Semana de la Memoria
Se realizó la conmemoración de la Semana de la Memoria con varias actividades organizadas por la Municipalidad de Santa Rosa y el Concejo Deliberante.

Se realizó la conmemoración de la Semana de la Memoria con varias actividades organizadas por la Municipalidad de Santa Rosa y el Concejo Deliberante.
El lunes 21 de marzo de 2016 por la mañana abrió el programa, la inauguración del Paseo de la Memoria en el hall de la MSR. Estuvieron presentes el Parlamentario del Mercosur por La Pampa, Nelson Nicoletti, el Rector de la UNLPam Sergio Baudino, el Secretario de Derechos Humanos de La Pampa Antonio Curciarello, el Intendente Leandro Altolaguirre, el Presidente del CDSR Jorge Domínguez, la totalidad de concejales y concejalas, especialmente invitado el empleado municipal Pedro Molinero, público en general y medios de comunicación.
Ofrecieron sus discursos la concejala Alba Fernández, presidenta de la comisión de DDHH, quien reclamó que “prosigan con los juicios pendientes hasta las últimas consecuencias” y que “se continúe con la búsqueda de los hijos apropiados hasta que el último sea restituido, y que por otro lado, en algún momento se pueda llegar a juzgar a los responsables civiles que fomentaron y fueron cómplices del terrorismo de Estado”.
“No es con la violencia -continuó- , y menos con la violencia estatal que nuestro pueblo puede plantearse un futuro pleno para nosotros y nuestros descendientes. Al contrario, es con la tolerancia, con la confrontación de ideas y con el funcionamiento pleno de la democracia, aquellos caminos que nos llevarán a una sociedad más libre, justa y soberana”.
Dijo también que “el Estado tiene que hacer una reparación afectiva a todos aquellos compañeros que fueron encarcelados, perseguidos, torturados y dejados cesantes de sus trabajos”. Explicó que por esa razón “este año hemos invitado como testimonio a un empleado de esta municipalidad, Pedro Molinero, privado de su libertad en su momento, para que en él se reconozca a tantos compañeros pampeanos que sufrieron la humillación, el dolor y la violencia de la privación ilegal de la libertad”.
Por su parte el presidente del CDSR, Jorge Domínguez, destacó la necesidad de mantener viva la “memoria para recordar que Santa Rosa y La Pampa no fueron ajenas a los años de plomo que comenzaron a gestarse mucho antes del 24 de marzo de 1976, ya que no podemos olvidar a los desaparecidos en democracia durante el gobierno de Estela Martínez de Perón”.
Recordó “a quienes empezaron con la lucha por la justicia, a las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo y a nuestro entrañable doctor Raúl Alfonsín que, con decisión y en un contexto histórico donde aún las fuerzas militares tenían el apoyo de parte de la sociedad civil impulsó el Juicio a las Juntas”. En su repaso histórico dijo también que “en ese contexto Alfonsín contaba con el respaldo al gobierno popular que no se sostenía simplemente en el radicalismo sino en todas las fuerzas políticas de ese entonces, incluido el Justicialismo y demás partidos que apoyaban fervientemente esa democracia incipiente que, además, respaldaron la decisión del Nunca Más. Después, con la democracia ya consolidada, los organismos de Derechos Humanos y los presidentes Néstor Kirchner y Cristina Fernández continuaron con esa lucha iniciada, logrando encarcelar a varios de los que fueron responsables de ese genocidio que fue la desaparición de 30 mil argentinos”.
“De esta forma- subrayó- memoria, verdad y justicia sintetizan la lucha de un pueblo para que Nunca Más se rompa el orden democrático”.
Por último, el Secretario de Derechos Humanos de la provincia, Antonio Curciarello, citó el testimonio ofrecido unos días antes por Juan Carlos Pumilla en la UNLPam, en las que el escritor y militante por las DDHH explicó la importancia de mantener viva la memoria ya que cada golpe de Estado tuvo su origen en hechos anteriores que dieron el contexto político y social para que las mismas se produjeran. “No es memoria corta lo que hay que tener, es el hilván de toda la historia lo que nos permite mantener viva la democracia”.
