PRIMER CONCEJO MUNICIPAL PARA EL FUNDADOR 1894
Una resolución del Gobernador de La Pampa, fechada en la capital General Acha el 10 de agosto del año 1894, convoca al vecindario del Segundo Departamento para la elección del Primer Concejo Municipal y juez de paz, dando por existente al poblado de Sant
Primer Concejo Municipal para el fundador
Una resolución del Gobernador de La Pampa, fechada en la capital General Acha el 10 de agosto del año 1894, convoca al vecindario del Segundo Departamento para la elección del Primer Concejo Municipal y juez de paz, dando por existente al poblado de Santa Rosa de Toay que comprendía a Santa Rosa y a “un paraje denominado Toay”.
———- La ley 1.532 de aplicación al caso, establecía que la convocatoria se haría en aquellos pueblos que superaran los 1.000 habitantes. El primer paso consistía en la integración de una comisión empadronadora que debía proceder a la inscripción de todos los vecinos varones mayores de 18 años.
———- Concluida la labor de la comisión se imprimían los padrones y se remitían copias al juez de paz y a la Gobernación del Territorio. Luego se nombraba una comisión electoral que era receptora y escrutador a cuyo cargo quedaba el acto eleccionario. La componían tres vecinos como titularas y otros tres como suplentes.
———- La integración de las dos comisiones empadronadora y electoral era atribución de los Concejos Municipales de acuerdo a la ley, pero tratándose de integrar el Primer Concejo la designación de sus componentes la hacia el gobernador.
———- Según la documentación consultada, para 1 894 se habría tomado el padrón que en 1893 se había encargado a la comisión formada por Amadeo, Brazal y Barbiere para el Segundo Departamento. La primera comisión electoral para nuestro pueblo fue integrada por los vecinos Niceto Brazal, Amadeo y Celedonia Suárez como titulares, y Zacarías Santestaban, Santos Mellan y Miguel Otegui como suplentes.
———- El comicio debía celebrarse el día domingo 1 6 de setiembre a partir de las 8 horas en el atrio de la iglesia construida en el mismo solar donde esta hoy la catedral católica vetándose en forma “cantada” y a la vista. La elección era por simple mayoría de sufragios con exclusión de la minoría y todos los cargos a cubrir correspondían a la lista triunfante.
———- El día de las elecciones la comisión electoral aparecía en el atrio de la iglesia minutos antes de las 8, junto a ellos se sentaban el juez de paz, el comisario y los fiscales de las listas participantes… si se animaban. Alejandro Korn, con mucha gracia, describe en su novela “Juan Pérez” (Editorial Claridad, año 1963), un día de elecciones en un pueblo de la provincia de Buenos Aires, situándose temporáneamente antes de la fundación de Santa Rosa.
———- Sin embargo los documentos de la época, para La Pampa, no nos permiten aceptar como idénticas las características de los actos eleccionarios, pues nuestro terruño era virgen en manejos electorales por parte de los caudillos o quizás los de aquí tenían otra metodología. Por lo menos en los primeros años no se denunciaron fraudes. Pero, como veremos, las buenas prácticas y el respeto por la voluntad popular duraron poco.
Extraído del Libro del Centenario 1892-1992