Ordenanza Nº 5351/2015
Derogación de normas municipales de gobiernos de facto e imposición de nombres a calles de la ciudad. DEROGADA POR LA ORDENANZA Nº 6273/2019
DEROGADA POR LA ORDENANZA Nº 6273/2019Santa Rosa (L.P.), 04 de diciembre 2015.
El Honorable Concejo Deliberante de la ciudad de Santa Rosa sanciona con fuerza de
Ordenanza N° 5351/2015
Artículo 1º.- Deróganse las siguientes normas:
- – Ordenanza Nº 190/69
– Ordenanza Nº 221/69
– Ordenanza Nº 228/69
– Ordenanza Nº 194/69
– Ordenanza Nº 201/69
– Ordenanza Nº 207/69
– Ordenanza Nº 210/69
– Ordenanza Nº 215/69
– Ordenanza Nº 218/69
– Ordenanza Nº 226/69
– Ordenanza Nº 227/69
– Ordenanza Nº 3/70
– Ordenanza Nº 222/70
– Ordenanza Nº 229/70
– Ordenanza Nº 231/70
– Ordenanza Nº 232/70
– Ordenanza Nº 239/70
– Ordenanza Nº 241/70
– Ordenanza Nº 248/70
– Ordenanza Nº 253/70
– Ordenanza Nº 258/71
– Ordenanza Nº 266/71
– Ordenanza Nº 259/70
– Ordenanza Nº 270/71
– Ordenanza Nº 279/71
– Ordenanza Nº 327/71
– Ordenanza Nº 295/72
– Ordenanza Nº 298/72
– Ordenanza Nº 349/72
– Resolución Nº 41/69
– Resolución Nº 97/69
– Resolución Nº 192/69
– Resolución Nº 312/71
– Resolución Nº 15/72
– Resolución Nº 81/72
– Resolución Nº 148/72
Artículo 2º.- Impónese los siguientes nombres a calles de la ciudad cuyo trazado figura en el Plano Adjunto como Anexo I a la presente Ordenanza:
CORNELIO SAAVEDRA; ALMAFUERTE; ESTRECHO DE MAGALLANES; RIO BERMEJO; PARANA; RIO DE LA PLATA PILCOMAYO; RIO COLORADO; TUPUNGATO; ACONCAGUA; ESMERALDA; MAIPU; CHACABUCO; PAVON ; TACUARI;
SUIPACHA; YAPEYU; CASEROS; RECONQUISTA; ALLAN KARDEC; UNANUE; GENERAL ACHA; HUCAL; EDUARDO CASTEX; UTRACAN; CATRILO; MACACHIN; QUEMU QUEMU; REALICO; TRENEL; BERNASCONI; VICTORICA; MIGUEL CANE; GUATRACHE; TOAY; TELEN; AVENIDA ARGENTINO VALLE; COMISARIO ENRIQUE VALERGA; Dr. JOSE LURO;
VICTOR LORDI; JUAN MECCA; CORNELIO GARAY VIVAS; FLORENTINO MARQUEZ; JUAN SCHMIDT; PRIMERA JUNTA;
TRIUNVIRATO; ASAMBLEA; DIRECTORIO; CONSTITUYENTE; MARTIN LUTHER KING; GUAYAQUIL; BOYACA;
CARABOBO; PICHINCHA; JUNIN; AYACUCHO; FRAY LUIS BELTRAN; BOLIVAR; SUCRE; LAS HERAS; BOUCHARD;
COCHRANE; BLANCO ENCALADA; USPALLATA; MARIANO CASTEX.
Artículo 3º.- Desígnase con el mismo nombre hasta el final de su extensión a las prolongaciones de calles:
ASUNCION DEL PARAGUAY; SANTA CRUZ; RIO NEGRO; NEUQUEN; MENDOZA; GOBERNADOR DUVAL Y CATAMARCA.
Artículo 4º.- Desígnase con el nombre de “INGENIERO SANTIAGO MARZO” a la Avenida de Circunvalación de esta ciudad.
Artículo 5º.- Desígnase con el nombre de “SANTIAGO MANUEL ALVAREZ” al Parque Automotor de la Municipalidad de Santa Rosa.
Artículo 6º.- Impónese el nombre de “BARRIO MERCANTIL” al barrio construido por el Centro Empleados de Comercio de esta ciudad ubicado en Colonia Escalante .
Artículo 7º.- Adjuntase a la presente la Reseña Histórico-Política que como Anexo II forma parte integrante de la presente.
Artículo 8º: Comuníquese al Departamento Ejecutivo. Regístrese. Publíquese. Cumplido: archívese.
Exptes. Nº 27-1/2011 (HCD).
DADA EN SALA DE SESIONES A LOS TRES DIAS DEL MES DE DICIEMBRE DE DOS MIL QUINCE.
Fernanda G. Dolsan, Secretaria Honorable Concejo Deliberante; Liliana V. Robledo, Presidenta Honorable Concejo Deliberante.
ANEXO II
Durante la segunda mitad del siglo XX Argentina atravesó un periodo de profunda inestabilidad política en el que el estallido social fue inherente a los permanentes intentos militares por alcanzar el poder.
