Mayo, mes del trabajador y trabajadora en el CDSR

Muestra, película, libro y charlas en escuelas nocturnas son las actividades previstas para este mes por el CDSR. La muestra "Tosco: la calle tiene memoria" en la Galería Alfredo Olivo, la proyección de la película Tosco de Adrián Jaime, la presentación del libro que se realizó en memoria del 40° aniversario del Cordobazo y charlas en escuelas nocturnas sobre "1° de mayo y trabajadores en la historia de La Pampa" de Jorge Etchenique, son las actividades que lleva adelante el Concejo Deliberante de Santa Rosa en el marco del mes de mayo, mes de los trabajadores y trabajadoras.

Muestra, película, libro y charlas en escuelas nocturnas son las actividades previstas para este mes por el CDSR.
La muestra “Tosco: la calle tiene memoria” en la Galería Alfredo Olivo, la proyección de la película Tosco de Adrián Jaime, la presentación del libro que se realizó en memoria del 40° aniversario del Cordobazo y charlas en escuelas nocturnas sobre “1° de mayo y trabajadores en la historia de La Pampa” de Jorge Etchenique, son las actividades que lleva adelante el Concejo Deliberante de Santa Rosa en el marco del mes de mayo, mes de los trabajadores y trabajadoras.
En estos momentos en la Galería de Arte del CDSR se está exponiendo, hasta el 15 de mayo “Tosco: la calle tiene memoria”. La misma es una muestra fotográfica itinerante, realizada por el Licenciado Adrián Jaime en colaboración con ediciones Madres de Plaza de Mayo, el sindicato de Luz y Fuerza Córdoba, la Universidad Nacional de Córdoba y el Programa de Fortalecimiento de Derechos Juana Azurduy; y es acompañada por un libro de imágenes inéditas sobre el líder sindical cordobés Agustín Tosco, que ha sido realizado en conmemoración de los 40 años del Cordobazo.
Tanto el libro como la muestra serán el marco para la proyección de la película “Tosco” de Adrián Jaime, que se proyectará el miércoles 11 a las 20 horas en el recinto de sesiones del CDSR, Avenida San Martín 50 ? 1° piso.
A la actividad organizada por el CDSR, invitan el Centro de Estudios y Debate Agustín Tosco, la Asociación Pampeana de Escritores y la Mesa Intersindical conformada por la Asociación Pampeana de Empleados Legislativos, la Asociación de Profesionales del Molas, Asociación de Trabajadores del Estado, Sindicato de Luz y Fuerza La Pampa, Sindicato de Obreros y Empleados Municipales, Sindicato del Personal de Obras Sanitarias, Sindicato de Trabajadores Judiciales, Sindicato de Trabajadores de la Salud Pública, Sindicato de Trabajadores Viales Provinciales, Unión de Jubilados y Pensionados Civiles de La Pampa y Unión Personal Civil de la Nación.
Durante la proyección el historiador Jorge Etchenique realizará una breve contextualización de aquellos momentos en el país y al finalizar la misma, su realizador Adrián Jaime estará a disposición del público para referirse al desafío que significó en su carrera cinematográfica la realización de la película.
SINOPSIS Durante la dictadura del general Juan Carlos Onganía en 1966, los argentinos y argentinas no imaginaron que ante sus ojos se gestaba un genocidio. Pocos años después, miles de hombres y mujeres fueron perseguidos a muerte. Las imágenes de este documental recuerdan la historia del dirigente sindical cordobés Agustín Tosco.
Agustín Tosco (1930 – 1975):
Es elegido secretario general del Sindicato de Luz y Fuerza Córdoba en 1957 cuando apenas contaba con 27 años.
Tuvo una actuación relevante en la revuelta popular denominada El Cordobazo, tras el cual estuvo detenido en el Penal de Santa Rosa y luego en la cárcel de Rawson de junio a diciembre de 1969. Tras la segunda revuelta llamada El Viborazo (15 de marzo de 1971) vuelve a ser detenido permaneciendo preso en Devoto y Rawson desde abril de 1971 hasta setiembre de 1972. Durante la intervención del Brigadier Lacabanne en la provincia de Córdoba, la Empresa Provincial de Energía de Córdoba es intervenida y Agustín Tosco cesanteado. Hay contra él una orden de captura y amenazas por parte de la banda terrorista TRIPLE A.
Pasa a la clandestinidad, enferma y fallece el 5 de noviembre de 1975 a la edad de 45 años.
Adrián Jaime (1971):
Licenciado en Cine y TV en la Escuela de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba. Desde 1995 produce y dirige largometrajes, documentales, animaciones y programas para televisión en Argentina de manera independiente.
Sus trabajos están vinculados a la promoción de los Derechos Humanos, en particular ha abordado los derechos de la mujer, la libertad sindical y la búsqueda de la identidad.
Filmografía: documental TOSCO (2011) www.toscodocumental.blogspot.com / Director de la serie Oficios 2011, Canal Encuentro /documental VICTORIA (2008) www.victoriafilm.com.ar / Libro de fotografías: TOSCO, LA CALLE TIENE MEMORIA (2008) / documental LOS PERROS (2004) / documental TOSCO, GRITO DE PIEDRA (1998) / serial TV educativa LAS JOYAS DE LA ABUELA (TV canal 12 Córdoba, 1995)
Jorge Etchenique nació en Colón (Entre Ríos) en 1947. Se graduó de Licenciado en Sociología en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y posteriormente se radicó en La Pampa. En función de sus investigaciones, las que comparte con el oficio de escribir, integra el Instituto de Estudios Socio Históricos de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNLPam y la Asociación Pampeana de Escritores.
En materia de investigación histórica, es coautor de “Conflictos Sociales en La Pampa (1910-1921)” y “Vida municipal de Santa Rosa (1894-1952)”. Es autor de “Pampa Libre. Anarquistas en la pampa argentina”, reeditado recientemente, “Pampa Central. Movimientos Provincialistas y Sociedad Global”, primera y segunda parte y “Apuntes para una historia del cine en La Pampa”. También compiló y participó en “Historias de la prensa escrita en La Pampa”.
En su faz literaria -género narrativa- es autor de la novela “La Cruz del Sur” y del libro de cuentos “Han matado un forastero”.
Charlas en las escuelas:
En los días previos a la proyección de la película personal del área de Extensión del CDSR acompañará a Etchenique en las exposiciones que realizará en establecimientos educativos nocturnos sobre “1° de mayo y el trabajador en la historia de La Pampa”.

Twitter Facebook Contáctanos