PANADERÍA MUNICIPAL Y PUESTO MUNICIPAL DE CARNE AÑO 1947
A pocos días de asumir al frente del municipio santarroseño, Guerreo toma su primera medida: reconstruir la desmembrada Panadería Municipal.
Panadería Municipal y Puesto Municipal de Carne – 1947
A pocos días de asumir al frente del municipio santarroseño, Guerreo toma su primera medida: reconstruir la desmembrada Panadería Municipal. Pero no fue todo, ya que al cumplir una semana como comisionado, también decidió abrir las puertas de un Puesto Municipal de la Carne, en un amplio local de la calle Alsina, a metros de la Cárcel de Encausados. Esa fue la segunda boca de expendio, que se sumó así a la ya instalada en el Mercado Municipal.
Para fines de febrero se amplió considerablemente el alumbrado público en las calles circundantes al centro, y a principios de marzo las obras continuaron e incluyeron las céntricas calles Pellegrini, Cervantes y República del Uruguay. También se inaugura por esos días un nuevo Puesto Municipal de Carne, en este caso en el tradicional barrio de Villa Santillán.
Guerrero, en las medidas que tomó a lo largo de su gestión como comisionado, dejó en claro su énfasis en hacer accesible para los vecinos los productos alimenticios básicos. Inmediatamente después de la apertura del último puesto de carne, el encargado del municipio viajó hacia la provincia de Río Negro, donde adquirió un importante cargamento de frutas.
Además de lo referido a productos alimenticios, durante marzo se dio por terminado el estudio del proyecto de reformas a la ordenanza de pavimentación, propuesto por la comisión de vecinos, que desde anteriores gestiones bregó por la concreción de las obras de pavimentación para la capital provincial.
Finalmente a mediados de mes llegó una nueva partida de fruta rionegrina, luego de que la primera fuera virtualmente arrasada por los vecinos santarroseños, dada la calidad y bajo costo del producto. Días después se sumaron las hortalizas rionegrinas a los embarques de frutas. También se inauguró el tercer Puesto de Carne en un mes: ahora en el denominado barrio Oeste. Curiosamente, por aquellos días las frutas y hortalizas estaban más baratas en Santa Rosa que en el propio valle productor.
A fines de marzo, llegó a Santa Rosa la delegación técnica del IV Censo General de la Nación. Realizan la primera parte, circunscripta a Comercio, Industria, Comunicaciones y Transportes. La tarea comienza el 25 y culmina el 28 de ese mes, mientras que para el 10 y hasta el 12 de mayo se anuncia el de población. Se completa con una tercera parte, referida al sector agropecuario.
En el mes de abril Guerrero negoció con la Sociedad Española de Socorros Mutuos el alquiler del Teatro Español para desarrollar allí actividades artísticas. El municipio no tenía sitio para desarrollar actividades artísticas, que a fines de la década del 40 mostraban una amplia expansión. Por esos días se constituyó el sindicato de obreros panaderos, mientras que el comisionado ofreció al personal municipal para la realización del Censo de Población en la capital de Territorio.
El 25 de mayo se anunció que Líneas Aéreas del Estado comenzaría a realizar vuelos bisemanales con la ruta Buenos Aires, Azul, Bahía Blanca, Santa Rosa, San Luis y Córdoba.
Por esos días llegó a Santa Rosa el filántropo José Roger Balet, quien donó formalmente a la Municipalidad el edificio para la escuela Nº 233, que hasta el día de hoy se encuentra en el mismo sitio: avenida Arturo Illia y Mariano Castex.
Obras y Palacio Municipal
A mediados del 47 el crecimiento de la ciudad era sostenido y, además de requerir arreglos de calles e iluminación en lo que antes era una periferia, también plasmaba su necesidad de viviendas. Así fue como, en junio, se inauguraron 24 casas “baratas” en el denominado barrio “17 de octubre”.
El día 17 se reúnen los comisionados del Territorio en la Casa de Gobierno: entre otros temas los jefes comunales tratan el del abaratamiento del costo de vida – ésta era una de las principales preocupaciones de Guerrero-, una legislación adecuada y la planificación de obras. A nivel nacional, en junio se entregan los datos oficiales del Censo de Población: 14.623 personas habitaban Santa Rosa, 166.929 en el territorio provincial y 16 millones en la República Argentina.
Cuando se iba el mes de junio, la Municipalidad emplazó a hoteles, bares y pensiones a instalar baños y extremar medidas de higiene. También se hace cumplir la ordenanzas sobre cercos, veredas y revoques de frente de viviendas a lo largo de la ciudad. En el ámbito de la educación, se puso en marcha una disposición para entregar becas anuales a dos alumnos para que lleven a cabo estudios en la Escuela Técnica. Por otra parte, en octubre queda terminada la escuela donada por Roger Balet, que a partir del ciclo lectivo del año 48 recibe una importante cantidad de alumnos provenientes del este de la ciudad.
El Palacio Municipal, una de las prioridades del gobierno comunal se acerca a su concreción, cuando a mediados de diciembre llega una partida de dinero enviada por Nación. Inmediatamente Esteban Guerrero propicia la creación de la “Comisión Pro-terminación del Edificio Municipal”. Por esos días, en otro orden, se constituyó la Cámara de Comercio e Industria de La Pampa, otro de los organismos que se sumaba a la pujante capital de territorio.
Norberto Asquini – Luciano Peralta