Plan Estratégico

Presentaron el Plan Estratégico Participativo de Santa Rosa (PEPSR) ante las y los concejales. Fué en la mañana del miércoles 26 de abril de 2017, en el Recinto de Sesiones del CDSR.

Presentaron el Plan Estratégico Participativo de Santa Rosa (PEPSR) ante las y los concejales. Fué en la mañana del miércoles 26 de abril de 2017, en el Recinto de Sesiones del CDSR.
Estuvieron presentes el Consultor 1 Santiago Ferro Moreno, Julio Somovilla, Responsable Técnico del PEPSR, Agustina Denouard de la oficina del PEPSR, el Presidente del CDSR, Jorge Domínguez (FrePam), el vicepresidente, Jorge Rodríguez (PJ), los concejal Félix Villatoro y Miguel Bravo (FrePam), Araldo Eleno y Laura Gallucio (PJ), Roberto Torres (PN-UNA), Alba Fernández (FPV), María Cecilia Roigé, Secretaria Legislativa, Gilda Ponce Biscay Auxiliar, asesores, asesoras, empleados y empleadas del CDSR.
Élida Deanna, Directora General de Desarrollo Local de la Municipalidad (MSR) abrió la mesa de presentaciones y recordó que “Santa Rosa desde hace muchos años carece de planificaciones en sus distintas áreas y el intento que se hizo en el último año de la gestión 2008-2011, llegó hasta la etapa diagnóstica para después ser abandonado”.
“Por lo tanto es muy importante que esta vez remarcó-, que por la firme intención del Ejecutivo Municipal se realice y llegue a buen puerto. Que sea el plan de una ciudad y no el plan de una gestión municipal particular y que también incluya a la ciudad de Toay, como área metropolitana ampliada, ya que ambas ciudades prácticamente no tienen diferencias desde el punto de vista geográfico y están integradas”.
SOMOVILLA Luego Julio Somovilla, responsable técnico del PEPSR ante la Dirección Nacional de Pre-inversión Municipal (DiNaPreM) del Ministerio del Interior de la Nación, explicó cuáles son sus funciones y aclaró que es empleado del CDSR y no funcionario.
“Cuando se firma el convenio con la DiNaPreM que es el organismo nacional que media entre el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la MSR, uno de los requisitos es que se nombre a un representante técnico. Es decir que haya un solo vínculo, una sola voz de comunicación, entre la entidad beneficiaria que somos nosotros y la DiNaPreM, para todo lo que es administrativo, rendiciones, etc”.
TRAYECTORIA Informó que trabaja en la MSR hace 10 años. “Entré en la Dirección de Educación y en la gestión de Francisco Torroba me convocaron junto a un grupo de empleados para estar en la oficina del PEPSR. En ese momento fui el Coordinador de la Oficina y la representante técnica era Élida Deanna. También tengo experiencia por haber trabajado el Plan Estratégico de la ciudad de Rosario y mi formación siempre tuvo que ver con esta temática” dijo.
Explicó que a partir de la asunción de la actual gestión a cargo del Intendente Leandro Altolaguirre, fue convocado para reactivar el PEPSR, “a partir de lo cual creamos y reglamentamos desde la Dirección General de Desarrollo Local el Departamento de Planificación y Gestión que, en el marco de la Ley 643, es lo que mayor jerarquía administrativa tiene”.
FONDOS Somovilla explicó que “el aporte que hace la DiNaPreM son Aportes No Reintegrable (ANR), por lo cual si empezamos y terminamos cumpliendo con todos los objetivos de este plan, el dinero que financia el BID a la MSR, no se devuelve. No es un empréstito del municipio con el BID” remarcó.
Los fondos dijo, “provienen de un bolsón de dinero que el BID presta a varios países, entre los que se encuentra Argentina y que, por Carta Orgánica, deben dedicarse a Desarrollo Local, siendo la Nación quien lo recibe y quien lo distribuye”.
A la DiNaPreM le presta para estudios de factibilidad, de pre factibilidad, planes directores y planes estratégicos. “Nosotros firmamos un convenio con la Nación. Somos la entidad beneficiaria, hacemos todo el proyecto, lo realizamos y la DiNaPreM directamente le deposita el dinero a los consultores. No hay un depósito de dinero al municipio. Cuando se van cumpliendo los objetivos contra entrega de informes, DiNaPreM le deposita a los consultores a medida que va avanzando el estudio. Así que no hay un financiamiento desde la MSR”, remarcó Somovilla.
DISTINTOS PLANES Por otra parte aclaró que un Plan Estratégico y un Plan Director tienen diferentes niveles de planificación. “El Plan Director del municipio no está a cargo nuestro sino de obras de saneamiento, agua y pluviales que también se gestiona a través de un crédito del BID, pero del ENOHSA (Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento) que es un organismo mucho más específico que lógicamente trabajará coordinadamente con el PEPSR, pero son dos cosas distintas”. Uno determinará técnicamente obras y el otro planifica el futuro más general de la ciudad siendo “una especie de para dónde vamos”, ejemplificó.
CONSULTORES Por último Somovilla detalló quienes son las y los consultores del PEPSR: Santiago Ferro Moreno, Coordinador 1, del Estudio del PEPSR, quien además es Profesor responsable de la Cátedra de Estrategias de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de La Pampa; Consultora 2, Silvina Gilberto, Especialista en Gestión Participativa; Consultor 3, Martín Valerdi, Especialista en Desarrollo Económico; Consultora 4, Silvina Gómez, Especialista en Desarrollo Social; Consultora 5, Carolina Zamponi, Especialista Urbano Ambiental; Consulto 6, Miguel Gutiérrez, Evaluador de Proyectos; Consultor 7, Marcelo Piazza, Especialista en Normativa y Consulto 8, Especialista en Comunicación, Sebastián Sánchez Fay.
