NACEN LOS PARTIDOS POLÍTICOS 1913
El año 1913 es particularmente importante en la vida cívica de nuestra comuna, como lo es, en suma, para toda La Pampa.
Nacen los partidos políticos
El año 1913 es particularmente importante en la vida cívica de nuestra comuna, como lo es, en suma, para toda La Pampa. La Ley Sáenz Peña que consagra que sufragio es un deber y un derecho; y que la emisión del voto como expresión máxima de la voluntad del pueblo debe ser garantizada por el Estado, entraría en vigencia.
La emisión del voto será en secreto para no exponer al sufragante a la coacción del gobernante de turno, previa incorporación a listas o padrones habilitantes. Se reconocerá también la participación de las minorías en el gobierno al establecerse el sistema de lista incompleta.
El año anterior, el triunfo de los socialistas en la Capital Federal anticipa al país el comienzo de una era de regeneración política. La Pampa va a entrar en el matiz.
La Convocatoria
Después del estridente entredicho entre el Concejo y don Tomás, que culminó con la drástica resolución de los ediles de exonerar a Masón por haber incurrido en gravísimas faltas contra el poder del pueblo ejercitado por los concejales que quedaran en la Casa Municipal, estos concluyeron en sus funciones el 1° de junio.
El nuevo concejo de facto asumiría luego la responsabilidad de formular la primera convocatoria al pueblo para que concurriera a expresar su voluntad política con la vigencia de un nuevo ordenamiento electoral que garantizaba a todos la libre emisión del voto y la concurrencia al gobierno de la mayoría y de la primer minoría.
Nacen los Partidos Políticos
La republicana vocación política de Sáenz Peña hará posible que el pueblo se consagre a la vida cívica con el interés y con el entusiasmo de quienes tienen conciencia de lo que es soberanía popular, y con la pasión y generosidad que aflora en aquelllos ciudadanos que se postulan para gobernar sabiendo que se trata de una función de sacrificio personal y familiar, cuando no figura en sus mentes medrar y corromper.
La Ley Sáenz Peña, y a partir de 1912, sin diálogos ni convergencias previos, daba al pueblo argentino la primera gran oportunidad de ejercitar con libertad y seguridad el derecho que le otorgaba la Constitución Nacional de gobernar por medio de sus legítimos representantes.
El sistema de lista incompleta a su vez, posibilitaba la presencia en los cuerpos colegiados de gobierno, de al menos a la primer minoría.
El fraude y el exclusivismo en el gobierno parecía iban a perecer. El resto de la historia argentina hasta nuestros días está manchado por muchas afrentas a la voluntad popular, violentas unas, muy sutiles otras.
Como se Organizan los Partidos Políticos
El sistema electoral vigente antes de la ley Sáenz Peña no era el ideal para la formación de agrupaciones políticas. No obstante, y con todas las limitaciones y dificultades, los partidos políticos fueron apareciendo en el escenario cívico del país. El tradicional partido conservador organizado para defender a cualquier costo la propiedad privada de los medios de producción y cambio, controló el gobierno nacional imponiendo sus programas en defensa de la clase económicamente más poderosa. Sin embargo, las últimas tres décadas del siglo pasado, fueron ricas en acontecimientos políticos. Lucha electoral, llegada de ciudadanos ilustres al Congreso de la Nación, revoluciones fracasadas, hasta el nacimiento de partidos orgánicamente preparados, la Unión Cívica Radical y el Partido Socialista fundado por Juan B. Justo.
Los partidos políticos nacen por una necesidad imperiosa. La Constitución Nacional ha consagrado el principio de la representatividad como medio para la existencia de la democracia, o el gobierno del pueblo. Lo dice en su art. 22. Los ciudadanos que pueden elegir y ser elegidos para gobernar, no tienen otro medio que agruparse en partidos políticos, esencia indiscutida del sistema democrático. No hay otra forma de representatividad que se pueda admitir como superior a la de los partidos políticos. Y si alguna vez fallaron, no fue el sistema, sino sus protagonistas.
Y la llegada al poder de los mejores únicamente se operará cuando los mejores se alisten en los partidos políticos, que es por donde, canalizándose la voluntad popular, será posible que el pueblo delibere y gobierne realmente.
Los partidos políticos nacen porque a los habitantes del país la Constitución les reconoce el derecho de asociarse con fines útiles y ejercitar tantos otros derechos como obligaciones le impone a la ciudadanía nuestro régimen republicano de gobierno.
Partidos Políticos en Santa Rosa
Fundada en 1892, recién en 1894 Santa Rosa iniciará su vida política, cuando por aplicación de la Ley 1532 se convoca al vecindario para la integración del primer Concejo Municipal.
