ORDENANZA Nº 7032/2024

Creación de la “Diplomatura en Música Popular” y la “Diplomatura en Introducción a la Música Popular”, dentro de la estructura de la Escuela Municipal

SANTA ROSA (L.P.), 06 DE JUNIO DE 2024.

El Honorable Concejo Deliberante de la ciudad de Santa Rosa sanciona con fuerza de Ordenanza.

Artículo 1º.- Créanse la “Diplomatura en Música Popular” y la “Diplomatura en Introducción a la Música Popular” dentro de la estructura de la Escuela Municipal de la ciudad de Santa Rosa, creada por Ordenanza Nº 4199/2010, que como Anexos I y II forman parte de la presente.

Artículo 2º.- Comuníquese al Departamento Ejecutivo. Regístrese. Publíquese Cumplido. Archívese.

Expte. Nº 120/2010-2 (CD) y Expte. Nº 1398/2024/1-1 (DE).

DADA EN SALA DE SESIONES A LOS SEIS DÍAS DEL MES DE JUNIO DE DOS MIL VEINTICUATRO.

Jorge E. RODRÍGUEZ, Secretario Honorable Concejo Deliberante; Romina MONTES DE OCA, Presidenta Honorable Concejo Deliberante.

ANEXO I

DIPLOMATURA EN MÚSICA POPULAR

La Diplomatura en Música Popular es una iniciativa de la Dirección de Educación, dependiente de la Secretaría de Cultura, Educación, Deporte y Turismo de la Municipalidad de Santa Rosa, la cual comprende un espacio de formación, en el que las personas con una experiencia comprobable, puedan acceder a modernas herramientas y saberes teórico-prácticos para la composición, interpretación, dirección y gestión de la producción musical.

FUNDAMENTACIÓN:

La creación de una Diplomatura en Música Popular que dependa de la Dirección de Educación de la Municipalidad de Santa Rosa, posibilitará a quienes la desarrollen incrementar su calidad en la formación artística local. En este sentido, este trayecto educativo permitirá el desarrollo técnico y artístico posibilitando la inserción laboral de músicos con bases profesionales y a su vez con las herramientas necesarias para producir, interpretar, dirigir y gestionar su labor en diferentes ámbitos económico-sociales y culturales. Esta Diplomatura es una propuesta diferente que suma espacios relacionados con las nuevas tecnologías y la territorialidad en la práctica de estudiantes. Se propone potenciar el talento de cada estudiante en la producción, brindando conocimientos teóricos prácticos para desenvolverse en la industria musical en territorio, propiciando oportunidades de inserción en una economía de tipo circular que dinamice el bien común como factor central en ese desarrollo. En tal sentido, se cree oportuno generar una propuesta de formación, destinada a personas jóvenes y adultas, a partir de los DIECISÉIS (16) años de edad con experiencia comprobable. Para esta localidad y zona de influencia, constituye no sólo la posibilidad de que las personas accedan a una formación de profundización en el que hacer musical de forma pública y gratuita de calidad, sino también a la contribución al desarrollo local y regional del lenguaje musical, como forma de expresión y realización personal y cultural. Esta propuesta impulsa una formación basada en la ampliación de derechos, generando más oportunidades de calidad, con perspectiva de género, basada en el respeto y la diversidad como parte fundante de lo colectivo.

ANTECEDENTES:

En 2004 se iniciaron en la ciudad de Santa Rosa talleres libres para diferentes edades, y para el año 2009 se amplía ese proceso a trayecto de formación técnica para personas mayores de DIECISÉIS (16) años. Se aprueba en el año 2010 la Ordenanza Municipal Nº 4199/2010 que crea la Escuela Municipal de la ciudad de Santa Rosa (EMSaR) y en el año 2020, se formaliza la Tecnicatura en Música Popular a través de la Ordenanza Nº 6414/2020.

OBJETIVOS GENERALES:

  • Descubrir y fortalecer el desarrollo de una visión propia sobre la música, a través de la especialización en géneros musicales.
  • Componer, interpretar y dirigir producciones propias, con impacto comunitario.
  • Facilitar espacios de encuentro entre estudiantes, donde puedan improvisar y componer producciones musicales.
  • Profundizar los contenidos y técnicas en el arte de la música.
  • Generar herramientas teórico-prácticas modernas para la producción musical.
  • Potenciar la industria musical en la ciudad, a través de un creciente rol de las personas hacedoras de la música en el contexto local, regional.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

  • Fortalecer las capacidades individuales para una mirada crítica y analítica.
  • Especializar en diferentes géneros musicales.
  • Desarrollar herramientas específicas para la composición, interpretación y dirección de producciones propias.
  • Proponer herramientas tecnológicas, destinadas a la producción musical que se inscriban en la innovación cultural.
  • Diseñar estrategias para fomentar el vínculo con el territorio.
  • Auto-gestionar proyectos que permitan pensar la música como herramienta laboral para el desarrollo local y regional con impacto comunitario sostenible y sustentable.

