ORDENANZA Nº 6202/2019
Derogación de normas municipales de gobiernos de facto. Imposición de nombres a calles. DEROGADA POR LA ORDENANZA Nº 6273/2019
SANTA ROSA (L.P.), 16 DE AGOSTO DE 2019.
HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE SANTA ROSA.
Artículo 1º.- Deróganse las siguientes normas:
Ordenanzas
– 525/1977
– 17/1978
– 24/1978
– 31/1978
– 91/1978
– 9/1978
– 17/1978
– 18/1979
– 68/1978
– 135/1978
– 585/1978
– 37/1980
– 39/1980
– 41/1980
– 48/1980
– 8/1981
– 14/1981
– 13/1981
– 38/1981
– 39/1981
– 43/1981
– 75/1981
– 78/1981
– 79/1981
– 80/1981
– 82/1981
– 91/1981
– 92/1981
– 96/1981
– 550/1981
– 1575/1981
– 7/1982
– 15/1982
– 32/1982
– 33/1982
– 39/1982
– 40/1982
– 48/1982
– 62/1982
– 172/1982
– 184/1982
– 20/1983
– 39/1983
– 69/1983
– 71/1983
– 76/1983
– 1056/1983
Resoluciones
– 147/1977
– 1671/1981
– 2609/1981
– 925/1982
– 931/1982
– 1952/1982
– 2224/1982
– 2333/1982
– 2338/1982
– 2547/1982
– 1835/1983
Artículo 2º.- Impónese el nombre de POLICIA DE TERRITORIOS NACIONALES a la calle paralela al sudeste de calle Juan Mecca en toda su extensión.
Artículo 3º.- Impónese los siguientes nombres a diferentes calles de la Ciudad:
GREGORIO DE LAFERRERE, a la primera calle paralela al sur de calle 20 de Julio en toda su extensión,
PASAJE MANUEL JOSÉ LAVARDEN, al primer pasaje paralelo al este de calle Alfredo Forchieri en toda su extensión,
PASAJE ROBERTO PAYRO, al primer pasaje paralelo al este de calle Arturo Guevara en toda su extensión,
PASAJE LEOPOLDO LUGONES, al segundo pasaje paralelo al este de calle Arturo Guevara en toda su extensión.
Artículo 4º.- Establécese sentido único de circulación en calle FALUCHO sentido Sur – Norte y calle ENTRE RIOS sentido Este – Oeste.
Artículo 5º.- Establécese sentido de circulación de diferentes calles de VILLA SANTILLAN y COLONIA ESCALANTE de acuerdo a lo dispuesto por Ordenanzas Nº 3152/03; 4201/10 y 4233/10.
Artículo 6º.- Impónese los siguientes nombres a diferentes calles de la Ciudad:
DR. OVIDIO ANDRADA, al primer pasaje paralelo al Este de calle M. L. King en toda su extensión,
GRAL. GUMERCINDO ALVARADO, al primer pasaje paralelo al Este de calle Juan Savioli en toda su extensión,
CORONEL EDUARDO RACEDO al primer pasaje paralelo al Sur de calle Juan Carlos Neveu en toda su extensión.
Artículo 7º.- Impónese el nombre de “BARRIO RIO ATUEL” al complejo habitacional ubicado entre calles Garay Vivas, Corona Martínez, Sergio López y Juan Schmidt.
Artículo 8º.- Impónese los siguientes nombres a diferentes calles de la Ciudad:
PADRE JUAN VAIRA a la primera calle paralela al Oeste de calle Manuel Dorrego en toda su extensión,
MELVIN JONES a la primera calle paralela al Este de calle Manuel Dorrego en toda su extensión ADOLFO DOERING a la continuación de calle Padre Buodo desde calle Blanco Encalada en toda su extensión,
GUILLERMO MAC CLYMONT al primer pasaje paralelo al Este de Juan Schmidt desde Dr. Juan Neveu hasta Mario Fiorucci,
PEDRO RAFAEL SORAIRE al primer pasaje paralelo al Oeste de calle Martín Luther King desde calle Dr. Juan Carlos Neveu hasta calle Mario Fiorucci,
DOMINGO PALASCIANO al pasaje paralelo e intermedio a las calles Dr. Juan Carlos Neveu al Norte, Mario Fiorucci desde Guillermo Mac Clymont al Oeste hasta Pedro Rafael Soraire al Este ISIDORO RABINAD al pasaje ubicado entre Avda. Uruguay hacia el Sur Oeste hasta el Estadio “Tomás González”.
Artículo 9º.- Impónese el nombre de “BARRIO BUTALO” al complejo habitacional ubicado en Parcela 6, Chacra 15, Sección II, Fracción D, Lote 19 de esta Ciudad.
Artículo 10º.- Impónese los siguientes nombres a diferentes Pasajes de la Ciudad:
LOS MOLLES al primer pasaje paralelo al oeste de calle Santiago Álvarez EL ALPATACO al primer pasaje paralelo al Oeste de Pasaje Los Molles EL ALGARROBO al primer pasaje paralelo al Oeste de Pasaje El Alpataco LOS CHAÑARES al primer pasaje paralelo al Oeste de Pasaje El Algarrobo EL CALDEN al primer pasaje paralelo al Oeste de Pasaje Los Chañares EL PIQUILLIN al primer pasaje paralelo al Oeste de Pasaje El Caldén CLAVEL DEL AIRE al primer pasaje al Oeste de Pasaje El Piquillín LOS CACTUS al primer pasaje paralelo al Oeste de Pasaje Clavel del Aire LA CHILLADORA al primer pasaje al Norte del Barrio Butaló EL OLIVILLO al primer pasaje al Sur de Pasaje La Chilladora CACHIYUYO al primer pasaje paralelo al Sur de pasaje El Olivillo LAS JARILLAS a la primera calle al Noroeste del Barrio Butaló desde la convergencia de calles Macachín y Luis Ferrando SOMBRA DE TORO al primer pasaje paralelo al Sur de Pasaje Las Jarillas PASTO PUNA al primer pasaje paralelo al Sur de Pasaje Cachiyuyo.
