Ordenanza Nº 5359/2016

Autorización al Departamento Ejecutivo, para firmar convenio sobre un nuevo Plan Director Integral de Saneamiento Urbano

Santa Rosa (L.P.), 04 de marzo de 2016.

El Honorable Concejo Deliberante de la ciudad de Santa Rosa sanciona con fuerza de

Ordenanza Nº 5359/2016

ARTICULO 1º: Autorízase al Departamento Ejecutivo a firmar con el Gobierno de la Provincia de La Pampa el Convenio que surja de la propuesta elaborada por Ministerio de Obras y Servicios Públicos, que como Anexo I forma parte integrante de la presente Ordenanza. La propuesta citada actuará como un índice de referencia del trabajo para un nuevo Plan Director Integral de Saneamiento Urbano para la ciudad capital en el marco del
“Plan Estratégico Participativo”.

ARTICULO 2º: Convócase a través del Departamento Ejecutivo Municipal, a los actores citados en el ANEXO I,
a fin de que designen los equipos de trabajo que se desempeñaran, para lograr el objetivo propuesto en el artículo 1º.

ARTICULO 3º: Convócase a través del Departamento Ejecutivo Municipal a la población de la ciudad, mediante un mecanismo de audiencias públicas que se deberá reglamentar por separado, para que opinen sobre las cuestiones que se definan en el Plan Director Integral que se elabore.

ARTÍCULO 4º: Comuníquese al Departamento Ejecutivo. Regístrese. Publíquese. Cumplido: Archívese.

Exptes. Nº 4-1/2016 (HCD) y 6628/20151-1 (D.E).

DADA EN LA SALA DE SESIONES A LOS TRES DIAS DEL MES DE MARZO DE DOS MIL DIECISEIS.
María Cecilia Roigé, Secretaria Honorable Concejo Deliberante; Jorge Domínguez, Presidente Honorable Concejo Deliberante.

ANEXO I

El Gobierno Provincial para la elaboración de un Plan Integral para la Recuperación del Sistema de Saneamiento Urbano de la ciudad de Santa Rosa considera necesario la realización de un trabajo en conjunto, con la participación de:
1-Gobierno Nacional.
2-Gobierno Provincial.
3-Proveedor – Aguas del Colorado SAPEM 4-Prestador – Municipio 5-Universidad Nacional de La Pampa 6 Usuarios y tiene como objeto de RECUPERAR Y PLANIFICAR de manera integral el Sistema de Saneamiento Urbano de la ciudad de Santa Rosa donde se incluye:
Abastecimiento de agua potable.
Regulación del uso de las aguas subterráneas. Explotación racional.
Red de distribución – Reservas.
Red cloacal, redes, colectoras, sistemas de bombeo y plantas de tratamiento.
Pavimentos urbanos y sistema de desagües pluviales.
Regulación Sistema de Control de Niveles Laguna Don Tomas- Bajo Giuliani.
Control nivel napa freática.
Obras complementarias.
En esa tarea deberán acordarse las medidas, acciones, estudios, anteproyectos, proyectos ejecutivos y obras necesarias para dar servicios los próximos 30 años a la ciudad planificada – Plan Estratégico Participativo -.
También se detallará la responsabilidad y las tareas a cargo de cada uno de los participantes.
Incluyen estos trabajos la determinación de plazos de ejecución, montos estimados, cronograma de la inversión y aspectos financieros.
Tiene como objeto final dotar de cobertura adecuada a la población en todos los servicios, aumentar la confiabilidad de los mismos, establecer mecanismos de control del consumo y del uso, fijar tarifas adecuadas,
cobro de los servicios a niveles óptimos, etc.