PERSONAS BENEFICIARIAS:

La Diplomatura está dirigida a las personas mayores de DIECISÉIS (16) años de edad, con trayectoria comprobable en el quehacer de la música y la ejecución de instrumentos tales como piano, guitarra, batería, bajo y saxo, que pretendan formarse de manera autónoma, integral y comunitaria a través de una perspectiva de permanente ampliación de derechos.

CERTIFICACIÓN:

Diploma en Música Popular, certificado por la Municipalidad de Santa Rosa.

ESTRUCTURA CURRICULAR:

1 Año

CONTENIDOS:

Audio perceptiva: Desarrollo de la audio percepción, reconocimiento y análisis. Escalas modales. Dominantes secundarios. Intercambio modal.

INSTRUMENTO:

Guitarra: Técnica, escalas modales, acordes con tensiones, improvisación.

Bajo: Técnica, escalas modales, líneas melódicas, armonía aplicada, improvisación.

Piano: Técnica, relación escala – acorde, chord melody, improvisación.

Batería: Desplazamientos rítmicos, improvisación, repertorio.

Saxofón: Tonalidad, estilos musicales, improvisación.

Armonía: Modos griegos: estructura y análisis. Dominantes secundarias, relación escala-acordes. Relación II-V. Dominantes sustitutos, origen, utilidad. Armonía menor. Acordes disminuidos. Intercambio modal.

Ensamble: Interacción grupal. Géneros y estilos. Roles asignados. Conceptos de interpretación: construcción de solos, concepto vertical y desarrollo motívico. Patrones rítmicos melódicos característicos de la música latinoamericana. Estructuras formales regulares. Dinámica de la improvisación colectiva.

Espacio de Definición Institucional: Propuesta de resolución institucional, que se concretará a partir de intereses de estudiantes y cátedras; a través de seminarios, charlas de reflexión, charlas informativas, entre otras posibilidades, vinculadas a los objetivos de la diplomatura.

2º Año

CONTENIDO:

Audio perceptiva: Desarrollo de la audio percepción, reconocimiento y análisis. Escalas modales. Dominantes sustitutos. Dominantes secundarios. Intercambio modal.

Instrumento:

Guitarra: técnica, drops, chord melody, improvisación.

Bajo: técnica, armonía aplicada, walking.

Piano: técnica, armonía aplicada, chord melody, improvisación.

Batería: polirritmia, ilusión rítmica, misceláneas.

Saxofón: interpretación, improvisación, desarrollo de estilos musicales.

Armonía: Modulación. Acordes híbridos: origen, construcción y usos. Armonía modal. Armonía menor tonal. Cadenas II-V: relativos, contiguos y por extensión.

Ensamble: Interacción grupal. Género y estilo. Roles asignados: rol de solista de todos los instrumentos en interacción grupal. Concepto de interpretación. Construcción de solo: desarrollo motívico. Arreglos y dirección de obras propias.

Espacio de Definición Institucional: Propuesta institucional, que se concretará a partir de los intereses de las personas intervinientes en el proceso de enseñanza aprendizaje. Se tratará de actividades diversas como seminarios, disertaciones, conferencias, talleres, entre otras posibilidades, vinculadas a los objetivos de la diplomatura y a partir del análisis de la contemporaneidad.

CRONOGRAMA:

ESTRUCTURA ORGÁNICA: Secretaría de Cultura, Educación, Deporte y Turismo. Dirección de Educación. EMSaR.

Personal de la Dirección de Educación.

CARGA HORARIA: 576 Hs

MODALIDAD DE DICTADO: Presencial.

LUGAR DE CURSADA: Sede C.G.T. Hipólito Irigoyen N° 265. Convenio de Colaboración Resolución Ejecutivo Municipal N° 1479/2020

CAPACIDAD: 30 Personas.

MODALIDAD DE INGRESO: Podrán ingresar todas las personas, a partir de 16 años con experiencia previa acreditando experiencia a través de la presentación de Currículum Vitae, nota de referencia, artículos, certificados, entre otras formas, carta motivacional, que permitan al equipo evaluar su trayectoria, posterior entrevista y práctica.

CONDICIONES DE ACREDITACIÓN DE CURSADA: 75% de asistencia.

CONDICIONES PARA CERTIFICACIÓN DEL TRAYECTO

Acreditación del Proceso de formación, a través de trabajos prácticos que sean resueltos a partir de los criterios de integralidad y coherenciacon los saberes desarrollados.