Al respecto del proceso de selección, Somovilla remarcó que “no fueron seleccionados por nosotros. Abrimos una convocatoria por varios medios a todos los profesionales de la ciudad y fuera de ella. Se presentaron una enorme cantidad de CV. Hicimos propuestas según los perfiles que DiNaPreM determina y por último, acepta o rechaza DiNaPreM”.
FERRO MORENO Por su parte, Santiago Ferro Moreno, consultor 1, quien opera como Coordinador del grupo de consultores y director del estudio, dijo que están “comprometidos y convencidos de que el estudio del PEPSR es una semilla de política de Estado”.
Aclaró que “la idea nuestra no es venir desde la experticia y plantear qué es correcto o incorrecto, sino tratar de escuchar y generar momentos de diálogo y consenso para tratar de canalizar las necesidades y soluciones de la ciudadanía a través de un plan que la represente”.
Consideró que “es necesario que después lo capitalicen tanto los concejales como los ciudadanos y no dependa de los intereses particulares de un gobierno de turno si no que pueda ser algo que en el mediano y largo plazo mantenga la agenda de la ciudad, por lo menos en sus grandes lineamientos”.
ETAPAS Ferro Moreno anunció que “la semana que viene estamos en condiciones de comenzar de manera formal cuando se terminen de firmar todos los contratos” y luego transcurrirán “entre siete y nueve meses de estudio para arribar a los productos del PEPSR”.
En una primera etapa el estudio prevé “revisar el análisis del diagnóstico consensuado que se logró en 2011, el que habrá que actualizar y validar con actores calificados mediante la realización de un Taller Participativo”.
A continuación se realizará “una propuesta de objetivos a mediano y largo plazo y una serie de ejes programáticos y proyectos para alcanzar esos objetivos teniendo en cuenta el diagnóstico que habíamos evaluado”.
Explicó a las y los concejales que “luego se determinarán las prioridades de las ideas proyectos, se desarrollarán los perfiles de factibilidad un poco más en detalle de lo que la sociedad representada crea en conjunto como relevante, aquí los concejales tienen un rol muy importante”.
El ROL DE LAS Y LOS CONCEJALES
“El rol que tienen ustedes es fundamental” sostuvo Ferro Moreno. “Cada uno de los bloques tiene participación en la Comisión Promotora del PEPSR” a través del representante que elija. “Normalmente el equipo de Consultores va a estar en contacto con la Comisión Promotora para ir validando y consensuando algunos pasos y avances. Ese es el momento donde ustedes tendrán formalmente la capacidad de analizar por dónde avanza el estudio y participar con sus criterios particulares”.
PEDIDO AL CDSR Por último les solicitó que a los concejales presentes que participen y asistan a las reuniones de la Comisión Promotora del PEPSR con el grupo Consultor, que estimó serán entre siete y nueve encuentros a lo largo del año “ya que ustedes serán los que terminarán normando e institucionalizando varios de los resultados del plan”.
El PEPSR tiene previsto hacer cuatro Talleres Participativos “dos generales y uno más con actores sociales y otro con la Comisión Promotora ampliada. Luego una serie de entrevistas para recolectar, validar y triangular información con actores calificados entre los cuales seguramente varios de ustedes van a estar en esa nómina”.
Especificó que los productos del PEPSR son “en general acuerdos, ideas proyecto, convenios, normativas posibles, entre otros; pensadas no solamente desde lo público, sino también públicas-privadas y otras privadas solamente. Cada uno de los proyectos va a tener necesariamente actores ya sea públicos y/o privados atrás que lo empujen, que lo desarrollen y lo potencien”.
Con respecto a este primer pedido concluyó que “hagan llegar las distintas perspectivas que ustedes representan en el CDSR, a los distintos momentos del estudio para que queden plasmadas en el plan”.
“El segundo pedido” les dijo, “es que como actores importantes que son de la sociedad, traten de analizar la diferencia entre lo que es coyuntural y lo que es estructural. Participen pensando en lo estructural, en el desarrollo de la ciudad pensada a mediano y largo plazo, sostenible, saludable, vivible; será difícil salir de la coyuntura de problemas que son importantes, graves, urgentes, pero el desafío es que se animen a pensar en qué es lo que vamos a necesitar y cómo lo vamos a solucionar en 20 ó 30 años”.
Y el tercer pedido que les formuló a las y los ediles fue que “tratemos de entender que si el Plan queda como política de Estado las mezquindades políticas se tendrían que dejar de lado. Es importante que traten de aportar positivamente y que cada uno de ustedes entienda que el PEPSR les va a servir de agenda. Sirve para cualquier partido político que esté en el gobierno. Lo importante es que se lo apropie la ciudad y que podamos construirlo de una manera participativa”.

Twitter Facebook Contáctanos