María Cecilia Roigé, la Secretaria de Desarrollo Social, Lic Diana Bonifacio, el Director de Niñez, Adolescencia y Famlia, Dr. Rodrigo Lofvall, el Subdirector de Promoción Comunitaria, Silvio Hecker, entre otros.
Abriendo la presentación, la Directora de Políticas de Género Carina Verdasco, manifestó personalmente su orgullo de poder encabezar la presentación del libro junto a la autora, en primer lugar como funcionaria del área de género comunal, y en segundo lugar, tomando en cuenta su afinidad con la Doctora López Gallardo, con quien manifestó haber trabajado en conjunto durante su paso por el Centro de Salud del Barrio Fonavi 42, lugar de gran relevancia en la tesis presentada por la autora, como un punto de partida desde donde comenzó a tratar de visibilizar la problemática de las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar en barrios de la periferia de la ciudad.
Seguidamente, el Dr Carlos Cornaglia, realizó una introducción a los temas planteados en el libro, destacando entre otros conceptos que “la ruta crítica que son obligadas a transitar las mujeres objeto de violencia intrafamiliar, hecho al cual se refiere la tesis de maestría la Dra. Lopez Gallardo. Podría considerarse isomórfica a la violenta ruta crítica que debió a recorrer su autora, para poder demostrarnos que esa forma de violencia, es quizás una de las máximas expresiones de la violencia global impuesta por el sistema social y político económico imperante en la actualidad”.
El profesional también acentuó que “Ha sido su práctica creadora, codo a codo con las vecinas y vecinos del barrio Fonavi 42, pero especialmente con quienes más sufren, como las mujeres víctimas de todas las formas de violencia descritas en su Ruta Crítica, lo que constituye en componente fundamental de la creación realista promovida por la Doctora Lopez Gallardo, con la cooperación del equipo de salud de dicho barrio”.
El Dr Cornaglia también enfatizó que “La obra representa un hito y una herramienta fundamental, para ubicar las cosas centrales de nuestra labor profesional en política de salud. En efecto la Ruta Crítica de las Mujeres que sufren violencia intrafamiliar, constituye un hecho ineludible para la política de salud pública, aun cuando las ideologías dominantes lo nieguen repetidamente. La obra de López Gallardo es y será una contribución insustituible para citar las políticas de salud y judicial provincial, regional y nacional, en el centro que le corresponde”.
Seguidamente, la López Gallardo expresó su agradecimiento a todas las autoridades del Ejecutivo Municipal y del Concejo Deliberante que brindaron su apoyo para poder realizar la presentación de su libro a toda la sociedad.
Remarcó además la importancia y acompañamiento que han tenido en su labor, todo el trabajo conjunto realizado con distintas ONGs y organizaciones de mujeres que desde hace muchos años vienen luchando por la justicia y equidad de género como “Mujeres por la Solidaridad”, Colectivo Ni Una Menos”, Asociación “Todas Somos Andrea”, grupo “Las Violetas”, entre otras.
Como parte de una referencia a su obra, la autora explicó que “como profesional de la salud, fuimos formados en el arte de curar. Y cuando hablamos de ese concepto, hablamos exclusivamente de dar respuesta a una enfermedad. Pero la salud y la enfermedad son procesos. Y como tales están atravesados por determinaciones sociales, y en función de ello dejan de ser procesos lineales donde hay una bacteria, un enfermo y un tratamiento, porque comienzan a tallar todas las determinaciones sociales, vinculadas a los distintos tipos de inequidades, incluida la inequidad de género. Y por lo tanto, de esa forma queda absolutamente demostrado que ese análisis lineal, no logra dar respuestas a la problemática de salud y enfermedad de la población, porque en realidad hay enfermedades totalmente evitables, como algunas generadas por situaciones de pobreza extrema o por situaciones de violencia”.

Twitter Facebook Contáctanos