Masiva concurrencia en la Audiencia Pública por Nueva Ley de Cultura

Con la presencia de numerosas organizaciones e instituciones de la sociedad civil vinculadas a la actividad cultural, escritores, artistas plásticos, teatreros, representantes de bibliotecas populares y de pueblos originarios, autoridades municipales y público en general se llevó a cabo en el Concejo Deliberante de Santa Rosa (CDSR) una Audiencia Pública por una nueva Ley Nacional de Cultura.

Con la presencia de numerosas organizaciones e instituciones de la sociedad civil vinculadas a la actividad cultural, escritores, artistas plásticos, teatreros,  representantes de bibliotecas populares y de pueblos originarios, autoridades municipales y público en general se llevó a cabo en el Concejo Deliberante de Santa Rosa (CDSR) una Audiencia Pública por una nueva Ley Nacional de Cultura. 

La misma estuvo encabezada por el diputado nacional presidente de la comisión de Cultura de la Cámara de Diputados de la Nación, Roy Cortina, el diputado nacional Eduardo Federico Kenny, quien es vocal de la comisión, el Intendente santarroseño Francisco Torroba, el viceintendente y presidente del CDSR Guillermo José Di Liscia y el secretario de Cultura, Comunicación y Educación de la comuna, Ricardo Di Nápoli, que fue quien abrió el debate al sostener que “es muy auspiciosa la sanción de una Ley Nacional de Cultura”  por la necesidad de contar con “leyes apropiadas que consideren a la cultura como un derecho humano”.  Destacó el rol fundamental de la cultura en la economía de los países y en este sentido manifestó que los gobiernos no la deben concebir como un gasto sino como una inversión y un bien público. “La cultura es un dinámico motor de la economía en todos los países, por este motivo, el presupuesto de los gobiernos destinado a la cultura debe ser mayor”, puntualizó.Por su parte el diputado nacional Roy Cortina manifestó que “la sanción de una Ley Nacional de Cultura es una deuda pendiente de estos 27 años de democracia” y destacó la iniciativa de la comisión que preside de “enriquecer la discusión con foros participativos”. “Estamos recorriendo todo el país. La semana que viene estaremos en Tucumán. Realmente nos sentimos satisfechos porque ya hay más de 300 organizaciones que han participado”, dijo. Explicó que el mecanismo consiste en grabar cada reunión para que luego los taquígrafos de la Cámara de Diputados de la Nación lo desgraben y lo publiquen en la página institucional.

Hasta el momento se realizaron foros en Jujuy, Tierra del Fuego, Ciudad de Buenos Aires y Santiago del Estero. Está previsto que este proceso de consulta termine a mediados de noviembre. Respecto del presupuesto, Cortina indicó que “de lo que se trata es de lograr que por ley esté consagrado un piso en el presupuesto nacional, como lo recomienda la Unesco, que no tiene que ser menor del uno por ciento. Hoy es del 0,2 pero esto no es un problema de este gobierno, es algo que no hemos podido superar en estos 27 años de democracia. De lo que se tratar es de jerarquizar a la cultura y a los derechos culturales y de que tengamos un piso presupuestario por lo menos del uno por ciento, y también que haya una distribución distinta. Por eso es importante discutirlo en todas las provincias de la Argentina porque de lo que se trata es que el presupuesto llegue a todas las provincias, al igual que el acceso a los bienes de servicios culturales y la producción”. Además se refirió a la inminente creación de un Ministerio de Cultura de la Nación y a la importancia en la elaboración de leyes provinciales de cultura; actualmente sólo hay cinco que cuentan con una legislación al respecto.

Durante la audiencia hubo diez ejes básicos de discusión, entre ellos se destacaron los principios rectores de la futura ley, las disciplinas que quedarán alcanzadas, el diseño de una nueva institucionalidad cultural y la generación de ámbitos de participación de la ciudadanía. Además se debatió un piso mínimo de financiamiento de las políticas culturales, la regulación de instrumentos de desarrollo y promoción cultural, la jerarquización de la protección del patrimonio histórico y cultural y la consagración de los derechos culturales. Por otra parte, se trató de buscar una definición legal al sistema de información cultural, la revisión de la normativa vigente en la materia y la inclusión de mecanismos de cooperación regional e internacional.

 

Twitter Facebook Contáctanos