ESTUDIOS, PLAN, PROGRAMA, PROYECTOS, MEDIDAS DE EMERGENCIA Y OBRAS A EJECUTAR.
El orden que debería seguir en términos generales el estudio, la planificación y proyectos de estas obras de saneamiento es el siguiente:

  1. Estudio hidrogeológico de toda el área. Evolución del nivel de las capas freáticas, motivos del crecimiento del mismo y pronóstico de la situación. Regulación del uso de las aguas subterráneas. Explotación racional del Acuífero.
  2. Elaboración de un modelo matemático o balance hídrico.
  3. El estudio planialtimétrico de los escurrimientos pluviales y diseño de las obras que permitan la recolección de las aguas pluviales, considerando el comportamiento previsto del nivel freático.
  4. Análisis y revisión del sistema de desagües cloacales, perdidas de la red.
  5. Análisis y revisión del sistema de distribución de agua potable, el impacto de la importación de agua y fundamentalmente LAS PERDIDAS en el sistema de distribución.

RESULTADOS PREVISTOS La tarea debería producir como mínimo
– Un sistema de alerta temprano proporcionado por el modelo a elaborar.
– Un diseño de uso de las perforaciones de aguas subterráneas. Explotación racional del Acuífero.
– Las recomendaciones a ser tenida en las nuevas urbanizaciones.
– Las acciones más inmediatas para controlar la situación dada por excesos Hídricos.
– Las obras de adecuación de los sistemas existentes y las de primera ejecución.
– El Plan de Saneamiento con un horizonte no menor a 30 años.
– El programa de obras, su costo estimado, así como plazo de ejecución.
– Los proyectos de las obras fundamentales a ejecutar en una primera etapa.

ACTORES Y RESPONSABILIDADES.
La mejora en la prestación de los servicios de saneamiento no va a ser el resultado de una o dos acciones. Se producirá solo como consecuencia de una serie de mejoras y correcciones.
Debemos tener en cuenta que sería ideal que participaran los seis actores (6) que a continuación se mencionan en la solución del problema de saneamiento de la Ciudad de Santa Rosa:
1-Gobierno Nacional.
2-Gobierno Provincial.
3-Proveedor Aguas del Colorado 4-Prestador Municipio 5-Universidad Nacional de La Pampa.
6-Usuarios Cada uno deberá informar y aportar una parte de la solución, a saber:
1- Gobierno Nacional. Aquí la única forma de lograr la participación es planteando el problema, sus causas,
alternativas posibles, sus soluciones y los recursos que para ello son necesarios. Esto se debería comenzar a informar ahora con una idea escrita. Dentro de los planes que tiene para este Área o a través de soluciones o aportes puntuales.
La documentación con la que se solicita, la debe llevar el Gobierno Provincial, y deberá estar hecha de acuerdo a la Normativa que el Gobierno Nacional establezca.
Su participación es normalmente burocrática y serviría para las soluciones a mediano y largo plazo.
2- Gobierno Provincial. El gobierno provincial es quien ha elaborado todos los proyectos de saneamiento de Santa Rosa, Plan Director, Desagües Pluviales, etc. Es la interface, como ya dijimos, con el gobierno nacional y quien puede aportar soluciones a corto plazo y mediano plazo, técnicas y económicas. Ejecutando los estudios y proyectos, llevando adelante el llamado a licitación de las obras y aportando recursos al municipio para las soluciones de emergencia.
3- SAPEM Aguas del Colorado, tiene la conformación de una sociedad comercial con la característica que es mayoría del estado provincial.
En esta situación y como principal proveedora de agua a la ciudad de Santa Rosa deberá informar acerca de:
Situación de los sistemas a su cargo.
Cantidad de cortes que se han producido desde el origen de la prestación, su duración, año en que ocurrieron y época del año.
-El monto adeudado, a que volumen de agua corresponde, período, etc. Si la falta de pago del principal consumidor afecta el sistema. Y si lo afecta como afecta el servicio.
-En qué medida la interrupción se debe a la construcción original, a alguna falla de mantenimiento o a alguna razón operativa.
Deberá realizar pronóstico de que creen a su criterio que ocurrirá. Cuantos cortes por año se deben esperar y que periodo de tiempo.
Las medidas, acciones y /u obras que estiman necesarias para disminuir y acortar los mismos en el tiempo.
4.-Municipalidad de Santa Rosa.
Deberá atender las emergencias y las “soluciones ” más inmediatas.
Prestadora de todos los servicios de saneamiento urbano y responsable única. Deberá:
*Centralizarse en:
-la prestación del servicio,
-medición,
-facturación,
-cobro,
-control de pérdidas,
-atención al vecino,
-reclamos,
-desobstrucciones,
-reparación de roturas,
-etc.

