Paseo de la Memoria
El lunes 21 de marzo a las 10 horas, comenzaron las actividades conmemorativas de la Semana de la Memoria, organizadas por el Concejo Deliberante y la Municipalidad de Santa Rosa.

En el hall de la Municipalidad quedó inaugurado el Paseo de la Memoria del CDSR. Estuvieron presentes el Parlamentario del Mercosur por La Pampa, Nelson Nicoletti, el Rector de la UNLPam Sergio Baudino, el Secretario de Derechos Humanos de La Pampa Antonio Curciarello, el Intendente Leandro Altolaguirre, el Presidente del CDSR Jorge Domínguez, la totalidad de concejales y concejalas, especialmente invitado el empleado municipal Pedro Molinero, público en general y medios de comunicación.
Ofrecieron sus discursos la concejala Alba Fernández, presidenta de la comisión de DDHH, luego el presidente del Concejo Jorge Domínguez y cerró con su mensaje el Secretario Antonio Curciarello. Fueron coincidentes en el homenaje a las víctimas y la importancia de seguir en la lucha para que los ejecutores y cómplices del terrorismo de estado sean juzgados y condenados.
Por último se invitó a participar de las actividades previstas para los días sucesivos que son las siguientes:
El martes 22 a las 19:30 en el recinto de sesiones del Concejo Deliberante de Santa Rosa, Avenida San Martín N° 50, 1° piso, ofrecerán una charla sobre “Derechos Humanos ayer y hoy” las referentes en la lucha por la Memoria, la Verdad y la Justicia, Raquel Barabaschi y Cristina Ércoli.
El miércoles 23 a las 20 horas en el Centro Municipal de Cultura, Quintana N° 172, se inaugurará la exposición “Memoria” de la que participan más de 20 artistas comprometidos con el objetivo de reivindicar, recordar y homenajear a los que tanto lucharon por una sociedad más justa.
El 24 a las 10 en el Parque Recreativo Don Tomás donde se encuentra emplazado el Monumento en Memoria a las víctimas pampeanas del terrorismo de Estado se realizará el acto oficial.
Durante esta semana y los próximos días, alumnas y alumnos del Centro Regional de Educación Artística diseñarán y elaborarán un mural con fecha y lugar de inauguración a confirmar.
El Paseo de la Memoria permanecerá en el hall municipal hasta el jueves 24 en que será trasladado a la Plaza San Martín Ayer y hoy Luego de saludar a las y los presentes, la concejala Alba Fernández, presidente de la comisión de DDHH del Concejo Deliberante dijo que “han pasado 40 años del golpe militar que inició la etapa más oscura de la historia argentina, y que todavía las secuelas de aquel negro sueño siguen golpeando en nuestras conciencias individuales y en la sociedad toda”.
Recordó y admitió que “es mucho lo que se ha hecho en el juzgamiento de aquellos militares que llevaron adelante estos hechos aberrantes, tanto a nivel nacional como en nuestra provincia, pero falta mucho por hacer”.
Reclamó que “se prosigan con los juicios pendientes hasta las últimas consecuencias” y que “se continúe con la búsqueda de los hijos apropiados hasta que el último sea restituido, y que por otro lado, en algún momento se pueda llegar a juzgar a los responsables civiles que fomentaron y fueron cómplices del terrorismo de Estado”.
“Esta semana nuevamente nuestra memoria tiene que llevarnos a la reflexión: no es con la violencia, y menos con la violencia estatal que nuestro pueblo puede plantearse un futuro pleno para nosotros y nuestros descendientes. Al contrario, es con la tolerancia, con la confrontación de ideas y con el funcionamiento pleno de la democracia, aquellos caminos que nos llevarán a una sociedad más libre, justa y soberana”.
Dijo también que “esta semana no solo es de reclamos de justicia por todo lo acontecido, es una semana de recuerdos y de cálida rememoración para todos aquellos compañeros que dejaron su vida en su lucha por un país y un mundo mejor. Esta semana ?continuó- es una semana donde el Estado tiene que hacer una reparación afectiva a todos aquellos compañeros que fueron encarcelados, perseguidos, torturados y dejados cesantes de sus trabajos”. Explicó que por esa razón “este año hemos invitado como testimonio a un empleado de esta municipalidad, Pedro Molinero, privado de su libertad en su momento, para que en él se reconozca a tantos compañeros pampeanos que sufrieron la humillación, el dolor y la violencia de la privación ilegal de la libertad”.