El martes 22 de marzo las actividades de la Semana de la Memoria continuaron en el recinto de sesiones del CDSR con una charla sobre “Derechos Humanos: Ayer y Hoy”.
Estuvo coordinada por Víctor Giavedoni, integrante del Movimiento Pampeano por los Derechos Humanos y expusieron Raquel Barabaschi y Cristina Ércoli, sobrevivientes del terrorismo de Estado de la última dictadura cívico militar eclesiástica y Manuel Martino, quien habló en representación de las personas de Villa Sauce recientemente reprimidas por la policía pampeana bajo las órdenes del actual Ministro de Seguridad Juan Carlos Tierno.
La actividad fue organizada por la comisión de DDHH presidida por la concejala Alba Fernández.
Estuvieron presentes representantes de Mujeres por la Solidaridad, de la Asamblea Ciudadana, del Foro Pampeano por el Derecho al Aborto Seguro Legal y Gratuito, de ATE, de Utelpa Santa Rosa, el periodista Juan Carlos Martínez, el ex detenido Alberto Goldberg y Mabel Mercado, la escritora Clara Corvalán, la directora de Educación de la MSR Laura Gómez, el Director de Promoción Comunitaria Silvio Hecker, el presidente del CDSR Jorge Domínguez, los concejales Marcos Cuelle y Miguel Bravo, la secretaria Legislativa Cecilia Roigé.
En sus exposiciones abogaron por la necesidad de mantener viva la memoria para que no se repitan las persecuciones ideológicas de las que fueron víctimas, pidieron por el compromiso del poder político para que no permita el avasallamiento del Estado sobre los Derechos Humanos, reclamaron a los medios de comunicación la difusión de los delitos denunciados y propusieron la respuesta pacífica, la organización y la unión de la sociedad civil para hacer frente a la violencia estatal.
El miércoles 23 se realizó la inauguración de la muestra “Memoria” en el Centro Municipal de Cultura con la participación de más de 20 artistas comprometidos/as con la búsqueda de la verdad y la justicia para con las víctimas del terrorismo de Estado.
El acto se inició con la proyección de un video cuya realización estuvo a cargo de la artista plástica Laura Eyheramonho. Contó con las palabras inaugurales del Secretario de Educación, Cultura, Turismo y Empleo Gabriel Gregoire y desde la Secretaría de DDHH de Nación, Mario Canoba, quien se refirió a una muestra histórica-fotográfica que estuvo expuesta en la Sala Mareque.
En tanto en las Galería Eduardo Ferma y Horacio Echañiz del CMC exponen Luis Abraham, Ricardo Arcuri, Rosa Audisio, Laura González, Paula Rivero, Dora Rossi, Rosana Griselda Moreno, Marcela Cantallops, Mercedes Dima, Liliana Martín, Ariel Sejas Rubio, Fernanda Antoñana, Ana María Martín, Eduardo Vazquez, Veruka Aguerrido, Laura Eyheramonho, Alexander Moreira, Tiki Eyheramonho, Claudia Sape, Marisa Tarquini.
Por último, el día 24 se realizó el acto oficial en el Parque de la Memoria, donde se encuentra el monumento a las víctimas pampeanas, emplazado al final de la Avenida San Martín Oeste, dentro del Parque Don Tomás.
El primer discurso estuvo a cargo de María Cristina Ércoli, quien calificó a la jornada como “un día de repudio profundo, hacia uno de los procesos históricos más tristes y dramáticos del Pueblo Argentino. Sí, sé que hay otros procesos , también injustos y dolorosos, pero este fue terrible porque nuestro Estado se convirtió en terrorista, cooptado por grupos políticos con ideología antidemocráticas, fascista, misógino y patriarcal, enquistados no sólo en el aparato estatal , es decir, en sus tres poderes , Ejecutivo, Legislativo y Judicial y especialmente, en el brazo armado de ese Estado: las instituciones militares; sino en organizaciones civiles, empresariales , en la iglesia católica y en el propio gobierno de Isabel Martínez y los principales Partidos Políticos, que también terminaron, algunos de su membrecía, siendo víctimas del sangriento y genocida golpe de Estado del 24 de Marzo de 1976, hace hoy 40 años”.