*Plantear los inconvenientes el sistema.
-Perdidas,
-obstrucciones,
-falta de pago, etc.
-Orden de prioridad de las soluciones.

*Proponer un plan para
-la recuperación del servicio,
-restablecimiento de la micro medición,
-control de pérdidas,
-control de obstrucciones,
-roturas,
-falta de pago,
-recuperación del nivel de cobro,
-cómputos,
-costos,
-cronograma de ejecución, etc.
– Mejoramiento de las redes
-Aumento de las reservas.
-Cobro de la deuda,
-Subasta pública, detección de incobrables, porcentaje subsidiado, plan de pagos, etc.

INFORMACION A APORTAR.
Tiene que contar, entre otras, con la siguiente información para contribuir al estudio y proyecto a realizar.
A- agua potable 1-Volúmen que produce el sistema Anguil Catriló y el Acueducto del colorado.
Porcentajes.
2-Cantidad, volúmen y estado de las reservas.
3-Cantidad de referencias.
4-Consumo promedio.
5-Km de redes. Troncales y de distribución. Hab. por km.
6-Porcentaje de pérdidas.
7-Estado del sistema del acuífero.
8-Porcentaje de pago de a los usuarios.
9-Deuda pendiente de cobro.
10-Km de red.
11-Características de los inconvenientes registrados, cantidad de reclamos diarios, tiempo medio de resolución, etc.
Otros

B- desagües cloacales 1-Plantas de tratamiento, estado.
2-Cantidad de estaciones de bombeo, estado 3-Cañerías de impulsión.
4-Colectoras principales, redes.
5-Km de cada una. Hab por km.
6-Principales reclamos por zonas.
7-Cantidad de referencias

C- desagües pluviales, sistema de control de niveles de la laguna Don Tomás Bajo Giuliani, red de pavimentos urbanos.
1-Plano de los sistemas 2-Estado de los sistemas 3-Plano red de pavimentos urbanos 4-Cuencas de aporte 5-Sistema de bombeo estado y capacidad de bombeo.
5-Principales inconvenientes por zonas.

5-Universidad Nacional de La Pampa

6-Usuarios (La campaña de difusión y concientización debería estar a cargo del Municipio y del gobierno Provincial).
Para ellos está concebido este sistema y es para ello que debe trabajar el conjunto de actores anteriormente mencionados,
1- Pago de lo consumido 2-Construcción de reserva domiciliaria en cada vivienda.
3-Limitación del consumo y cuidado del agua.
4-Denuncia inmediata de las pérdidas u obstrucciones, afecten o no al domicilio.
5-Mayor conciencia ciudadana de que el origen del recurso en parte proviene de la divisoria de aguas entre Chile y Argentina.

El Municipio, la Administración Provincial del Agua, La Secretaría de Recursos Hídricos y Aguas del Colorado SAPEM,
deberían elaborar un acuerdo para que el sistema de Anguil Catriló, sea operado por Aguas del Colorado SAPEM.

Los textos incluidos en este sitio web tienen carácter exclusivamente informativo y su difusión no les otorga validez legal. Para obtener información oficial y con pleno valor jurídico, consulte las correspondientes publicaciones en el Boletín Oficial de la Municipalidad de Santa Rosa. Los textos pueden contener errores u omisiones y se actualizan periódicamente.

Twitter Facebook Contáctanos