Dijo también que a estas alturas “todos ya hemos asumido que La Pampa no fue una isla durante el proceso militar, y allí quedan los testigos persistentes de todos los declarantes en el juicio de la sub-zona 14, contra el represor Baraldini y su banda actuante en nuestra provincia. Esperamos y reclamamos que en el corto o mediano plazo se continúen con estos juicios en su segunda etapa. El esclarecimiento de lo acontecido nos dará claridad y nos hará libres, y fundamentalmente fortalecerá la memoria popular para que esto no vuelva a suceder”.
Por último aclaró que “el respeto a los Derechos Humanos no solo nos empuja desde el anhelo de justicia a lo sucedido en el pasado, sino también nos empujan y nos exige desde el presente y desde el futuro: debemos rechazar cualquier tipo de violación a los derechos del hombre cualquier fuera su característica y cualquiera fuera el poder del Estado en que lo lleve adelante. Entonces si garantizamos estos derechos podremos decir: tenemos memoria, estamos trabajando por una sociedad mejor, y vamos detrás de los mejores sueños de una patria que incluya a todos. Como soñaron los grandes próceres de nuestra historia”, concluyó.
La lucha de un pueblo Por su parte el presidente del CDSR, Jorge Domínguez dijo que “iniciamos hoy esta Semana de la Memoria tan cara al sentimiento de los argentinos, y en esta oportunidad entiendo que debemos regocijarnos con poder conmemorar y expresarnos libremente lo que hace ya 40 años habíamos perdido”.
Destató la necesidad de mantener viva la “memoria para recordar que Santa Rosa y La Pampa no fueron ajenas a los años de plomo que comienzan a gestarse mucho antes que el 24 de marzo de 1976, ya que no podemos olvidar a los desaparecidos en democracia durante el gobierno de Estela Martínez de Perón”.
“A nuestros comprovincianos -continuó- los recordamos en esta galería de imágenes que nos obliga a seguir reclamando por la verdad de lo ocurrido con ellos. Cómo olvidar a Lucía Tartaglia o a Daniel Elías, y a aquellos compañeros con los que transitábamos los espacios universitarios y que fueron perseguidos por las fuerzas militares”.
Señaló que “esto no hace más que dar fuerzas para el reclamo y también para homenajear a quienes empezaron con la lucha por la justicia, a las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo y a nuestro entrañable doctor Raúl Alfonsín que, con decisión y en un contexto histórico donde aún las fuerzas militares tenían el apoyo de parte de la sociedad civil, impulsa el Juicio a las Juntas”. Domínguez completó el repaso histórico señalando que “en ese contexto Alfonsín contaba con el respaldo al gobierno popular que no se sostenía simplemente en el radicalismo sino en todas las fuerzas políticas de ese entonces, incluido el Justicialismo y demás partidos que apoyaban fervientemente esa democracia incipiente que, además, respaldaron la decisión del nunca más”.
“Después, con la democracia ya consolidada, los organismos de Derechos Humanos y los presidentes Néstor Kirchner y Cristina Fernández continuaron con esa lucha iniciada, logrando encarcelar a varios de los que fueron responsables de ese genocidio que fue la desaparición de 30 mil argentinos”.
“De esta forma- subrayó- memoria, verdad y justicia sintetizan la lucha de un pueblo para que nunca más se rompa el orden democrático”.
Y concluyó, “todos los que hemos vivido esa realidad, ya que nacimos hace varias décadas, los que militamos en esos años, los que luchábamos por nuestros ideales, los que vimos quedar en el camino a algunos amigos no debemos perder nunca la memoria.
Memoria a largo plazo Los discursos fueron cerrados por el Secretario de Derechos Humanos, Antonio Curciarello, quien accedió a decir unas palabras en las que citó el testimonio ofrecido recientemente por Juan Carlos Pumilla en el marco de la actividad conmemorativa organizada por la UNLPam y en las que el escritor y militnate por las DDHH, explicó la importancia de mantener viva la memoria ya que cada golpe de estado, cada dictadura, tuvo su origen en hechos anteriores que dieron el contexto político y social para que las mismas se produjeran. “No es memoria corta lo que hay que tener, es el hilván de toda la historia lo que nos permite mantener viva la democracia”.