Sobre su experiencia personal contó que fue “secuestrada aquí cerca: apenas a 200 metros de donde estamos, al 700 de la hoy Avenida San Martín Oeste, un 19 de Noviembre de 1975, en La Pampa. No gobernaban los militares. Había un gobierno elegido por el Pueblo: su Poder Ejecutivo estaba a cargo del Gobernador Aquiles José Regazzoli. Él era el jefe político de la policía pampeana. Sin embargo, ya habían dejado que se creara y operara la funesta Subzona 14 a cargo del coronel Ramón Camps que funcionaba en el primer piso de la actual Comisaría 1°. Habían reclutado a militares y policía provinciales que hoy están condenados por la Justicia Argentina. Por ello, se está consustanciado el 2° Juicio de la Subzona 14 tratando de dilucidar los delitos de lesa humanidad desde antes de 1976. Lamentablemente será un Juicio acotado, a destiempo y parcial, porque no serán juzgados todos los responsables políticos civiles y eclesiásticos, ni los delitos contra la integridad sexual de las víctimas. De ahí que apelamos a la ciudadanía y a las y los investigadores históricos a estudiar para comprobar cómo eran vulnerados los DDHH desde antes de 1976 en La Pampa”.
Consideró que “estamos viviendo el comienzo de una etapa compleja, de incertidumbre y ambivalencia por las manifestaciones públicas del Presidente del país, y de algunos de los dirigentes políticos de su partido. Macri cuando era candidato a presidente dijo “los DDHH son un curro”, a la que se le suma, la invitación y concreta presencia del presidente de los EE.UU. un 24 de Marzo. Clara provocación al Pueblo de la Nación, porque ese país imperialista con la Doctrina de la Seguridad Nacional, el financiamiento de las Escuela de las América en Panamá (donde se formaban militares de la América Latina en los métodos de torturas, infiltración, inteligencia, secuestros y desapariciones de opositores políticos) y también, con su Agencia de Inteligencia , la CIA, ayudaron a planear y realizar los sucesivos golpes de estados en la América del Sur e inclusive el nuestro”.
“Por ello, hoy, a 40 años del golpe genocida ejecutado por Videla, Agosti y Masera, pedimos: Que el presidente de los EE.UU. pida perdón a las víctimas y al Pueblo Argentino. Que cumpla con el anuncio de abrir los archivos, pero todos, porque tememos que todo sea un maquillaje para resignificar la lucha por los DDHH al servicio de la principal potencia hegemónica Mundial. Que venga a promover la Justicia Social y la Soberanía Política, y no, desde una posición de poder económico querer pactar un Nuevo Alca-pacto de libre comercio- desprotegiendo a la industria nacional y favoreciendo a las grandes corporaciones”.
Y concluyó en que “como pueblo necesitamos estar unidos frente a todos los hechos que nos lleven a un retroceso en la construcción Social y política de una Argentina Soberana. Estar alertas al proceso de la Desmemoria que nos quiere llevar el gobierno de Macri. Necesitamos que continúen y se profundicen los juicios a todos los represores y responsables políticos civiles y militares del terrorismo de estado. Que se restituyan la Identidad a las /los jóvenes apropiados por la dictadura genocida. Qué no se criminalice ni halla represión a las protestas sociales. No al Protocolo represivo de la ministra Bullrrich, ni sus imitaciones provinciales, al estilo Tierno. Apertura a todos los archivos de los servicios de inteligencia, de la Iglesia Católica) en parroquias y obispados e inclusive en el Vaticano, sin tachadura , ni censuras. Que se terminen los despidos del sector público y privado y se generen empleos dignos en los distintos sectores productivos con el fomento estatal a cooperativas y Pymes. Necesitamos más escuelas y Universidades Públicas, Gratuitas y Laicas para formar una ciudadanía crítica, que prevenga la explotación sexual de las niñas, niños, adolescentes y mujeres. Necesitamos políticas públicas en Salud, para prevenir enfermedades y el derecho a decidir de las personas sobre su cuerpo e identidad sexual. Necesitamos que el poder judicial jujeño no siga vulnerando el derecho de las personas, condenado a la Dirigente Milagros Salas antes de un juicio. ¡Libertad a Milagros Salas! Necesitamos la democratización de la palabra y en contra la monopolización de las comunicaciones. Defendemos la Ley de Medios…y seguro que el público presente tendrá más deseos que íntimamente los estará repasando…. Por todos ellos y por los 30.000 desparecidos… ¡Presentes, ahora y siempre!”
