PEPSR: CUARTO TALLER DE CAPACITACION
Se realizó el 19 de febrero en el comedor del Parque Recreativo Don Tomás, la cuarta jornada de capacitación para la elaboración del Plan Estratégico Participativo de Santa Rosa, que en esta oportunidad estuvo a cargo del arquitecto Horacio Martino, Director de Asuntos Municipales de la Universidad Nacional de La Plata. Esta área tiene una amplia experiencia en la elaboración de planes estratégicos ya que trabajó en la formulación de los planes de La Plata, Villa Gesell, Mar del Tuyú, CODENOBA (Consorcio conformado por 9 municipios de la provincia de Buenos Aires), entre otros, y en la actualidad trabaja con la Agencia Nacional de Seguridad Vial en un plan estratégico de seguridad vial para municipios de la región pampeana.
Se realizó el 19 de febrero en el comedor del Parque Recreativo Don Tomás, la cuarta jornada de
capacitación para la elaboración del Plan Estratégico Participativo de Santa Rosa, que en esta oportunidad estuvo a cargo del arquitecto
Horacio Martino, Director de Asuntos Municipales de la Universidad Nacional de La Plata.
Esta área tiene una amplia experiencia en la
elaboración de planes estratégicos ya que trabajó en la formulación de los planes de La Plata, Villa Gesell, Mar del Tuyú, CODENOBA (Consorcio conformado por 9 municipios de la provincia de Buenos Aires), entre otros, y en la actualidad trabaja con la Agencia Nacional de Seguridad Vial en un plan estratégico de seguridad vial para municipios de la región pampeana.
Al inicio de la jornada, Guillermo Di Liscia, presidente del Concejo Deliberante, Responsable del
Plan Estratégico Participativo de Santa Rosa (PEPSR), dio la bienvenida a los funcionarios de la Cámara de Diputados, funcionarios municipales, trabajadores de carrera de la comuna y del Concejo
Deliberante, concejales, concejalas, referentes sociales integrantes de la UNLP, Unilpa y CPE, entre otros.

El doctor Horacio Pracilio, director de la Maestría en Salud Pública de la Universidad Nacional de La Plata, realizó un resumen de lo dictado en las capacitaciones anteriores y anunció que el próximo y último encuentro de capacitación dirigida a este grupo (ya que las siguientes jornadas serán abiertas a la comunidad santarroseña en general) será el próximo jueves 18 de marzo.
Por su parte, el arquitecto Martino expuso sobre “Metodología del Plan Estratégico en Santa Rosa” y comenzó por los distintos conceptos de desarrollo a lo largo de la historia.
“En la segunda posguerra y hasta los ’60 el desarrollo fue básicamente económico, entre los ’70 y ’80 el desarrollo fue a escala humana,
mientras que en los ’90 se registró el agotamiento del modelo, para luego instalarse el concepto de desarrollo local ambiental, llamado también desarrollo sustentable, cuyo eje fundamental es el ser humano”, dijo.
Definió el concepto de desarrollo como “algo complejo por la variedad de aspectos que lo conforman”. Una de las definiciones desarrolladas por Martino fue la del investigador Francisco Albuquerque, que indica que “el desarrollo está
compuesto por el capital humano, el capital social, el capital económico y el capital natural”.
Martino propuso pensar “dónde vamos a poner el acento al pensar en el desarrollo de Santa Rosa”. Como ejemplo citó la experiencia del plan de Zapala que puso el eje en la generación de empleo y las actividades económicas para luego poder lograr un desarrollo humano.
En cuanto al horizonte de lo que deseamos para Santa Rosa, dijo,”hay que consensuar cuál es el objetivo”.

Indicó que es fundamental “la planificación del gobierno, con un proyecto claro, con capacidad para llevarlo adelante, con capacitación y que además cuente con la aceptación de la sociedad”.
Ampliando el concepto hizo referencia a Carlos Matus, creador de la Planificación Estratégica, quien planteaba la “existencia constante de la lucha de poderes, justamente el medio en el que se mueve el gobierno, que será el que deba encargarse de construir la gobernabilidad. Porque si tengo capacidad de gestión, pero no tengo aceptación de la sociedad en el proyecto, el desarrollo no es posible”.
El plan estratégico, “es un proceso que permite articular las iniciativas de los actores públicos y privados para potenciar el desarrollo de una ciudad. Crea un ámbito de reflexión acerca del futuro de la ciudad capaz de dar coherencia y credibilidad a una
propuesta colectiva sobre la cual cada actor (o grupo de actores) pueda ejecutar sus proyectos individuales o sectoriales”, afirmó Martino.