Aprobación de un Proyecto de auto-gestión con Impacto comunitario, teniendo en cuenta los siguientes criterios:

  • Autonomía en la selección e interpretación de repertorio musical.
  • Utilización de herramientas adecuadas para elaborar composiciones y arreglos musicales.
  • Interpretar obras musicales aplicando las técnicas adquiridas.
  • Autogestionar producciones artísticas con impacto comunitarios.

ANEXO II

DIPLOMATURA EN INTRODUCCIÓN A LA MÚSICA POPULAR

La Diplomatura en Introducción a la Música Popular es una iniciativa de la Dirección de Educación, dependiente de la Secretaría de Cultura, Educación, Deporte y Turismo de la Municipalidad de Santa Rosa, la cual comprende un trayecto de formación inicial, reconocimiento, descubrimiento y realización de música popular.

FUNDAMENTACIÓN:

La creación de una Diplomatura en Introducción a la Música Popular que dependa de la Dirección de Educación de la Municipalidad de Santa Rosa posibilitará a quienes se formen, conocer, iniciar y desarrollar con calidad su trayectoria artística local. En este sentido, este trayecto educativo permitirá el desarrollo técnico y artístico, diseñando y posibilitando la utilización de herramientas necesarias para componer e interpretar su labor en diferentes ámbitos sociales y culturales. Sumando a nuestra formación tradicional, espacios que se relacionen con las nuevas tecnologías y con la territorialidad de la práctica de estudiantes. Desde una mirada con perspectiva de género y DD.HH., la formación específica en Música Popular permite la indagación sobre distintas estéticas y estilos, apartándose de los estereotipos estandarizados y uniformes, establecidos según una relación sexista de desigualdad. Se torna necesario resignificar estás prácticas para generar espacios de reflexión sobre conceptos tales como género, sexualidad, identidad y diversidad. Al mismo tiempo promueve la re elaboración de discursos identitarios en el ámbito regional, nacional y latinoamericano, a partir de la jerarquización sociocultural como fuente de creatividad, en pos de recuperar y resignificar los valores de libertad, cooperación mutua y soberanía. En tal sentido, se cree oportuno generar una propuesta de formación, destinada a personas jóvenes y adultas, a partir de los CATORCE (14) años de edad. La misma constituye no sólo la posibilidad de que las personas accedan a una formación en el quehacer de la música de forma pública, gratuita y de calidad, sino también a la contribución del desarrollo personal, local y regional del lenguaje musical como forma de expresión, realización personal y cultural.

ANTECEDENTES:

  • En el año 2004 se iniciaron en la ciudad de Santa Rosa talleres libres para diferentes edades, ampliando en el año 2009 este proceso, con el trayecto de formación técnica para personas mayores de DIECISÉIS (16) años. Se aprueba en el año 2010 la Ordenanza Municipal Nº 4199/2010 que crea la Escuela Municipal de la Ciudad de Santa Rosa (EMSaR), y en el año 2020 se formaliza la Tecnicatura de Música Popular a través de la Ordenanza Nº 6414/2020.

OBJETIVOS GENERALES:

  • Desarrollar herramientas teórico-prácticas para abordar los elementos constitutivos de la música.
  • Construir a lo largo de la formación criterios musicales propios y subjetivos.
  • Favorecer el desarrollo de una visión propia sobre la música a través de la especialización en géneros musicales.
  • Fortalecer el rol de las personas hacedoras de la música en el contexto local y regional.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

  • Propiciar espacios de aprendizaje colaborativo entre estudiantes.
  • Desarrollar contenidos que permitan el debate y la reflexión.
  • Desarrollar herramientas para la comprensión, composición e interpretación musical.
  • Diseñar estrategias que posibiliten el impacto comunitario de la formación.
  • Analizar, componer e interpretar música popular, como el cancionero argentino y latinoamericano en sus diferentes géneros.

PERSONAS BENEFICIARIAS:

La Diplomatura en Introducción a la Música Popular está destinada a todas las personas que a partir de los CATORCE (14) años, deseen adquirir saberes musicales teórico prácticos de nivel inicial/intermedio que pretendan formarse de manera autónoma, integral y comunitaria a través de una perspectiva de permanente ampliación de derechos.

CERTIFICACIÓN:

Diploma de Introducción en Música Popular, certificado por la Municipalidad de Santa Rosa.

ESTRUCTURA CURRICULAR:

1º Año

2° Año

CONTENIDOS:

1º Año

Lenguaje Musical I: Cualidades del sonido. Escritura tradicional y cifrado americano. Términos y signos de expresión musical. Elementos del ritmo. Cuadro de figuras y silencios. Tipo de comienzo y final. Compás simple y compuesto. Síncopa y contratiempo. Tonalidad. Estructura de la escala mayor y menor. Armadura de clave. Círculo de quinta. Funciones tonales.