Luego tuvo lugar el discurso del Secretario de Educación, Cultura, Turismo y Empleo, Gabriel Gregoire, quien dijo que “los testimonios de las víctimas, los recuerdos de sus familiares” son como describe Eduardo Galeano en uno de sus relatos, los ojos de las aves que una niña dibujó a su padre, un preso político uruguayo, y que los hizo escondidos en un árbol para que no fueran censurados por los guardias de las cárcel. Esos ojos, como estos relatos “pudieron atravesar esa época oscura, y otras posteriores, y llegar a nuestros días, para permitirnos reconstruir una imagen, o una película de ese terrible proceso que atravesó la sociedad argentina, y también la pampeana. Otros ojos son los libros, los manuales de textos, las publicaciones académicas y de divulgación, pero también las intervenciones artísticas, los videos, las novelas, la literatura en general y los espacios de memoria, como éste Paseo de la Memoria y el monumento que nos convoca, que imaginaron entre Miguel García y Raúl Fernández Olivi , y vaya un homenaje a él también en esta fecha tan especial”.
Gregoire recordó que en los 90 “el neoliberalismo era el proyecto hegemónico” que se “sintetizaba en la teoría de Francis Fukuyama” de que “luego de una dura batalla, que había alcanzado niveles dramáticos con la posguerra, el capitalismo había triunfado sobre el comunismo, con lo cual se cerraba el capítulo de luchas ideológicas entre la humanidad y se habría una etapa más pragmática, de administración de los recursos económicos”. Recordó que Fukuyama en el 91 durante una conferencia había respondido que el papel de otras ideologías surgidas en América latina “no importaban porque Latinoamérica nunca había sido protagonista de la historia, y por lo tanto, sencillamente no teníamos lugar en su esquema de pensamiento, no existíamos”.
Gregorie lamentó que a esa teoría “adhirieron con fervor muchos dirigentes que hoy siguen dando vueltas” y rescató que en la actualidad “tenemos bien claro que lo importante tiene que ver con la política. La posibilidad de conseguir trabajo, tiene que ver con la política. La seguridad, tiene que ver con la política. La posibilidad de salir a divertirse y entretenerse, tiene que ver con la política. Hasta el arte, aquello tan reservado a la intimidad, a lo individual, a lo que sentimos adentro, aquello tan relacionado a lo más íntimo de cada una de las personas, está relacionado con la política, porque el arte necesita de un marco de libertad para poder expresarse, y es aquí donde volvemos a la valoración política”.
Coincidió con Cristina Ercoli en que el Golpe de Estado comenzó antes y relató numerosos episodios de avasallamiento de los Derechos Humanos por parte del Estado comenzando desde enero de 1975 cuando la Policía Provincial desalojó la sede de la UTN de General Pico y arrestó a directivos, profesores, estudiantes y trabajadores no docentes, que fueron conducidos en calidad de detenidos a la Seccional I de Santa Rosa.
También relató lo ocurrido el 3 de febrero de ese año cuando “la policía provincial acordonó el edificio del Correo y mantuvo detenidos a todos los concurrentes hasta pasada la medianoche, alrededor de cuarenta personas, hasta que individualizó y acusó a dos jóvenes por repartir panfletos subversivos del ERP, los que fueron detenidos y conducidos a la Seccional 1ª. La excusa de este proceder que alteró la vida de la ciudad, fue la aparición de 2 calcomanías de 8 cm fijadas en la puerta y una columna. Nunca existieron los panfletos, y resultó que los jóvenes eran una parejita de novios, estudiantes en La Plata, de paso a visitar la familia de la chica en Rolón. Pero los 2 sospechosos eran jóvenes y estudiantes… Y así se iba creando el clima de terror”.