Artículo 11º.- Impónese el nombre “HIPOLITO VIEYTES” al Pasaje ubicado entre calles Brasil y Autonomista.
Artículo 12º.- Impónese el nombre “JUAN JOSE CASTELLI” al Pasaje ubicado entre calles Comisario Enrique Valerga y Dr. José Luro.
Artículo 13º.- Impónese el nombre “2 de ABRIL” a la primera calle paralela al Oeste de calle Raúl B. Díaz desde Avda. Circunvalación Santiago Marzo hacia el Norte.
Artículo 14º.- Impónese el nombre “CAPITAN DE FRAGATA PEDRO EDGARDO GIACHINO” a la primera paralela al Este de Raúl B. Díaz desde Avda. Circunvalación Santiago Marzo hacia el Norte.
Artículo 15º.- Impónese el nombre “INGENIERO CARLOS JOSE MAC ALLISTER” a la calle paralela entre calles Poblador Desconocido y J. C Neveu desde calle M. L. King.
Artículo 16º.- Impónese el nombre de “CURACO” a la calle primera, calle paralela al oeste de calle Haití desde Avda. Presidente J. D. Perón hacia el Norte.
Artículo 17º.- Adjúntase la Reseña Histórico-Política que como Anexo I forma parte integrante de la Presente.
Artículo 18º.- Comuníquese al Departamento Ejecutivo. Regístrese. Publíquese. Cumplido. Archívese.
Expte. Nº 27-1/2011 (HCD).
DADA EN SALA DE SESIONES A LOS QUINCE DÍAS DEL MES DE AGOSTO DE DOS MIL DIECINUEVE.
Roigé, María Cecilia – Secretaria Honorable Concejo Deliberante; Domínguez, Jorge – Presidente Honorable Concejo Deliberante.
ANEXO I Historia e identidad los pilares de la memoria
Conclusiones
Este proyecto significó la revalorización de nuestra historia local, la puesta en marcha de la ardua tarea de revisar el pasado.
La Historia reflexiona sobre el conjunto de la sociedad en tiempos pasados y pretende enseñar a comprender cuáles son las claves que están detrás de los hechos, de los fenómenos históricos, y de los procesos.
Habilitar estos espacios de conocimiento y reflexión es fundamental por su alto poder formativo para los futuros ciudadanos, en tanto las claves del funcionamiento social en el pasado. Concebimos la historia, como ejercicio de análisis de problemas de las sociedades de otros tiempos, ayuda a comprender la complejidad de cualquier acontecimiento, de cualquier fenómeno social político y de cualquier proceso histórico analizando causas y consecuencias.
La historia es ante todo identidad y en esa sintonía se desarrolló este trabajo. Desde esta perspectiva, la historia del tiempo presente abrió las puertas de un análisis profundo del pasado reciente. El golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 en la Argentina no fue una sorpresa, ni para propios ni para ajenos. Penosamente, la región estaba acostumbrada a las rupturas institucionales donde los militares intervenían el Poder Ejecutivo, cerraban el Congreso, disolvían partidos políticos y sindicatos, y guardaban las urnas por largos períodos.
A comienzos de 1976 la Argentina todavía era una excepción en el Cono Sur, pues Chile, Uruguay y Paraguay ya estaban gobernados por dictaduras tanto como Bolivia y Brasil, los otros países fronterizos. El golpe militar en la Argentina parecía uno más de la larga cadena de levantamientos militares que habían azotado América Latina durante décadas.
La provincia no estuvo ajena a la coordinación represiva ilegal y los militares y policías involucrados en el grupo de tareas no fueron ajenos a las desapariciones forzadas cometidas en otras jurisdicciones, y hasta colaboraron para que muchos fueran atrapados por los engranajes del Terrorismo de Estado.
Las detenciones, las torturas y la persecución política, gremial e ideológica condujeron a centenares de trabajadores de la administración pública provincial, organismos del Estado Nacional, Municipalidades y Comisiones de Fomentos y docentes universitarios fueron cesanteados.
La joven provincia de La Pampa no fue ajena a los efectos de un gobierno anticonstitucional que azotaba todo el territorio argentino. La comunidad pampeana acuñó la frase “La Pampa no fue una isla” que sintetiza la necesidad de una revisión profunda de la historia a reciente.
BIBLIOGRAFIA
Listado para el Anexo I Pagina web del gobierno de La Provincia de La Pampa:
http://www.lapampa.gov.ar/images/stories/Archivos/Derechos_Humanos/Detenidos_Politicos_1975-1983_190615.pdf
LISTADO DE DETENIDOS POR RAZONES POLÍTICAS, GREMIALES Y/O ESTUDIANTILES.
SUBZONA 14 PERIODO 1975 – 1983









– Los textos incluidos en este sitio web tienen carácter exclusivamente informativo y su difusión no les otorga validez legal. Para obtener información oficial y con pleno valor jurídico, consulte las correspondientes publicaciones en el Boletín Oficial de la Municipalidad de Santa Rosa. Los textos pueden contener errores u omisiones y se actualizan periódicamente. –