Instrumento I:

Guitarra: Técnica, lectura aplicada, repertorio.

Bajo: Técnica, lectura aplicada, repertorio.

Piano: Técnica, lectura aplicada, repertorio.

Batería: Rudimentos, lectura aplicada, repertorio.

Saxofón: Emisión, digitación, lectura aplicada.

Taller de lenguaje musical I: materia articulada junto a lenguaje musical, espacio de práctica y exploración, diseñado para profundizar saberes del lenguaje musical.

Laboratorio Rítmico: Claves rítmicas. Pulso interno. División y subdivisión. Uso de metrónomo. Polirritmia. Práctica grupal.

Copistería Digital: Terminología musical. Elementos que conforman el pentagrama y el sistema. Reglas de escritura musical. Diseño de páginas.

Instrumento Complementario Canto: Nociones de anatomofisiología fonatoria. Técnica respiratoria. Métodos de relajación. Imposición de la voz. Clasificación de las voces. Higiene de la voz. Voz hablada y cantada.

2º Año:

Lenguaje Musical II: Tonalidad mayor y menor relativa. Grados tonales. Intervalos. Armonía diatónica. Acordes tríadas y cuatríadas. Funciones tonales: grados pilares y reemplazos armónicos.

Taller de Lenguaje Musical II: espacio articulado con la materia lenguaje Musical II. Ejes temáticos: RITMO (cuadro general de valores, división, líneas de percepción del pulso, síncopas y contratiempos, lectura y escritura rítmica, conceptos de expansión y contracción). MELODÍA (escala mayor y menor, tetracordios, pentacordios, series 1235, desarrollo de motivos melódicos). ARMONÍA (intervalos, acordes de tres y cuatro voces, funciones armónicas, grados pilares).

Instrumento II:

Guitarra: Técnica, acordes a cuatro voces, escala mayor y menor.

Bajo: Técnica, arpegios a cuatro voces, escala mayor y menor, construcción de patrones rítmicos.

Piano: Técnica, acordes a cuatro voces, arpegios, escalas mayores y menores.

Batería: Rudimentos, patrones rítmicos, repertorio.

Saxofón: Tonalidad, articulación, interpretación.

Ensamble I: Interacción grupal. Introducción a géneros y estilos. Roles asignados. Conceptos de interpretación. Construcción de solos sobre escalas diatónicas. Dinámica de la improvisación colectiva. Formas binarias.

Introducción al Sonido y la Grabación: Introducción y terminología. Audiología y percepción. Transductores. Cadena de audio. Software y grabación de audio. Producción. Laboratorio y práctica.

Instrumento Complementario Piano: Ejercitación técnica. Lectura de ambas claves. Construcción de acordes y escalas. Repertorio.

CRONOGRAMA:

ESTRUCTURA ORGÁNICA:

Secretaría de Cultura, Educación, Deporte y Turismo. Dirección de Educación. EMSaR.

Personal de la Dirección de Educación.

CARGA HORARIA: 528 hs.

MODALIDAD DE DICTADO: Presencial.

  • Las materias Copistería e Introducción al Sonido y la Grabación, se dictarán de forma sincrónica y asincrónica.

LUGAR DE CURSADA: Sede C.G.T. Hipólito Irigoyen N° 265. Convenio de Colaboración Resolución Ejecutivo Municipal N° 1479/2020.

CAPACIDAD: TREINTA (30) personas.

MODALIDAD DE INGRESO: Gratuita. A partir de CATORCE (14) años, con o sin experiencia previa, que realicen la pre-inscripción en el mes de diciembre, con matriculación en febrero. En caso de superar el cupo, se realizará sorteo público.

CONDICIONES DE ACREDITACIÓN: SETENTA Y CINCO POR CIENTO (75%).

CONDICIONES PARA LA CERTIFICACIÓN DE CURSADA:

Acreditación del proceso de formación desde un trabajo final integrador, teniendo en cuenta los siguientes criterios:

  • Precisión rítmica y melódica.
  • Desarrollo de técnicas adaptativas para cada instrumento (digitación, sonido, emisión, articulación, postura corporal, etcétera).
  • Interacción grupal en un contexto musical.
  • Conceptualización de los elementos constitutivos de la música (lectura y escritura musical, cifrado americano, etcétera).
  • Construcción de un ideal propio del sonido, utilizando diversos recursos y técnicas dentro de cada instrumento.

Los textos incluidos en este sitio web tienen carácter exclusivamente informativo y su difusión no les otorga validez legal. Para obtener información oficial y con pleno valor jurídico, consulte las correspondientes publicaciones en el Boletín Oficial de la Municipalidad de Santa Rosa. Los textos pueden contener errores u omisiones y se actualizan periódicamente.

Twitter Facebook Contáctanos