Dijo también que “como parte de la escalada represiva, en la madrugada del 4 de marzo la policía detuvo a 5 jóvenes seguidores de Silo, en 1º de Mayo y Salta, sin ninguna orden judicial, por haber dibujado el símbolo de la paz en algunos muros de la ciudad.”.
Recordó el allanamiento a la sede del Movimiento de Afirmación Yrigoyenista en el que quedó incomunicado Edmigio Fragassi, la Sra. de Pracilio, madre de uno de los siolistas, por haber tenido en su casa algunos papeles de la Sociedad Espiritista de la que era Secretaria. “El 7 de marzo, los detenidos ya sumaban 16, y las juventudes políticas de Santa Rosa respondieron unidas. La Juventud Peronista, la Juventud Radical, la Juventud Revolucionaria Cristiana, la Juventud de Vanguardia Comunista, la Juventud del Partido Socialista Popular y la Federación Juvenil comunista, emitieron un comunicado conjunto, destacando como evidencia de la escalada represiva, la bomba en el diario La Arena, las amenazas a los trabajadores municipales que habían participado del acto de apoyo a Regazzoli y los allanamientos producidos en distintos sectores de la ciudad”.
“En agosto comenzaba la represión en la UNLPam, con el allanamiento y posterior detención del Profesor Alfredo César por parte de la Policía Federal, y que culminaría con la intervención de la universidad en octubre y la designación como rector de Armando Seco Villalba, quien terminaría clausurando el IER y comenzando a cesantear a profesores, dando inicio a la represión dentro de los claustros universitarios”.
Destacó “la inmensa tarea llevada adelante por la CONADEP y la elaboración del Informe Nunca Más” y la creación del Equipo Argentino de Antropología Forense en 1984 y la Ley de creación del Banco Nacional de Datos Genéticos.
“Es evidente, que desde la recuperación de la democracia, nos hemos tropezado muchas veces, y también que en los últimos años la Justicia ha avanzado significativamente en llevar al banquillo de los acusados a muchos de los responsables, gracias a que el cambio de relación de fuerzas, que llevó treinta años, permitió la derogación de las leyes que impedían continuar avanzando en la búsqueda de justicia. Pero todavía falta”.
“Algún funcionario, en estos días, manifestó que esta fecha le producía nostalgia. No sé si fue un lapsus, pero estoy seguro de que sería una equivocación. Digo esto porque creo que, desde un Estado que trata de dar respuestas a los sectores populares, no podemos caer en la ingenuidad de pensar que la sensibilización de la sociedad, el trabajo sobre los sentimientos, la condena moral de los hechos sucedidos, alcanza para no volver a repetir los errores del pasado. Creo que la condena moral por sí sola no moviliza, que lo que pasó no puede simplificarse, y así como no podemos basar nuestro análisis, hoy en día, en la teoría de los dos demonios, tampoco podemos reducir el proceso de los setenta a un historia entre buenos y malos. Necesitamos verdad, y la verdad es compleja, tiene matices, contradicciones, y las debemos exponer”, concluyó.
Finalmente, en uno de los laterales de la Casa del Bicentenario se dejó inaugurado un mural realizado por quienes integran la Escuela de Cerámica de la Municipalidad de Santa Rosa y como cada año, en esta fecha, se procedió a la plantación de un árbol en el Parque de la Memoria.
Ese día 24 en horas de la tarde, el Paseo de la Memoria del Concejo Deliberante de Santa Rosa, se trasladó a la plaza San Martín para acompañar las actividades organizadas por el Movimiento Pampeano de Derechos Humanos y que contó con un destacado marco de concurrentes y numerosas adhesiones de organizaciones sociales y partidarias.
Mientras tanto, se espera la inauguración de un mural que están confeccionando alumnas y alumnos del Centro Regional de Educación Artística, cuya fecha y lugar se dará a conocer próximamente.