Trata de personas I
En el salón del CDSR, con más de 120 inscriptos, se realizó el Seminario Regional sobre Trata de Personas, destinado a integrantes de equipos de salud y organizado por la municipalidad de Santa Rosa, a través de la Subdirección de Políticas de Género.

En el salón del CDSR, con más de 120 inscriptos, se realizó el Seminario Regional sobre Trata de Personas, destinado a integrantes de equipos de salud y organizado por la municipalidad de Santa Rosa, a través de la Subdirección de Políticas de Género.
Estuvieron presentes el intendente Francisco Torroba, el viceintendente y presidente del CDSR Guillermo José Di Liscia, el secretario de Gobierno, Pedro Salas, el diputado provincial del Frepam Hugo Pérez y el coordinador de la secretaría de DDHH de la provincia, Oscar Gatica, entre otras autoridades.
La subdirectora de Género, Mónica Molina, destacó la “fuerte política pública que tiene el municipio respecto a la lucha contra la trata de personas” y anunció la creación de un programa de prevención, atención y oportunidades para el desarrollo de las personas víctimas de trata por explotación sexual y prostitución.
Recordemos que la aplicación de esta política surge con el primer paso que significó la modificación de la ordenanza de espectáculos públicos aprobada por el CDSR, y que prohibió la habilitación municipal de las eufemísticamente llamas whiskerías.
Por su parte, el intendente Torroba dijo que “para nosotros ha sido un constante aprendizaje el abordaje de esta compleja problemática, que para su resolución debe involucrar no sólo al municipio, sino también al gobierno provincial, al nacional y debe perdurar en el tiempo”.
“Es imposible doblegar este flagelo si no hay un trabajo responsable del Estado. Por eso agradezco el acompañamiento a esta política de tolerancia cero a este tipo de delitos”, agregó.
Tras las palabras de bienvenida del Torroba se iniciaron las disertaciones. El primer tema fue “Paradigma abolicionista. Sistema reglamentarista y prohibicionista. Implicancias en la vida de las mujeres”, a cargo de Marta Fontenla; luego se abordó “Salud y calidad de vida de las mujeres. Trata de Personas y Droga”, a cargo de Wanda Candal; y posteriormente “Modelo de Intervención Integral. Experiencias con víctimas”, a cargo de María Eugenia Gambulli.
El jueves 16 de junio, con la presencia del titular de la UFASE, Marcelo Colombo, el tema es “Contexto legal y social del delito en Argentina y la región”.
Posteriormente se presentará el Programa Municipal de Prevención, Atención y Oportunidades para el Desarrollo a cargo de Mónica Molina y finalmente se abordarán las “Consecuencias en la salud psíquica. Intervención e incumbencia de los equipos de salud. Posibles articulaciones”, a cargo de Lourdes Molina-ONG Manos Nuestras.
El seminario es organizado por la Subdirección de Políticas de Género de la Municipalidad de Santa Rosa, con el auspicio del Colegio de Psicólogos, área Mujer de la Biblioteca de la Cámara de Diputados y Federación Argentina de Medicina General. (En la foto ampliada Celeste Díaz junto a Marta Fontenla)