POR QUE LAS PLATAFORMAS 1923
Cuando un partido político nace para representar la voluntad de un grupo de ciudadanos, cuando se da a la lucha política debe expresarle al electorado cuya adhesión pretende, para qué quiere el poder gobernar.
Por que las plataformas
Cuando un partido político nace para representar la voluntad de un grupo de ciudadanos, cuando se da a la lucha política debe expresarle al electorado cuya adhesión pretende, para qué quiere el poder gobernar. Sus planes de gobierno futuro, conforman lo que se ha dado en llamar plataforma electoral.
Repetimos una vieja lección de instrucción cívica: Un partido político se define como un grupo social u órgano del pueblo (por oposición a órganos del Estado), que actúa como intermediario entre el pueblo y el Estado. Son grupos sociales que están institucionalizados ° en forma jurídica de asociación, cuyos miembros se unen (alistamiento voluntario) mediante una doctrina común y una organización estable, destInados, por su naturaleza de órganos del pueblo, a la acción política de conquista del poder, para realizarlas en la formación de la voluntad estatal.
En cuanto a la formación sociológica de grupo social intermedio, el PARTIDO POLÍTICO es una de las sociedades que se ha institucionalizado, actuando como centro de unión entre los ciudadanos con vocación política y el Estado. Más bien esta sociedad actúa como intermediaria entre el pueblo y el Estado en la organización, o entre Estado y gobierno.
Pero el alistamiento de sus miembros tiene el carácter de voluntario con la libre aceptación de una doctrina programática y una disciplina.
Eso es lo que ha ocurrido desde los albores en nuestra Santa Rosa, y corresponde reconocer con hidalguía cualesquiera sean las diferencias principistas que “políticamente” enfrentan a los vecinos.
Pero quiero llegar de nuevo al punto de partida o sea a esa preocupación: las plataformas.
Un partido político como grupo social, tiene varios elementos de estructura constitutiva:
1º el elemento humano, primero y fundamental; la masa partidaria constituida por dirigentes, miembros activos (militantes) y miembros e pasivos (afiliados no militantes), y en última instancia participación en el cuerpo electoral.
2º EL vinculo sociologico, una ideologia comùn la doctrina política (declaración de principios, rogramas políticos y plataformas electorales de conformidad con los principios de la Constitución del Estado, y para actualizar las cuales pretende llegar al poder.
3° Una estructura orgánica, como asociación política de hecho y de derecho. Una organización estable (interna y externa), o sea los organismos partidarios regulados por la Carta orgánica y los estatutos, 4° y por último, el elemento jurídico o reglamentación legal, la personalidad de dicha asociación con sus atributos inherentes como ser nombre, domicilio y patrimonio. Este elemento formal es imperativo a los efectos del proceso representativo del pueblo para la participación democratica en la formación de la voluntad estatal.
Entendida entonces la razón de la necesidad de los partidos políticos, en 1913 como el 1979, veamos como nuestros políticos lugareños manejaron la cosa política de las plataformas electorales.
En el primer momento, fueron los socialista los que introdujeron la novedad; y los radicales a partir de 1916, año de la creación del comité Aristóbulo del Valle. La higiene para el consumo poblacional, cercos, veredas, alumbrado eran las preocupaciones primarias; ayuda hospital de zona, al comedor infantil escolar al asilo de ancianos, otras que significabo hacer promesas. Y la municipalización de renglones de abastecimiento a la población, carne y pan, y el alumbrado público, significaron el álgebra de la política local. Pero se concretaron. Lo mismo que la sanción de ordenanzas elevando las cargas impositivas a los terrenos libres de mejoras, baldíos, que constituían y constituyen una rémora para el progreso edilicio y bases especulativas privadas opuestas a los intereses comunales. El pavimento de las calles, fue un caballito de batalla de todos los que participan en las luchas preelectorales. Mientras tanto, la tosca y el olivillo eran los elementos usados para atemperar los arenales de nuestras calles.
Extraído de Libro del Centenario 1892 – 1992