Prevista la convocatoria dentro de las normas electorales vigentes, la concurrencia de los pobladores a elecciones era para componer un cuerpo gubernamental por el sistema de lista completa, o sea que serán ungidos ganadores todos los integrantes de la lista vencedora, no dando intervención a la minoría, así hubiera sido derrotada por un voto (simple mayoría de sufragios).
Resultando imposible que el pueblo electoral se presente a elecciones por si sólo y disperso, la representatividad se debe canalizar forzosamente a través de los grupos políticos.
Desde 1894 hasta 1905, los vecinos se aglutinaron alrededor del dueño del pueblo, su fundador Don Tomás, y las listas de candidatos se presentaron siempre sin rótulo o denominación política. Quienes apoyaban y decidían sobre la composición de las listas de candidatos no formaban un partido político según la acepción moderna, ya que faltando el nombre, también carecían de declaración de principios, de estatutos y, finalmente de plataforma, o programa de gobierno para ofrecer a los electores. No había comisión administradora del Grupo Político, ni listas de afiliados ni de cotizantes de cuotas partidarias para alimentar las finanzas del grupo. Por lo menos, no hay constancias en contrario.
Así, el primer Grupo Político (de algún modo debemos denominarlo), existió acaudillado por la figura de la época. Don Tomás Masón, fundador del pueblo, ejerció sobre todos los pobladores un liderazgo que, con algunas intermitencias, terminaría recién en 1915;cuando los socialistas consideran que su ciclo ha fenecido.
Desde 1894 en que se vota por primera vez en Santa Rosa y hasta 1905, se produce invariablemente la concurrencia de una sola lista, la de Don Tomás en la cual él es candidato número uno y que, siendo elegido por el pueblo, sus pares lo consagraban el presidente – intendente. Este Grupo Político denominémoslo así, carecía de estructura orgánica y se desconoce la existencia de estatutos y planes políticos.
Luego de un interregno en que el gobierno municipal estuvo a cargo de comisionados designados por la Gobernación, en 1905 se vuelve a consultar al pueblo. Y es en esta oportunidad en que aparece un nuevo Grupo Político en carácter de opositor al oficialista de Masón. Para entonces don Tomás mantenía a su grupo cohesionado, pese a la contingencia Rollino, y junto a él se alistaban las figuras más conspicuas que eran Galarreta, Arturo Castro, el doctor Oliver, Felipe Di Liscia y el invencible candidato a Juez de Paz, don Justo P. Gallino.
Este Grupo Político adquirirá entidad propia cuando sus organizadores le dan nombres “Comité del Comercio”. Ya se perfila como un partido político, con una comisión organizadora permanente encabezada por el comerciante don Juan Pedro Torroba que comandaba el Comité sin ser candidato nunca.
En el año 1907 el Comité del Comercio lanza la primera proclama política dirigida al pueblo elector, con lo que se advierte que se le está dando estructuramiento a las causas del aglutinamiento. La proclama es algo híbrida, pues está dirigida a comerciantes, industriales y obreros como si se tratara de que todos podían tener idénticos intereses, lo cual no era así en nuestro país. Otro hecho perfilante del Comité del Comercio como si fuera un partido político, fue la integración en 1907 también, de una comisión de propaganda como cuerpo estable específico dentro de la organización comiteril.
En cuanto al otro grupo político nacido en 1905 pasó a ser la oposición, que presentó sus listas de candidatos, sus apoderados y fiscales e incluso alzó su voz contra el fraude. Pero no alcanzó a tener identidad propia, si por tal se entiende, como partido político a la agrupación de ciudadanos que se dan un nombre, una declaración de principios, carta orgánica y plataformas o planes de gobierno. Fue la oposición encabezada por el farmacéutico Médici, junto a quién se alinearon numerosos caracterizados vecinos, algunos de los cuales, según las crónicas de la época, fueron constantes en su quehacer de políticos opositores a través del tiempo, como los señores Onofre Rey, Enrique S. Pérez y Luis Rogers.
En 1910, don Onofre Rey, que más adelante sería destacado dirigente radical, es quién orquesta la oposición y al grupo disidente le da nombre: “Comité Popular”. Junto a él trabajan en el nuevo partido prominentes figuras lugareñas: el abogado Marcos Molas (el “doctor Rolas” de la Novia de Los Forasteros de Pedro E. Pico), el ex-gobernador, abogado Diego González quién, no obstante gozar de prestigio entre la población, no tuvo carisma o le faltó constancia en su quehacer político.
Extraído del Libro del Centenario 1892 – 1992