Corría el año 1966 cuando las Fuerzas Armadas tomaron el poder de la mano del Gral Juan Carlos Onganía y destituyeron al presidente constitucional Arturo Illia. Pensar la historia argentina del siglo XX implica pensar la inestabilidad política e institucional, tal como titulan Lobato y Suriano (2012).
Tras el derrocamiento del gobierno radical de Arturo Illia el 28 de junio de 1966, se abrió un nuevo período de gobiernos militares denominado la “Revolución Argentina”, que culminó con el retorno del peronismo al poder en 1973.
Durante este periodo hubo tres gestiones a cargo de la presidencia de la nación: la del General Juan Carlos Onganía (junio de 1966-junio de 1970), la del General Marcelo Levingston (junio de 1970-marzo de 1971) y la del General Alejandro Agustín Lanusse (marzo 1971 a mayo 1973).
Todos y cada uno de los los golpes militares fueron justificados en las supuestas falencias de la democracia liberal y en la existencia de una crisis integral en el país. En este sentido, la efervescencia de los grupos políticos opositores a los sucesivos gobiernos militares, implicó un dinamismo que manifestaba sus disidencias con el régimen militar.
A nivel provincial, la participación de los ciudadanos en la vida politica de La Pampa comenzó a resurgir aún durante el gobierno de facto de la Revolución Libertadora. De este proceso, da cuenta la creación de una nueva fuerza política conocida como Movimiento Federalista Pampeano (MOFEPA) de la mano del Dr. Amit, movimiento en el que se sumaron dirigentes de MID y otros sectores de la política local. El MOFEPA será un actor fundamental junto con el justicialismo, una vez retornara la democracia.
No sólo grupos politicos organizaron su accionar en pos de la lucha por la vida democrática, si no también profundizaron su accionar los grupos estudiantiles que participaronde varios reclamos coyunturales en aquellos tiempos. Tanto el acompañamiento de los estudiantes en la huelga de los obreros de Salinas Grandes a la empresa CIBASA. S.A como el pedido de nacionalización de la casa de estudios de nuestra provincia; ambos significaron una nueva etapa esperanzadora para la vida constitucional.
En este contexto a partir de 1973 el gobierno de la dictadura militar cada vez mas presionado por los sectores peronistas y de otras agrupaciones póliticas abrió paso a una nueva etapa democrática en la Argentina.
Tras ocho años de veda electoral en marzo de 1973 fueron elegidas las autoridades constitucionales a lo largo y a lo ancho de nuestro país. El triunfo de Héctor Cámpora como candidato del Frente Justialista de Liberación
(FREJULI), implicó un nuevo escenario social, político y económico en la Provincia de La Pampa. La disputa electoral tuvo como protagonistas y triunfadores a Jose Regazzoli y Rubén Marin por el FREJULI (una alianza entre el justicialismo, el MID y sectores del PDC) que obtuvo el 45,8 % de los votos y al Dr. Amit por el MOFEPA que alcanzó el 36,1 y la UCR con el 12%. Los resultados de la elección condujeron a una segunda vuelta en la que se reiteró el triunfo de Regazzoli que amplió la diferencia con un 57,5 % de los sufragios mientras que Amit alcanzo el 41 % de los votos.
Con este resultado el gobierno de Regazzoli imprimió un perfil populista, intentando rescatar los lineamientos políticos del peronismo clásico pero la inestabilidad política propia de los reiterados golpes de estado amenazaban el orden constitucional. La Provincia de La Pampa vivió una etapa de complejidad social y política en el seno de su política local.
De esta etapa signada por los reiterados golpes de estado, la ciudad de Santa Rosa fue testigo y reflejo de un avance en la complejidad social y política en el seno de la sociedad santarroseña.
En esta etapa, en la que la Revolución Libertadora interrumpió un gobierno democrático y evitaba la instalación de un nuevo orden constitucional, Eduardo F. Molteni se desempeñó como Comisionado en la ciudad de Santa Rosa entre 1966-1973.
Anexo:
Intendentes y Comisionados Municipales
1966: Sr. Enrique Tuban Intendente Municipal 1966-1973: Eduardo F. Molteni Comisionado 23/5/1973 a 30/6/1974: Dr. Ramón Turnes Intendente Municipal Sr. Fernando Domínguez toma la intendencia a partir de la renuncia del Dr. Turnes. Ocupa el cargo desde julio de 1974 hasta mayo de 1976 cuando las fuerzas armadas toman el poder.
19/5/1976 hasta 2/1/1978: Cap. Luis Aramburu Comisionado Municipal Gustavo A. Von Borowski: se desempeñó como comisionado municipal durante un breve periodo, entre enero y marzo de 1978.
– Los textos incluidos en este sitio web tienen carácter exclusivamente informativo y su difusión no les otorga validez legal. Para obtener información oficial y con pleno valor jurídico, consulte las correspondientes publicaciones en el Boletín Oficial de la Municipalidad de Santa Rosa. Los textos pueden contener errores u omisiones y se actualizan periódicamente. –